Mostrando entradas con la etiqueta Crisis en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis en España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Bruselas sitúa a España en "situación crítica" en riesgo de pobreza infantil, exclusión social y abandono escolar

 BRUSELAS.- En su más reciente análisis sobre políticas sociales, la Comisión Europea sitúa a España en una "situación crítica" en materia de abandono escolar, riesgo de pobreza y exclusión social, especialmente infantil, o en el impacto de las prestaciones sociales en la reducción de la pobreza.

El informe de Bruselas destaca que la población en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023, entre los niños, aumentó hasta el 26,5% y el 34,5%, respectivamente. Ambas tasas se sitúan "significativamente por encima de la media de la UE", que ha registrado tasas del 21,3% y 24,8%, para cada uno de los indicadores. Por lo que el Ejecutivo comunitario considera que se encuentra en una "situación crítica".

Bruselas achaca tal situación a los retos por resolver en términos de cobertura de la protección social, por las disparidades regionales en el acceso a los servicios públicos y a "la persistente elevada pobreza laboral". Pese a que se han registrado ciertas mejoras en términos de igualdad de ingresos, el ratio de desigualdad continúa en cifras altas y requiere observación.

"La eficacia de las prestaciones sociales es especialmente baja a la hora de reducir los riesgos de pobreza infantil, del 17% frente al 41,4% de la UE. Por otro lado, la proporción de niños menores de 3 años en guarderías formales es mejor que la media en España", recoge el informe.

De los diecisiete indicadores que valora la Comisión Europea, España suspende en siete: abandono escolar, jóvenes desempleados que tampoco estudian, desigualdad de ingresos, ratio de empleo y desempleo, personas en riesgo de exclusión social tanto en adultos como en niños y el impacto de las políticas sociales en la reducción de la pobreza (sin considerar las pensiones).

La Comisión Europea apunta a España como el país con el mayor desempleo de la UE. No es que el dato sea nuevo, España continúa situándose, junto con Grecia, a la cola en los niveles de empleo, si bien Bruselas considera que la situación ha mejorado de forma significativa, también apunta que se encuentra todavía en una situación de debilidad, con retos por delante.

"Aunque España y Grecia tienen con diferencia las tasas de desempleo más elevadas, con un 12,2% y un 11,1%, respectivamente, se encuentran en una situación de 'debilidad pero mejora', ya que ambos países experimentaron descensos muy superiores a la media de la UE", indica la Comisión Europea en su informe hecho público este miércoles.

El mercado laboral español ha mejorado "notablemente", apunta la Comisión Europea, sin embargo, los retos continúan ahí. "La tasa de empleo aumentó sustancialmente hasta el 70,5% en 2023, frente al 75,3% en la UE, pasando de una 'situación crítica' a una 'débil pero en mejora'", recoge Bruselas en su análisis.

La razón de esta mejora radica en el fuerte crecimiento económico, la fuerte expansión del empleo de las personas nacidas fuera de la UE y un aumento del empleo en el sector comercio, las profesiones técnicas y científicas y la creación de empleo en el sector público.

La tasa de desempleo, en el12,2%, también se encuentra en una situación de "debilidad" pero con tendencia a la mejora. "Los niveles siguen siendo muy elevados, a pesar de los importantes descensos, especialmente entre los trabajadores de más edad y en las Islas Canarias", apunta la Comisión Europea. La renta familiar bruta real disponible per cápita era 'débil pero mejoraba' debido a un fuerte aumento en 2023.

La falta de mano de obra, no obstante, no es tan patente en España como en otros países comunitarios. El informe revela que los mayores niveles se encuentran en Países Bajos o Bélgica, con tasas en torno al 4%, frente a España o Rumanía donde esta cifra no llega al 1%.

sábado, 16 de mayo de 2020

El coronavirus azota Madrid con una pobreza mayor que la crisis de 2008

MADRID.- La pandemia del coronavirus ha aumentado la pobreza en todo el país, poniendo en peligro algo tan básico como la adquisición de comida, lo que se refleja en el incremento del 30 % de las entregas que hace el Banco de Alimentos de Madrid, hasta llegar a niveles "que ni siquiera se vieron en la crisis del 2008".

