Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2021

La demanda acumulada impulsa la reactivación mundial de las fábricas


LONDRES/TOKIO.- La demanda de productos manufacturados impulsó el crecimiento extendido de las fábricas en Europa y Asia en febrero, pero una desaceleración en China subrayó los desafíos que enfrentan los países en su búsqueda de una recuperación sostenible del golpe pandémico del COVID-19.

Las restricciones impuestas en todo el mundo para tratar de sofocar la propagación del coronavirus han cerrado vastas franjas de la industria de servicios, lo que significa que ha recaído en los fabricantes el apoyo a las economías.

Pero los lanzamientos de vacunas y el repunte de la demanda proporcionaron optimismo a las empresas que han lidiado durante meses con una contracción del flujo de caja y la caída de las ganancias.

El índice de gerentes de compras de fabricación (PMI) final de IHS Markit saltó a un máximo de tres años de 57.9 en febrero desde 54.8 de enero, superando la estimación inicial de 57.7 "flash" para una de las lecturas más altas en los 20 años de historia de la encuesta.

La actividad fabril alemana también alcanzó un pico de tres años el mes pasado y en Francia el ritmo de crecimiento se aceleró. Italia y España también vieron un repunte.

Sin embargo, las medidas de bloqueo interrumpieron las cadenas de suministro y las fábricas tuvieron dificultades para obtener materias primas, lo que provocó un gran aumento en los tiempos de entrega.

“Los retrasos en los envíos internacionales y la fuerte demanda mundial de materias primas han frenado a los fabricantes en todo el mundo”, dijo Samuel Tombs de Pantheon Macroeconomics.

Las fábricas en Gran Bretaña, fuera de la zona euro y la Unión Europea, reportaron el crecimiento de producción más lento desde mayo del mes pasado. Las interrupciones y el aumento de los costos vinculados al Brexit y COVID-19 limitaron su capacidad para responder a una modesta recuperación de los pedidos.

Recuperación asiática

La actividad manufacturera en Japón se expandió al ritmo más rápido en más de dos años y las exportaciones de Corea del Sur aumentaron por cuarto mes consecutivo, lo que sugiere que las economías que dependen de las exportaciones de Asia se están beneficiando del sólido comercio mundial.

Por otro lado, la actividad fabril de China creció al ritmo más lento en nueve meses, golpeada por un brote interno de COVID-19 y una demanda débil de los países bajo medidas de bloqueo renovadas.

“En general, es probable que el ritmo más suave de actividad en la impresión manufacturera (china) de hoy sea temporal, y esperamos que el impulso del crecimiento se recupere como consecuencia de una ampliación de la recuperación de la demanda interna y un repunte en demanda global ”, dijo Erin Xin, economista de HSBC.

"Sin embargo, el consumo de los hogares, aunque se está recuperando, aún no ha alcanzado por completo los niveles de crecimiento prepandémicos debido a la continua presión del mercado laboral".

China fue la primera economía importante en liderar la recuperación del impacto del COVID-19, por lo que cualquier signo de enfriamiento prolongado en el motor de crecimiento de Asia probablemente será motivo de preocupación.

Con el repunte mundial aún en sus inicios, los analistas dijeron que las perspectivas eran alentadoras a medida que las empresas aumentaron la producción para reabastecer el inventario con la esperanza de que los lanzamientos de vacunas normalicen la actividad económica.

"La recuperación de la demanda de bienes duraderos continúa, lo que está creando un ciclo positivo para los fabricantes en Asia", dijo Shigeto Nagai, director de economía japonesa de Oxford Economics.

“A medida que los lanzamientos de vacunas alivien las incertidumbres sobre las perspectivas, los gastos de capital aumentarán gradualmente. Eso beneficiará a Japón, que es fuerte en exportaciones de bienes de capital ”, dijo.

El PMI manufacturero Caixin / Markit de China cayó a 50,9 en febrero, el nivel más bajo desde mayo pasado, pero aún por encima de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción.

La actividad en otras partes de Asia se mantuvo dinámica.

El PMI de Japón saltó a su nivel más alto desde diciembre de 2018. En Corea del Sur, un referente de las exportaciones regionales, los envíos aumentaron un 9,5% por cuarto mes consecutivo de aumento.

La actividad fabril de India se expandió por séptimo mes consecutivo debido a la fuerte demanda y el aumento de la producción, aunque un aumento en los costos de los insumos podría afectar las ganancias corporativas en el futuro.

Filipinas, Indonesia y Vietnam también vieron expandirse la actividad manufacturera en febrero, una señal de que la región se estaba recuperando del golpe inicial de la pandemia.

lunes, 14 de enero de 2019

La producción industrial cayó el 1,7 % en la eurozona y el 1,3% en la UE en noviembre

LUXEMBURGO.- La producción industrial de la eurozona cayó un 1,7 % y un 1,3 % en el conjunto de la Unión Europea (UE) en noviembre de 2018 con respecto a octubre, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En octubre, el indicador había registrado un aumento del 0,1 % tanto en los países que comparten la moneda única como en los Veintiocho.

En relación con noviembre de 2017, la producción industrial bajó un 3,3 % en la zona euro y un 2,2 % en el conjunto de la Unión, agregó Eurostat.
En España, cayó el 1,6 % en noviembre respecto a octubre y del 2,8 % en el cálculo interanual.
El descenso del 1,7 % en la producción industrial de la zona euro en noviembre en comparación con el mes anterior se debió a una caída del 2,3 % en los bienes de inversión; del 1,7 % en los de consumo duraderos; del 1,2 % en los intermedios; del 1,0 % en los de consumo no duraderos, y del 0,6 % en la producción de energía.
En los Veintiocho, el descenso mensual del 1,3 % se explica por las caídas del 1,6 % en los bienes de inversión; del 1,1 % en los intermedios; del 1,0 % en los de consumo duradero; del 0,6 % en los de consumo no duradero, y del 0,5 % en la producción de energía.
Entre los estados miembros de los que Eurostat tiene datos disponibles para noviembre, las mayores bajadas de la producción industrial se registraron en Irlanda (7,5 %) y Portugal (2,5 %), mientras que las mayores alzas correspondieron a Estonia (4,5 %), Grecia (3,1 %) y Malta (2,6 %).
El bajada interanual del 3,3 % en la eurozona se debió a una disminución del 5,2 % en la producción de energía; del 4,5 % en los bienes de inversión; del 3,5 % en los de consumo duradero; del 3,0 % en los intermedios, y del 0,1 % en los de consumo no duraderos.
En el conjunto del club comunitario, el descenso interanual del 2,2 % respondió a bajadas del 4,3 % en la producción de energía; del 3,0 % en los bienes de inversión; del 2,2 % en los intermedio, y del 1,4 % en los duraderos, mientras que la producción de los no duraderos aumentó un 0,7 %.
Entre los estados miembros de los que Eurostat dispone de datos para noviembre, las mayores bajadas interanuales de la producción industrial se registraron en Irlanda (9,1 %), Alemania (5,1 %), Portugal (2,9 %) y España (2,8 %), mientras que los aumentos más destacados se dieron en Estonia (7,9 %), Polonia (5,3 %) y Hungría (3,5 %).

viernes, 2 de marzo de 2018

Los precios de la producción industrial crecen un 0,4 % en la eurozona y la UE en enero

BRUSELAS.- Los precios de la producción industrial de la eurozona y de la Unión Europea (UE) crecieron un 0,4 % en enero de 2018 con respecto a diciembre de 2017, según informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En diciembre, los precios aumentaron un 0,1 % en ambas áreas.
En términos interanuales, al comparar enero de 2018 con el mismo mes de 2017 se observa un aumento de los precios de la producción industrial del 1,5 % en los países de la moneda única y del 1,9 % en la UE.
En España, el incremento mensual fue del 0,2 %, mientras que en términos interanuales se registró una subida del 0,1 %.
El aumento del 0,4 % en los precios de la producción industrial de la zona euro en enero de 2018 en comparación con el mes anterior se debió a un alza del 0,6 % de bienes intermedios, del 0,4 % en la producción de bienes de capital y de los bienes de consumo duraderos y del 0,3 % en la producción de energía, mientras que los precios de los bienes de consumo no duraderos se redujeron un 0,1 %.
En los Veintiocho, el aumento mensual del 0,4 % respondió a un incremento en la producción de energía (1 %), en los bienes intermedios (0,7 %), en los bienes de capital (0,4 %)y en los bienes de consumo duraderos (0,3 %), mientras que los precios de los bienes de consumo no duraderos cayeron un 0,1 %.
Si no se tiene en cuenta el importe de la energía, los precios también subieron un 0,4 %.
Entre los Estados miembros de los que Eurostat tiene datos disponibles, las mayores alzas en los precios de la producción industrial se observaron en Estonia (2,9 %), Portugal (1,5 %), Rumanía (1,3 %), Dinamarca, Letonia y Eslovaquia, las tres con un 1,1 %; mientras que el único descenso se dio en Irlanda (0,4 %).
El aumento interanual del 1,5 % en los precios de la producción industrial de la eurozona se debió a incrementos del 2,8 % en los bienes intermedios, del 1,1 % en los bienes de capital y en los bienes de consumo duraderos y no duraderos, y del 0,5 % en el sector energético.
En el conjunto de la UE, el repunte del 1,9 % se explicó por un aumento del 3 % en los bienes intermedios, del 1,9 % en la producción de energía, del 1,6 % en los bienes de consumo no duraderos, del 1,2 % en los bienes de consumo duradero y del 1,1 % en los bienes de capital.
Por países, los mayores incrementos interanuales se registraron en Bulgaria (5,6 %), el Reino Unido (4,1 %), Bélgica (3,8 %), Letonia (3,6 %) y Hungría (3,5 %), mientras que los descensos más destacados fueron los de Luxemburgo (3,7 %) y Chipre (0,4 %).

jueves, 10 de septiembre de 2015

La producción industrial española crece a su ritmo más alto en 15 años

MADRID.- La producción industrial en España registró en julio un alza del 5,2 por ciento interanual en términos desestacionalizados frente a un crecimiento del 4,5 por ciento en junio, según divulgó el jueves el Instituto Nacional de Estadística.