Alrededor de 190.000 madrileños subsisten gracias a esta organización benéfica, frente a los 130.000 de finales de 2019, con productos distribuidos a través de 517 entidades solidarias, mientras otras 40 asociaciones aguardan para recibir su ayuda.
"Se trabaja sin descanso porque el hambre no espera", cuenta Mila Benito, directora de comunicación del Banco de Alimentos de Madrid, quien sostiene que la situación "es de necesidad muy extrema", dejando estampas que hacía décadas que no se veían en la región.
Según sus datos, uno de cada seis habitantes de la Comunidad de Madrid estaban en 2019 en situación de pobreza, en mayor o menor grado. Lo peor es, añade, que esos ciudadanos han pasado, en su mayoría, al siguiente grupo de necesidad.
Así, en la actualidad algo más de 700.000 las personas están en situación de pobreza moderada (es decir, pueden pagar su alimentación, pero eso les impide abordar otros gastos primarios); medio millón de madrileños tienen pobreza severa, con menos de 355 euros mensuales por unidad de consumo; y 213.000 sufren privación material severa.
Los ERTE y las dificultades surgidas durante el confinamiento han provocado un incremento de los "nuevos pobres", es decir, personas que trabajan pero que tienen ingresos tan bajos que no pueden llegar a final de mes, y que habitualmente optan por reducir la alimentación.
También la tercera edad empieza a entrar en el circuito de la escasez, aunque moderada, debido a sus bajos ingresos y a haber perdido sus ahorros con motivo de la crisis de 2008, en la que muchos tuvieron que ayudar a sus familias.
Asimismo, ha crecido la necesidad en los hogares monoparentales y los inmigrantes, dos colectivos que "lo están pasando muy mal".
Ante este aumento de pobreza, el Banco de Alimentos de Madrid ha pasado de distribuir 1,4 millones kilos de comida a 1,9.
Como consecuencia, lamenta Benito, los almacenes se quedaron desprovistos en pocas semanas, lo que motivó a la entidad a convocar una Operación kilo especial COVID-19, a través de internet, con la que recolectaron 1.300 toneladas de comida, que supone "un respiro" para todos.
La respuesta fue tan buena que ya están organizando otra iniciativa similar, aunque dirigida a empresas; y han dejado abierta la opción de hacer donaciones (a partir de cinco euros) en su página web, porque vaticinan que "no se ha llegado al pico" de peticiones de ayuda.
También esta crisis sanitaria ha obligado a modificar la propia estructura del Banco de Alimentos, que vio cómo muchos de sus más de 200 voluntarios tuvieron que apartarse de su labor, por tener más de 60 años y formar parte del colectivo de riesgo.
Solo hizo falta un llamamiento para que decenas de jóvenes les tomaran el relevo y se apuntaran para echar una mano en todas las labores.
Álvaro de Pablos, de 29 años, es uno de los voluntarios que desembarcó en la ONG el 1 de abril, recién llegado de Reino Unido, y desde entonces colabora de lunes a domingo llevando cerca de 500 bolsas con comida a diferentes entidades benéficas de todo Madrid.

viernes, 6 de mayo de 2016

Tres millones de españoles se han descolgado de la clase media durante la crisis

MADRID.- La crisis económica ha cambiado el mapa socioeconómico a su paso, ya que alrededor de tres millones de personas han pasado de engrosar la clase media española a formar parte de los estratos más vulnerables de la sociedad en estos años. En paralelo, las políticas públicas han logrado reducir a la mitad la desigualdad generada por la 'sangría' del desempleo con su efecto redistributivo.

Así lo indica la monografía publicada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) titulada ‘Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas’, presentada este viernes por el catedrático de la Universidad de Valencia y profesor investigador del Ivie, Francisco Goerlich, y que analiza el periodo 2003-2013.
En rueda de prensa, Goerlich ha hecho hincapié en que “los costes de la crisis se han repartido de forma desigual” y aunque ha afirmado que la clase media “no ha desaparecido”, si que ha “mermado sustancialmente”.
Así, hace una década el 59% de la población pertenecía a familias situadas en niveles de renta intermedios --entre el 75% y el 200% de la renta mediana–, frente al 31% de los situados por debajo del 75% de esta franja. En cambio, con la crisis, lo que se puede considerar clase media ha reducido su presencia al 52% y los niveles más bajos han aumentado hasta el 39%. Las rentas más altas no han variado prácticamente.
Como resultado, el informe asegura que “cerca de tres millones de personas se han desplazado de la zona central a la parte baja de la distribución de la renta y han pasado a verse como clases medias participantes del proceso de sentirse vulnerables a las consecuencias de situaciones difíciles, como es la actual crisis económica”.
El informe constata también que el origen de esta migración es que alrededor del 75% de la renta disponible de los hogares españoles procede del trabajo y éste, primero ha retrocedido durante los años de la crisis, y en la recuperación está creciendo con sueldos más bajos, jornadas más cortas o en forma de autoempleo.
Al respecto, Goerlich ha recalcado que el mercado de trabajo ha sido “clave” en los resultados distributivos. “Este enorme incremento de la desigualdad tiene su origen en el hundimiento del mercado de trabajo y en el incremento del desempleo y de la precariedad laboral”, ha subrayado.
Entre los asalariados a tiempo completo, que a juicio de Goerlich se trata del “colectivo más protegido”, los rendimientos del trabajo son cada vez más homogéneos. Por contra, la heterogeneidad salarial aumenta si se incluyen en la comparación los asalariados a tiempo parcial y los autónomos. En palabras de Goerlich, desde 2007 la tendencia al respecto es “clarísimamente al alza” desde el inicio de la crisis.
Preguntados por la evolución de las clases medias durante los próximos meses tanto Goerlich como el director de investigación del Ivie, Francisco Pérez, coinciden en que habrá un “trasvase” de la clase baja a la clase media aunque a su juicio se va a tratar de un proceso “lento”. 
“Esperamos que la desigualdad se haya estabilizado”, ha concretado.
Sin embargo, otra parte de los ingresos de las familias son las prestaciones públicas que completan las renta salariales y el beneficio que obtienen las familias por la vía de servicios sociales como la sanidad o la educación, hasta el punto de que los segmentos más pobres de la población obtienen el 72% de los ingresos de las actuaciones públicas. La suma de estas tres fuentes de ingresos es lo que el estudio denomina la renta disponible ajustada, que durante la crisis se ha reducido un 20%.
A la vista de este descenso, cabría pensar que las políticas públicas han perdido fuerza redistributiva durante la crisis, pero en realidad lo que ha ocurrido, según el estudio, es que “no han compensado por completo los cambios que la crisis y el deterioro del empleo han provocado en la distribución de la renta entre los hogares”.
Más aún, el impacto redistributivo de las políticas públicas ha permitido reducir la desigualdad en las rentas prácticamente a la mitad (45,7%). Así, mientras la precariedad laboral incrementa la desigualdad, las políticas públicas la reducen con el fin, según recalca el profesor investigador del Ivie, de “mantener niveles aceptables de calidad de vida entre todos los ciudadanos”.
Un análisis más detallado indica que el debatido efecto redistributivo del sistema impositivo en España es menor que lo que hace el Estado por la vía de las prestaciones y las ayudas. Al respecto, la mayor reducción de la desigualdad proviene del sistema de pensiones con un 46% del efecto total, al ofrecer ingresos a muchos hogares cuyos miembros no tienen actividad laboral.
La segunda política de gasto en importancia es la de los servicios públicos, que contribuyen en un 27% –un 15% la sanidad y un 12% la educación–. La contribución de las prestaciones por desempleo y el resto de prestaciones sociales representa el 19% y, finalmente, el sistema fiscal tiene un efecto reequilibrador del 8% dentro del conjunto de las políticas públicas.
A la vista de las conclusiones del monográfico, Goerlich tiene clara la receta para combatir la desigualdad: “Reducir el peso de los empleos más precarios y estrechar el abanico de ingresos que se observa dentro del heterogéneo colectivo de los autónomos”.