El crecimiento registrado en julio fue la tasa más alta desde el 6,8 por ciento anunciado en mayo de 2000, y da esperanzas de que la economía se haya expandido más de lo que se preveía en el tercer trimestre.
Los economistas consultados por Reuters esperaban para julio una subida del 4,3 por ciento.
Con el dato de julio, la producción encadena 21 meses consecutivos de subidas.
Todos los sectores registraron crecimientos en julio en tasa interanual, dijo el INE, destacando los bienes de equipo (+10,2%) y la energía (+9,4%).
En términos mensuales, la producción industrial española subió un 0,6 por ciento desestacionalizado en julio frente al aumento del 0,4 por ciento de junio.
"El dato de la producción industrial de hoy apunta a un crecimiento anual del PIB más fuerte de lo previsto. Es una cifra muy buena pero es razonable pensar que en los próximos meses habrá un crecimiento más moderado", dijo la economista Estefanía Ponte de BNP Paribas.
El Gobierno prevé un crecimiento del PIB del 3,3 por ciento este año, uno de los más fuertes de la zona euro, y el ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo que era probable que el crecimiento del tercer trimestre fuera similar al registrado entre abril y junio.

domingo, 16 de agosto de 2015

La facturación de la industria española crece en junio y los pedidos se disparan

MADRID.- La cifra de negocios de la industria española aumentó un 6,1% el pasado mes de junio respecto al mismo mes de 2014, mientras que las entradas de pedidos del sector se incrementaron un 6%, según datos difundidos este fin de semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de junio, la facturación de la industria acelera su crecimiento, con una tasa superior en 5,4 puntos a la de mayo (+0,7%) y suma dos meses consecutivos al alza tras la caída del 1% registrada en abril, en tanto que los pedidos suman ya cinco meses de incrementos, aunque el ritmo de avance se ha acelerado en junio 2,4 puntos respecto al mes anterior (+3,6%).
Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria se disparó un 2,7% en junio en tasa interanual, tasa cuatro décimas inferior a la de mayo (+3,1%), mientras que los pedidos del sector crecieron un 2,9%, tasa 2,8 puntos inferior a la del mes anterior (+5,7%).
En términos mensuales (junio sobre mayo) y excluyendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria retrocedió un 0,2% en el sexto mes del año, frente al alza del 2% de mayo. Por su parte, las entradas de pedidos cayeron en junio un 1,1% respecto al mes anterior, en contraste con el alza del 3,3% registrado en mayo.
Por sectores industriales, la energía fue el único que recortó sus ventas en junio, con un retroceso interanual del 21,4%, mientras que los bienes de equipo aumentaron su facturación un 16,9%, los de consumo duradero un 9,8% y los intermedios, un 9,3%.
Según el mercado al que se factura el producto, los datos del INE muestran una tasa anual positiva del 15,3% en la zona euro y del 5,8% en la zona no euro, mientras que en el mercado interior la tasa fue también positiva, del 2,2%.
Por su parte, la entrada de pedidos de la industria subió un 6% en junio en tasa interanual, con descensos en energía (-21,4%) y aumentos en los bienes de equipo (+17,7%) y de consumo duradero (+9,8%).
Los índices obtenidos según el mercado del que se reciba el pedido subieron un 17,8% en la zona euro y cayeron un 3,6% en la zona no euro, mientras que subieron un 0,7% en el mercado interior.

miércoles, 22 de abril de 2015

El sector industrial español remonta

MADRID.- La cifra de negocios de la industria aumentó un 0,8% el pasado mes de febrero respecto al mismo mes de 2014, mientras que las entradas de pedidos del sector se incrementaron un 0,4%, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de febrero, la facturación de la industria regresa a terreno positivo tras haber registrado en enero un retroceso interanual del 4%, su mayor caída desde agosto de 2013, mientras que los pedidos también retornaron a tasas positivas en el segundo mes del año después de haber descendido un 1,7% en enero.
Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 0,4% en febrero en tasa interanual, tasa 1,3 puntos superior a la de enero (-0,9%), mientras que los pedidos del sector experimentaron también un avance del 0,4%, frente al repunte del 1,3% que registraron en enero.

martes, 24 de marzo de 2015

La facturación de la industria española se desploma un 3,4% en enero y los pedidos caen un 0,5%