miércoles, 4 de mayo de 2016

La creación de empresas en España aún se sitúa a un 30% de los niveles precrisis

MADRID.- El número de sociedades constituidas en España superó la barrera de las 100.000 en 2014 y alcanzó las 102.383 en 2015. Sin embargo, estas cifras aún fueron un 30% inferiores a la registrada en 2007, antes de la crisis, cuando se formalizaron 149.107 compañías, según datos del Consejo General del Notariado.

“Leve crecimiento, pero crecimiento al fin y al cabo”, resalta, no obstante, la organización, cuyo presidente, José Manuel García Collantes, indica que los niveles de los últimos años son posibles, en parte, a que actualmente se puede crear una empresa por vía telemática en un plazo de 24 horas.
Así, del total de las sociedades formalizadas en 2015, casi el 22%, unas 22.000, fueron compañías exprés o exprés simplificada –cuyos trámites se han realizado por vía telemática desde la notaría–, un 8% más respecto al año anterior.
Frente a la creación de empresas, los notarios realizaron algo más de 41.000 trámites de disolución y extinción de empresas el pasado año. Esto supone que por cada empresa que echa el cierre, se abren dos negocios.
Las gestiones de apertura y cierre de empresas suponen el 15% y el 5,6%, respectivamente, del total de actos que lleva a cabo el colectivo de los notarios. Así, más de un millón de empresarios acudieron durante el pasado año al alguna notaría para realizar casi 700.000 actos relacionados con el mundo empresarial, entre transformaciones, cambios en los consejos de administración, modificaciones estatutarias y ampliaciones o reducciones de capital, entre otros.
Concretamente, los nombramientos de miembros en órganos de administración supusieron un 31% de estos actos, mientras que los ceses y renuncias, el 13,7%.
Mención al margen realizan los notarios respecto a las empresas familiares, que sólo en un 32% planifican su sucesión, de modo que solo un 10% llega a superar la tercera generación. Al respecto, los notarios recomiendan crear protocolos familiares para establecer, entre otras cosas, reglas que garanticen una sucesión ordenada o pactos sobre la futura propiedad de las acciones.
Por otro lado, el Consejo General del Notariado explica que en 2015 se realizaron más de 60.000 modificaciones y adaptaciones de estatutos, en línea con las realizadas en 2014, y 81.393 ceses y renuncias del administrador y otros cambios.

lunes, 18 de enero de 2016

La crisis dispara la pobreza y la desigualdad en España

MADRID.- España es el país de la OCDE en el que más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la crisis, tan solo por detrás de Chipre y superando hasta en catorce veces a Grecia, según el informe "Una economía al servicio del 1 %" que ha publicado Oxfam Intermon.