MADRID.- La cifra de negocios de la industria española disminuyó un 3,4% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2014, su mayor caída desde noviembre de 2013, mientras que las entradas de pedidos del sector retrocedieron un 0,5%, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de enero, la facturación de la industria regresa a terreno negativo tras haber crecido un 2,3% en diciembre, mientras que los pedidos también retornan a tasas negativas después de cuatro meses consecutivos de ascensos.
No obstante, corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria cayó un 0,4% en enero en tasa interanual, ocho décimas superior a la de diciembre (-1,2%), mientras que los pedidos del sector experimentaron un avance del 2,5%, tasa 2,6 puntos superior a la del mes anterior (-0,1%).
En términos mensuales (enero de 2015 sobre diciembre de 2014) y excluyendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria aumentó un 0,8% en el primer mes del año, frente al descenso del 0,8% de diciembre. Por su parte, las entradas de pedidos retrocedieron en enero un 3,1% respecto al mes anterior, tras el incremento mensual del 3% registrado en diciembre.
Por sectores industriales, la energía recortó sus ventas un 31,7% en tasa interanual, mientras que los bienes intermedios redujeron su facturación un 3,5%, los de consumo no duradero un 3,4% y los bienes de consumo duradero un 0,7%. El único repunte interanual de la facturación se lo anotaron los bienes de equipo, con un avance del 13,1%.
Según el mercado al que se factura el producto, los datos del INE muestran una tasa anual positiva del 2,2% en la zona no euro y del 3,7% en la zona euro, frente a un descenso del 6,5% en el mercado interior.
La cifra de negocios de la industria aumentó en seis comunidades autónomas y cayó en once. La mayor subida interanual se registró en Aragón (+15,1%), en tanto que los mayores descensos correspondieron a Andalucía (-14,2%) y Asturias (-13,2%).
Por su parte, la entrada de pedidos de la industria bajó un 0,5% en enero, con recortes en todos los sectores, salvo en los bienes de equipo, donde los pedidos se disparon un 19% respecto a igual mes de 2014. Por el contrario, el mayor descenso fue para la energía (-31,4%), seguido de los bienes de consumo no duradero (-2,5%), los bienes intermedios (-1,8%) y los bienes de consumo duradero (-1,2%).
Los índices obtenidos según el mercado del que se reciba el pedido subieron en la zona no euro (+7,6%) y en la zona euro (+6,6%), pero bajaron en el mercado interior (-5,6%).
Por comunidades autónomas, siete de ellas presentaron ascensos interanuales en los pedidos industriales y diez retrocesos. El mayor repunte se registró en Aragón (+29,7%) y el mayor descenso en Canarias (-12,6%).

miércoles, 25 de febrero de 2015

Los precios industriales de España caen un 0,5% en enero

MADRID.- Los precios industriales bajaron un 0,5 por ciento en enero, mientras que la tasa anual repuntó ligeramente hasta un -2,8 por ciento desde un -3,6 por ciento registrado en diciembre, según datos presentados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE atribuyó la contracción en primer lugar a la caída de los precios de energía, cuya variación mensual fue del -2,0 por ciento, mientras que los bienes intermedios bajaron un más moderado 0,1 por ciento en enero.
Sin energía, la tasa anual se mantuvo en un 0,0 por ciento en enero, dato idéntico al mes anterior.

viernes, 9 de enero de 2015

La producción industrial española bajó un 0,1% en noviembre

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió en España un 0,1% el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2013, recortando en seis décimas el repunte interanual experimentado en octubre (0,5%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso de noviembre, la producción industrial regresa a terreno negativo después de haber encadenado dos meses consecutivos de subidas.
El recorte de la producción industrial en noviembre fue consecuencia de la caída experimentada por la energía, los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero, que mostraron disminuciones interanuales del 5,1%, del 2,2% y del 0,7%, respectivamente, frente a los avances registrados por los bienes de consumo duradero (+4,3%) y los bienes intermedios (+4,7%).
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial no experimentó variación respecto a noviembre de 2013, en contraste con el repunte interanual del 1,1% registrado en octubre. Este indicador, excluyendo el impacto estacional y de calendario, encadena así 13 meses consecutivos en terreno positivo.
Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en bienes de consumo no duradero (+0,2%), bienes de consumo duradero (+3,6%) y, sobre todo, bienes intermedios (+4,5%), frente a los retrocesos de la energía (-4,4%) y los bienes de equipo (-2,3%).
En tasa mensual (noviembre de 2014 sobre octubre del mismo año), la producción industrial, corregidos los efectos estacionales y de calendario, bajó un 0,1%, en contraste con la caída del 0,5% de octubre y el avance interanual del 1% de un año antes.
Por sectores, el mayor avance mensual de la producción correspondió a los bienes de consumo duradero (+1,6%), seguido de los bienes intermedios (+1%). La producción del sector energético retrocedió un 1,3% respecto al mes de octubre , mientras que la de los bienes de equipo y la de los bienes de consumo no duradero bajó un 0,3% y un 0,5%, respectivamente.
Nueve comunidades en positivo
Por comunidades autónomas, la producción industrial registró el pasado mes de noviembre variaciones interanuales positivas en nueve de ellas, registrándose los mayores incrementos en Extremadura (+4%), Navarra (+3,6%), Cantabria (+3,3%), Comunidad Valenciana (+3,1%) y La Rioja (+2,8%).
En el lado contrario, ocho regiones experimentaron tasas interanuales negativas en el penúltimo mes del año pasado, correspondiendo los mayores descensos a Canarias (-5%), Castilla-La Mancha (-3,9%) y País Vasco (-3%).