La ONG asegura que la pobreza y la exclusión en España han aumentado "de manera alarmante" en los últimos años, con 13,4 millones de personas en riesgo de exclusión en el año 2014 (el 29,2 % de la población española).
La distancia entre ricos y pobres ha crecido y en 2015 el 1 % de la población concentró tanta riqueza como el 80 % de los más desfavorecidos.
"La fortuna de sólo veinte personas en España alcanza un total de 115.100 millones de euros", explica el informe.
En este sentido, España es el segundo país de la Unión Europea en el que más ha crecido la distancia entre rentas altas y bajas, sólo por detrás de Estonia, y entre 2007 y 2014 el salario medio español se desplomó un 22,2 %.
Además, según los datos de la OCDE, los hogares más desfavorecidos son los que han sufrido una mayor caída de los ingresos durante la crisis, y el salario de los más ricos es 18 veces superior al del 10 % más pobre.
Por otra parte, el informe denuncia que la reforma fiscal que entró en vigor en España el 1 de enero del año pasado es "una herramienta para garantizar privilegios a unos pocos", lo que ha dado como resultado que España siga teniendo una de las presiones fiscales más bajas de toda Europa.
No se ha conseguido remediar que 17 de las 35 empresas del Ibex 35 no pague el impuesto de sociedades en España ni que la inversión hacia la Unión Europea cayera un 15 % en 2015 y la inversión en paraísos fiscales creciera un 2000 %.
Oxfam Intermón ha presentado estos datos de cara al Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará en Davos (Suiza) del 20 al 23 de enero y en el que exige que se trabaje por "sociedades más redistributivas y con un claro esfuerzo hacia la justicia social".
Para ello, la ONG pide al futuro gobierno de España que se posicione como ejemplo y en los primeros cien días de legislatura ponga en marcha una ley contra la evasión fiscal con medidas más efectivas y mayor control, que combata la opacidad y la impunidad de los grandes evasores.
Así como medidas sociales que garanticen, entre otras, unos ingresos mínimos a todos los hogares, incrementar el salario mínimo a 1.000 euros, reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres y promover la recuperación del 0,4 % de ayuda al desarrollo internacional.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Las reformas que España necesita parecen más lejos que nunca tras las elecciones, según 'WSJ

NUEVA YORK.- El resultado de las recientes elecciones generales en España fue "todo lo confuso que podría ser", imposibilitando cualquier alianza de Gobierno entre dos partidos más allá de una "no plausible" coalición entre PP y PSOE, según 'The Wall Street Journal', que considera que las reformas que necesita el país ahora parecen más lejanas que nunca.

"Las reformas que España necesita ahora parecen más lejanas que nunca", apunta el diario de referencia en Wall Street, que confía en que la incertidumbre política actual en el país no tendrá efecto en el corto plazo, aunque señala que las consecuencias "quizá sólo se aprecien con claridad cuando el BCE deje de comprar bonos".
En este sentido, el rotativo destaca que España se beneficia actualmente del blindaje proporcionado por el Banco Central Europeo (BCE), cuyo programa de compra de bonos soberanos a reducido el interés de la deuda española a diez años por debajo del 2%.
"Pero España no puede contar con un BCE que compre sus bonos para siempre", advierte el periódico. "Esto es por lo que las ramificaciones a largo plazo del resultado electoral del domingo pueden ser menos benignas", añade.
Así, 'WSJ' recuerda que ninguno de los cuatro principales partidos en España presentó durante la campaña electoral una batería de medidas integrales para abordar los retos de la economía española, incluyendo la rigidez del mercado laboral, el predominio de las pymes en el panorama empresarial español, así como los bajos niveles de inversión y productividad, la escasez de innovación y los pobres resultados del sistema educativo.
No obstante, el rotativo expresa su confianza en que en el corto plazo, aunque alguna inversiones y gastos se queden a la espera de cara a la evolución de los acontecimientos políticos, España no sufrirá consecuencias significativas.
A este respecto, además del apoyo procedente del BCE, el diario subraya que "España no es Grecia" y ninguno d elos cuatro principales partidos pretende repudiar las obligaciones de la deuda soberana, señalando que, "incluso Podemos moderó su discurso antes de las elecciones".
Asimismo, 'The Wall Street Journal' destaca la mejora de los balances de los bancos españoles, así como la competitividad recuperada por España tras superar "la peor parte de una dolorosa devaluación interna" acometida mediante una "brutal" reducción de los costes laborales.
"Es poco probable que el actual círculo virtuoso de crecimiento de las exportaciones, reducción del desempleo y aumento del gasto de los consumidores descarrile por la búsqueda de un nuevo Gobierno", añade.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La débil I+D española, talón de Aquiles de la recuperación económica

MADRID.- España empezó a reducir su retraso en los años 2000, en pleno boom económico, colocándose en cabeza en ámbitos como farmacia o biotecnología. Pero la crisis acabó con este impulso. Y la financiación ha caído a niveles de 2007.