viernes, 5 de diciembre de 2014

Leve subida de la producción industrial española en octubre

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó en España un 0,6% en octubre en relación al mismo mes de 2013, moderando en tres puntos el repunte interanual experimentado en septiembre (3,6%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
 
Con el alza de octubre, la producción industrial encadena dos meses consecutivos de crecimientos después de haber caído un 2,4% el pasado mes de agosto.

El incremento de la producción industrial en octubre fue consecuencia del crecimiento experimentado por los bienes de consumo no duradero y bienes intermedios, que mostraron avances interanuales del 1,3% y del 3,1%, respectivamente, frente a los descensos registrados por los bienes de consumo duradero (-0,9%), la energía (-3,1%) y los bienes de equipo (-0,7%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró un crecimiento interanual del 1,2% en octubre, cifra que es dos décimas superior a la de septiembre (+1%) y con la que este indicador encadena doce meses consecutivos de avances, excluyendo el impacto estacional y de calendario.

Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en bienes de consumo no duradero (+2,4%) y bienes intermedios (+3,5%), en contraste con los retrocesos en los bienes de consumo duradero (-0,6%), los bienes de equipo (-0,6%) y la energía (-2,5%).

En tasa mensual (octubre sobre septiembre), la producción industrial, corregidos los efectos estacionales y de calendario, bajó un 0,5%, frente al repunte del 0,6% de septiembre y el recorte interanual del 0,7% de un año antes.

lunes, 1 de diciembre de 2014

El sector industrial español se expande a su mayor ritmo desde junio 2007

MADRID.- El sector manufacturero español creció en noviembre a su mayor tasa desde junio de 2007, antes de entrar en una prolongada crisis, según mostró el lunes una encuesta, con aumentos rápidos de producción, nuevos pedidos y empleo.

El Índice de Gerentes de Compras (PMI) del sector manufacturero de Markit se situó en 54,7 en noviembre desde 52,6
en octubre.
"El sector manufacturero español se deshizo de cualquier preocupación sobre las dificultades en otras partes de la zona euro en noviembre, presentando la mayor subida en producción y nuevos pedidos desde mediados de 2007", dijo Andrew Harker, economista sénior en Markit.
La economía española ha estado intermitentemente en recesión entre 2008 y mediados de 2013 pero ha crecido más de lo previsto desde entonces, lo que ha llevado a los economistas y al Gobierno a subir sus previsiones.

viernes, 7 de noviembre de 2014

La producción industrial española registra su segunda mayor subida del año

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 3,6% en septiembre en relación al mismo mes de 2013, su segundo mayor repunte en este año después del registrado en marzo (+8,1%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el alza de septiembre, la producción industrial regresa a terreno positivo después de que el pasado mes de agosto cayera un 2,3% en tasa interanual.
El incremento de la producción industrial en septiembre fue consecuencia del crecimiento experimentado por los bienes de consumo no duradero, bienes intermedios y bienes de equipo, que mostraron avances interanuales del 5,8%, del 4,5% y del 3,9%, respectivamente, frente a los descensos registrados por los bienes de consumo duradero (-3,4%) y la energía (-0,3%).
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró un crecimiento interanual del 1% en septiembre, cifra que es siete décimas superior a la de agosto (+0,3%) y con la que este indicador encadena once meses consecutivos de avances, excluyendo el impacto estacional y de calendario.
Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en bienes de consumo no duradero (+2,9%), bienes intermedios (+2%) y bienes de equipo (+0,3%), mientras que los bienes de consumo duradero y la energía registraron descensos del 6,7% y del 1,1%, respectivamente.
En tasa mensual (septiembre sobre agosto), la producción industrial, corregidos los efectos estacionales y de calendario, subió un 0,5%, su mayor aumento desde el pasado mes de abril.

lunes, 3 de noviembre de 2014

La industria española cumple en octubre su undécimo mes de expansión

LONDRES.- El sector manufacturero español ha cumplido en octubre su undécimo mes consecutivo de crecimiento, según refleja el indicador PMI, que se ha mantenido en 52,6 puntos, idéntico nivel que en septiembre, aunque el crecimiento del empleo se moderó hasta su ritmo más bajo en los últimos cinco meses.

   Las empresas encuestadas informaron de que el ritmo de crecimiento de la producción manufacturera se aceleró ligeramente por segundo mes consecutivo en octubre, hasta alcanzar el más rápido desde junio pasado, impulsado por el aumento de los nuevos pedidos.
   Este incremento de los nuevos pedidos del sector manufacturero en España supone el undécimo consecutivo y se explica en parte por los
descuentos aplicados en los precios.
   "El reciente sólido comportamiento del sector manufacturero español continuó en octubre, a pesar de un entorno económico desafiante", indicó Andrew Harker, economista senior de Markit y responsable del informe para España. "Los nuevos aumentos de la producción y de los nuevos pedidos proporcionaron algunos motivos para albergar optimismo de que el sector no se encaminará hacia otra desaceleración a medida que el 2014 se acerca a su fin", añadió.
   Sin embargo, el analista advirtió de que el aumento de los nuevos pedidos fue impulsado en parte por los descuentos de precios,
"una tendencia que ha sido cada vez más evidente en los últimos meses", mientras que el crecimiento del empleo "se moderó hasta alcanzar
el más débil en cinco meses, lo que sugiere que las empresas podrían no tener la suficiente confianza en la sostenibilidad de la recuperación".
   Una lectura del indicador PMI superior a 50 puntos implica expansión de la actividad en el sector analizado, mientras que un resultado inferior a este umbral sugiere contracción.

viernes, 24 de octubre de 2014

Los precios industriales españoles caen de nuevo un 0,3% en septiembre

MADRID.- Los precios industriales españoles subieron un 0,5% en septiembre respecto al mes anterior y descendieron un 0,3% en tasa interanual, tres décimas por encima del registro de agosto (-0,6%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con este recorte interanual en el noveno mes del año, los precios industriales encadenan tres meses de descensos interanuales después de que en junio lograran su primera tasa positiva en seis meses.
   La evolución interanual que experimentaron los precios industriales en septiembre se debió principalmente a la energía, que situó su tasa anual en el 0,0%, un punto más que en agosto, por el encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.
   También contribuyeron al avance interanual de los precios industriales los bienes intermedios, que presentaron una tasa interanual del -0,7%, dos décimas más que en agosto, debido al repunte de precios de la producción de metales preciosos, que registró su tasa anual más alta desde septiembre 2011, y a la bajada de los precios de la fabricación de productos para la alimentación animal.
   Por el contrario, en septiembre se redujo dos décimas la tasa interanual de los bienes de consumo no duradero, hasta el -0,6%, por la evolución de los precios del procesado y conservación de carne y la fabricación de productos lácteos.
   En términos mensuales (septiembre sobre agosto), los precios industriales subieron un 0,5%, frente al descenso mensual del 0,1% experimentado en agosto y el alza del 0,2% de un año antes.

viernes, 3 de octubre de 2014

La industria española registra en septiembre su décimo mes consecutivo de expansión

LONDRES.-   El sector manufacturero español ha cumplido en septiembre su décimo mes consecutivo de crecimiento, aunque a un ritmo algo más moderado que el mes anterior, según refleja el indicador PMI, que ha descendido "marginalmente" desde los 52,8 puntos de agosto hasta los 52,6.

   El índice de gestión de compras de Markit destaca que el sector manufacturero español registró de nuevo una "sólida mejora" al final del tercer trimestre del año, aunque apunta que el ritmo de crecimiento se ha ralentizado desde principios de año.
   En este sentido, incide en que un mayor volumen de nuevos pedidos recibidos ha llevado a otra expansión de la producción, que también aumentó por décimo mes consecutivo en septiembre, y a una nueva creación de empleo.
   "El sector manufacturero español continuó su senda positiva en septiembre, poniendo fin a otro trimestre sólido. El crecimiento sigue siendo impulsado por los nuevos pedidos recibidos, que a su vez apoyaron la nueva expansión del empleo", resalta el economista senior de Markit y autor del informe para España, Andrew Harker.
   Por su parte, el informe también subraya que los precios pagados disminuyeron por primera vez en cinco meses, y, en consecuencia, los fabricantes redujeron sus precios cobrados.
   En este sentido, Harker señala que esta reducción de los precios de compra, acompañada por una caída de los precios cobrados por los fabricantes, refleja "una falta de presión inflacionista procedente del sector manufacturero".
   Una lectura del indicador PMI superior a los 50 puntos básicos indica expansión de la actividad en el sector, mientras que un resultado inferior a este umbral supone contracción.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Los precios industriales españoles caen un 0,6% en agosto y suman dos meses de descensos