"El gasto en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) del Estado se ha contraído un 60,5% entre 2009 y 2013" y el de las comunidades autónomas un 30%, advierte el Consejo Económico y Social (CES) en un reciente informe.
El número de empleados en el ámbito de la I+D está estancado en torno a los 200.000. Sin presupuesto, imposible crear puestos de trabajo, colocar los salarios al nivel de los que se ofrecen en Francia o Alemania o atraer el talento extranjero, denuncia Javier Contreras, portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios.
La falta de medios complica también el trabajo cotidiano de los investigadores, como le ocurrió a Ester Artells durante sus años de tesis cuando el laboratorio no tenía "un duro para poder comprar" material.
La I+D sufre la falta de cooperación público-privada por medio de laboratorios comunes, contrariamente a lo que ocurre en Francia o Alemania, lamenta el presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), Jaume Estruch. Y los trabajos científicos desembocan con menos frecuencia en patentes industriales, reconoce.
De todas formas "la fuga de talento es un problema importantísimo que en España a las empresas les preocupa muchísimo", según César Maurín, responsable para la innovación de la patronal CEOE.
Todo esto podría costarle caro a España, en plena recuperación tras cinco años negros. La debilidad de la innovación "supone un serio impedimento para lograr una recuperación económica", advierte Adelaida Sacristán, directora de estudios de la fundación Cotec.
Como resultado, el número de empresas de tecnología innovadora, ya de por sí más bajo que la media europea, cayó "de 30.000 en 2009 a 16.000 en 2013", lamenta el CES.
El Estado no es el único que debe hacer un esfuerzo para invertir la tendencia, sostiene la fundación Cotec. El sector privado supone sólo un 53% de los gastos en investigación y desarrollo, diez puntos por debajo de la media europea y los bancos son reacios a dar financiación, explica su directora de estudios.
La innovación es esencial para que las empresas españolas sigan ganando cuota de mercado en el extranjero, insiste César Maurín. Las que mantuvieron sus inversiones "son las que han internacionalizado más" durante la crisis, asegurando así su supervivencia, subrayó.
Y España todavía tiene mucho camino por recorrer para alcanzar a sus vecinos. El gobierno prevé aumentar su presupuesto en I+D al 2% del PIB en 2020, lejos del 3% previsto por la Unión Europea en su conjunto.

miércoles, 4 de marzo de 2015

España no ha salido de la crisis, subraya Juncker

MADRID.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha considerado este miércoles que España no puede decir que la crisis se ha acabado, mientras no reduzca un desempleo que alcanza al 23,7% de la población activa.

"El mayor problema (de España) es el desempleo", ha declarado Juncker en una entrevista que publicó hoy el diario El País, antes de la celebración de una cumbre en la tarde de este miércoles en Madrid entre Francia, España y Portugal sobre interconexiones energéticas, en la que participaba.
"Con esas altas cifras de paro y de desempleo juvenil en España, aunque las cosas estén mejorando, no podemos decirle a la gente, ni a nosotros mismos, que la crisis se ha acabado. Lo honesto es decir que seguiremos con graves dificultades mientras el paro no baje a niveles normales", ha afirmado.
"Estamos en medio de la crisis: esto no ha terminado", ha insistido, en referencia a un país donde un joven de cada dos está desempleado, aunque la economía ha vuelto a la senda del crecimiento con una subida del PIB del 1,4% en 2014.
España, que se sumió en la recesión tras el estallido de la burbuja inmobiliaria a finales de 2008, debería crecer por encima del 2% en 2015. No obstante, ha dicho que "el Gobierno español ha reformado la economía. Ha tomado decisiones complicadas. Ha aprobado duras reformas estructurales, aunque podamos discutir su envergadura y ambición. Ha solucionado la crisis bancaria". 
 "Las reformas estructurales tardan en dar resultado", ha subrayado, invitando a los ciudadanos a tener paciencia.
Las declaraciones de Juncker llegan cuando el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, está en plena campaña por su Partido Popular en un año electoral muy cargado, en el que podría perder la mayoría en legislativas previstas en noviembre o diciembre, amenazado por el partido antiliberal Podemos.
En este contexto, Rajoy repite sin cesar que la crisis se ha acabado, sin negar, no obstante, que el desempleo sigue siendo un punto negro. Juncker ha considerado, por otra parte, que formaciones como Podemos, aunque tengan el mérito de poner de relieve las dificultades sociales, analizándolas con "realismo", son "incapaces de cumplir sus promesas".