MADRID.- Los precios industriales españoles bajaron un 0,1% en agosto respecto al mes anterior y descendieron un 0,6% en tasa interanual, una décima por debajo del registro de julio (-0,5%), según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con este recorte interanual en el octavo mes del año, los precios industriales encadenan dos meses de descensos interanuales después de que en junio lograran su primera tasa positiva en seis meses.
   La disminución interanual que experimentaron los precios industriales en agosto se debió principalmente a la energía, que situó su tasa anual en el -1,0%, tres décimas menos que en julio, por el abaratamiento del refino de petróleo y por el menor coste de la producción de gas.
   También contribuyeron al recorte de los precios industriales los bienes de equipo, que presentaron una tasa interanual del 0,2%, una décima menos que en julio, debido al descenso de precios de la reparación de productos metálicos y a la estabilidad de los precios de la fabricación de elementos metálicos para la construcción.
   Por el contrario, en agosto se incrementó la tasa interanual de los bienes de consumo no duradero, hasta el -0,4%, dos décimas por encima de la de julio, por la evolución de los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
   En términos mensuales (agosto sobre julio), los precios industriales bajaron un 0,1% después de cinco meses de ascensos.
   La disminución mensual de los precios industriales registrada en agosto fue consecuencia del descenso en un 0,6% de la energía y del 0,2% en los bienes intermedios, frente al repunte en un 0,2% de los bienes de consumo no duradero.
   A cierre de agosto, cinco comunidades presentaban una tasa de precios industriales positiva, con Baleares (3,8%), Canarias (2,2%) y Asturias (1,7%) a la cabeza, mientras que once regiones registraban tasas anuales negativas, principalmente Andalucía (-2,8%) y Castilla-La Mancha (-1,6%). Cantabria, por su parte, situó su tasa interanual en el 0,0%.
   En agosto, la tasa anual de los precios industriales aumentó en ocho comunidades autónomas, especialmente en Baleares y Canarias, con avances de 3 y 1,4 puntos, hasta tasas del 3,8% y del 2,2%, respectivamente.

jueves, 18 de septiembre de 2014

La facturación de la industria española repunta un 1,3% en julio y los pedidos un 2,8%

MADRID.- La cifra de negocios de la industria española repuntó un 1,3% el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2013, mientras que las entradas de pedidos del sector crecieron un 2,8%, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con el dato de julio, la facturación de la industria encadena dos meses consecutivos de crecimientos interanuales, al igual que las entradas de pedidos, si bien los avances de julio han sido inferiores a los experimentados en junio.
   En concreto, el repunte interanual de la cifra de negocios de la industria es inferior en tres puntos al avance de junio (+4,3%), en tanto que los pedidos del sector recortaron cinco puntos su tasa interanual, desde el 7,8% de junio al 2,8% en julio.
   Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria se incrementó un 1% en julio en tasa interanual, tasa una décima superior a la de junio, mientras que los pedidos del sector experimentaron un avance del 2,4%, la mitad de lo que aumentaron el mes anterior (+4,8%).
   En términos mensuales (julio sobre junio) y excluyendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria descendió un 0,5% en el séptimo mes del año, con lo que encadena tres meses consecutivos a la baja. Por su parte, las entradas de pedidos bajaron un 1,2% respecto a junio, tras el repunte mensual del 1,5% registrado el mes anterior.
   Por sectores industriales, todos ellos presentaron tasas anuales positivas de facturación en julio, salvo los bienes de consumo duradero (-1,5%) y los bienes de equipo, que estancaron sus ventas. Por el contrario, los bienes intermedios las elevaron un 2,3%, los bienes de consumo no duradero un 1,5% y la energía un 0,8%.
   Según el mercado al que se factura el producto, los datos del INE muestran tasas anuales negativas del 5,1% en la zona no euro y del 0,1% en la zona euro, frente al crecimiento del 3,2% registrado en el mercado interior.
   La cifra de negocios de la industria aumentó en nueve comunidades autónomas y cayó en ocho. La mayor subida interanual se registró en Murcia (+20,8%), en tanto que los mayores descensos correspondieron a Canarias (-24,5%) y Baleares (-19,9%).
   Por su parte, la entrada de pedidos de la industria creció un 2,8% en julio en comparación con el mismo mes de 2013. Por sectores, todos ellos registraron tasas anuales positivas, menos los bienes de consumo duradero (-1,1%). La mayor alza fue para los bienes de equipo, con un avance del 4,5%, seguido de los bienes de consumo no duradero (+2,9%), los bienes intermedios (+2,4%) y la energía (+1%).
   Los índices obtenidos según el mercado del que se reciba el pedido subieron en la zona euro del mercado exterior (+1%) y en el mercado interior (+4,2%), frente al descenso del 1,2% experimentado en la zona no euro.
   Por comunidades autónomas, once de ellas presentaron ascensos interanuales en los pedidos industriales y seis retrocesos. El mayor repunte se dió en Aragón (+18,2%) y el mayor descenso en Canarias (-25,2%).