lunes, 13 de octubre de 2014

La economía española sigue siendo 'vulnerable'

BRUSELAS.- La economía de España siendo vulnerable a "choques" por su alta deuda interna y externa y debe "mantenerse vigilante" ante los desequilibrios que acumula, como el alto nivel de desempleo, según un informe publicado por la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE).

Ambas instituciones advierten de que también debe continuar la "vigilancia" sobre el sector financiero, ante la posibilidad de que una nueva "corrección en los mercados financieros globales" afecte a la valoración de los activos españoles.
Así lo señalan en sus conclusiones preliminares sobre la segunda misión de supervisión llevada al cabo tras el fin del programa de asistencia financiera a España.

La CE y el BCE constatan las "tendencias positivas" que ha presentado la economía y el sector financieros españoles en los últimos dos años, y que la recuperación económica ha ganado impulso durante 2014 "con el PIB en crecimiento más rápido que la media de la zona del euro", aunque recalcan que los retos continúan.
En concreto, apuntan que "los grandes niveles de deuda interna y externa implican que se necesita un mayor desapalancamiento en distintos sectores de la economía, por lo que su vulnerabilidad a los choques persiste".
Entre las notas positivas, destacan que "la confianza creciente, la creación de empleo, las condiciones de financiación más fáciles y la baja inflación" benefician al consumo interno y a las inversiones en equipo.
Las instituciones subrayan, además, que el desempleo está disminuyendo, aunque se mantiene "muy alto, por encima del 24 %", mientras que respecto a la deuda pública "sigue al alza".
La CE y el BCE también constatan la mayor estabilización del sector financiero español.
"Los indicadores de mercado de riesgo sistémico en el sector financiero han seguido mejorando, reflejando las tendencias positivas en los mercados financieros mundiales, en la economía y en el propio sector", apuntan en sus las conclusiones.
Sin embargo, advierten de que "también es necesaria vigilancia de cara a la posibilidad de que se reviertan las recientes alzas en la valoración de los activos españoles, en el caso de (que se produzca) una corrección en los mercados financieros globales".
La CE y el BCE señalan que la liquidez de los bancos españoles "ha mejorado más" y que han aumentado sus beneficios publicados.
También indican que la reestructuración de los bancos nacionalizados continúa, y señalan que su finalización "es necesaria para sentar al sector bancario sobre unas bases equilibradas a largo plazo", a la vez que urgen al país a completar la reforma de las cajas de ahorro.
En general, la CE y el BCE señalan que "el mayor reto para los bancos parece ser la presión sobre sus beneficios de la caída de los volúmenes de intermediación".
"Mantener una provisión adecuada de reservas y niveles de capital será esencial en este sentido", añaden.
Además, consideran que el "reto" de que la Sareb, conocida como el banco malo, lleve a cabo una desinversión de su "significante cartera de activos, mientras maximiza su valor, sigue siendo significante".
Por otra parte, las conclusiones subrayan que las reformas estructurales puestas en marcha por el Gobierno "han progresado más durante los pasados seis meses, aunque de manera desigual en las distintas áreas políticas".
Indican que se están aplicando "medidas" para reducir el desempleo, aunque reconocen que llevará un tiempo sentir sus efectos, a la vez que apuntan a que "no hay más reformas en la recámara para hacer frente al alto nivel de dualidad del mercado laboral".
En cuanto a la reforma fiscal que se está tramitando, las instituciones señalan que "es un primer paso hacia una simplificación completa del sistema financiero, pero puede complicar el cumplimiento de los objetivos presupuestarios".
"Una aplicación completa y efectiva de la agenda de reformas y, allí donde se necesite, su fortalecimiento, es de suma importancia y a menudo requiere resultados conjuntos a todos los niveles de Gobierno, así como una estrecha monitorización de los resultados de las reformas", destacaron en las conclusiones.
La segunda misión de ambas instituciones en España, realizada junto con expertos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), se llevó a cabo del 6 al 10 de octubre, y la tercera está prevista para la primavera de 2015.