miércoles, 10 de septiembre de 2014

La producción industrial española sube un 1% en julio

MADRID.- El Índice de Producción Industrial (IPI) registró en España una variación anual del 1% en julio, lo que supone descender en 1,8 puntos respecto a la registrada en junio (+2,8%), según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la variación fue del 0,8% en julio, lo que supone una tasa 0,1 puntos superior a la registrada en junio (+0,7%).
   Si se atiende a la variación mensual y una vez corregido los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial sitúo su tasa en el 0,0%, frente a la bajada del 0,9% de junio.
   Por sectores, la producción de energía registró una caída del 3,5%, lo bienes de equipo disminuyeron un 1% y los bienes de consumo duradero descendieron un 1,1%.
   Por contra, la tasa anual de los bienes de consumo no duradero creció un 2,6% y la de los bienes intermedios un 4,2%.
   Si se analiza los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, todos los sectores presentan tasas anuales negativas, excepto los bienes intermedio, que suben un 3,6%, y los bienes de consumo no duraderos, con un repunte del 2,3%.
   Por el contrario, los sectores que registran tasas negativas fueron el de energía (-4,0%), los bienes de consumo duradero (-1,7%) y el de bienes de equipo (-0,8%).

domingo, 7 de septiembre de 2014

El nuevo líder socialista español, Pedro Sánchez, propone reindustrializar Europa

BOLONIA.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha propuesto al primer ministro italiano, Matteo Renzi, un decálogo de propuestas para cambiar el rumbo de la economía europea. Entre los puntos más destacados, el líder socialista ha enumerado la movilización de recursos en planes específicos para aquellos países con una tasa de paro superior al 15 por ciento, así como la reindustrialización de Europa.

   Durante su participación en la Fiesta de la Unidad que celebra el Partido Democrático italiano en Bolonia, Sánchez ha señalado que la izquierda europea tiene que "comprometerse aún más" con la creación de empleo.
   En el caso de España, ha destacado que hay que lidiar con "dos riesgos". Una "generación perdida" de jóvenes que "cualificados que se han ido" y una "generación olvidada" que son los mayores de 45 años que "se han visto damnificados por la quiebra del modelo económico".
   "Vamos a plantear planes de bonificaciones fiscales para los jóvenes que regresen a España y promover a las empresas que contraten a esos jóvenes", ha explicado Sánchez para el primer caso. En el segundo, el dirigente del PSOE ha apostado por la "reindustrialización del país". 
 "Que haya fábricas en todas las ciudades y pueblos de España, así haremos que la recuperación sea real", ha indicado.
   En este sentido, ha denunciado la "precariedad laboral" que, a su juicio, ha provocado el Gobierno "aprovechando la crisis". Por ello, ha recordado que si su partido llega al Ejecutivo "se derogará la reforma laboral" y se "tomarán medidas para el equilibrio laboral", por ejemplo, en la relación entre el empresario y el trabajador.
   Del mismo modo, ha destacado la reforma fiscal como "el gran reto del socalismo". Sus medidas en este aspecto pasan por "aliviar carga fiscal a la clase media y trabajadora y actuar contra el fraude fiscal". 
 "Además, soy partidario del impuesto para grandes fortunas y revisar las escalas salariales", ha añadido durante su intervención.

martes, 2 de septiembre de 2014

La industria española cumple en agosto nueve meses de expansión

LONDRES.- El sector manufacturero español ha cumplido en agosto su noveno mes consecutivo de crecimiento, aunque a un ritmo algo más moderado que el mes anterior, según refleja el indicador PMI, que se ha situado en 52,8 puntos desde los 53,9 de julio, lo que representa la lectura más débil del dato desde el pasado mes de abril.

   No obstante, a pesar del ritmo más moderado de expansión, Andrew Harker, economista senior de Markit y autor del informe para España, subrayó que "la recuperación del sector manufacturero español siguió por buen camino en agosto" y destacó que el fuerte crecimiento de los nuevos pedidos y la acumulación de órdenes pendientes "sugieren que la  secuencia actual de expansión continuará en los próximos meses".
En este sentido, el economista señala que el incremento registrado en agosto de los nuevos pedidos fue el más rápido desde abril de 2007, mientras que el empleo en el sector manufacturero acumuló su octavo mes consecutivo en positivo, aunque la creación de puestos de trabajo aumentó sólo ligeramente.
   En cuanto a la evolución de los precios, Harker destaca que "el hecho de que en varios casos fuera necesario ofrecer descuentos de precios con  el fin de captar nuevos pedidos constituye una llamada a la precaución, pues da la impresión de que la demanda del cliente sigue siendo frágil".
   Una lectura del indicador PMI superior a los 50 puntos básicos indica expansión de la actividad en el sector, mientras que un resultado inferior a este umbral supone contracción.