miércoles, 23 de julio de 2014

La deuda del Estado y el déficit público impiden a España salir de la crisis

SALAMANCA.- El economista José María Gay de Liébana ha asegurado hoy que los "datos reales" de la economía española, como la deuda del Estado y el déficit público, hacen ver una realidad diferente a la que señala el Gobierno: "no hay salida de la crisis".

Gay de Liébana ha participado, junto al catedrático de la Universidad de Salamanca Julio Pindado, en el Foro de Economía de La Gaceta sobre "Cómo saldremos de la crisis. La importancia de las Pymes".
El economista y profesor de la Universidad de Barcelona, ha asegurado: "Eso que dicen de que salimos de la crisis es mentira" y ha reconocido que "las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las que sufren cada día más".
También ha considerado como negativa la situación laboral en España, ya que "los trabajos son efímeros y el empleo coyuntural", a lo que ha unido los datos que él maneja en macroeconomía, que le han llevado a asegurar que "las previsiones macroeconómicas se hunden en la miseria".
"Desde que ha llegado Mariano Rajoy al Gobierno la deuda pública se ha incrementado en 250.000 millones de euros y la deuda del conjunto del Estado ha subido hasta un billón de euros", ha añadido.
José María Gay de Liébana ha explicado que "nos toman el pelo", pues en su opinión "no hay salida a la crisis con estos gobernantes, porque son ellos los que nos han hundido y ahora nos empuja a despeñarnos".

martes, 1 de julio de 2014

Mario Weitz (Banco Mundial) da por hecho que España no recortará gasto en 2015

BARCELONA.- El consultor del Banco Mundial y exconsejero delegado del FMI, Mario Weitz, da por hecho que el Gobierno español no recortará gasto en 2015 por ser año electoral. "Tengo la sensación de que no va a hacer nada, y el siguiente año va a recortar a la desesperada" para cumplir los objetivos de déficit, asegura.

   En su conferencia '¿Cuánto va a durar la crisis en España? Recomendaciones para combatirla', ha lamentado que la reforma fiscal ha sido "muy tímida", y cree que la anunciada privatización de Aena no tendrá éxito si pretende vender aeropuertos que actualmente no tienen vuelos, porque no hay manera de hacerlos rentables.
Ha constatado que el Banco Mundial sigue pensando que el 2% es "el número mágico" de crecimiento anual del PIB para reducir el paro, lo que España conseguirá dentro de año y medio si se cumplen las previsiones actuales, porque hasta entonces la economía española va a crecer por debajo de ese porcentaje mínimo, ha argumentado.
   Weitz aboga por un cambio de modelo en el país que implica un cambio de mentalidad: "Estos cambios culturales cuestan, pero hay que empezar", ha sostenido, y ha puesto ejemplos, como que debe ganar peso la tecnología --ve un error del Gobierno recortar en I+D--; hace falta una universidad menos teórica y más práctica; dar más importancia a las matemáticas y el inglés; reducir la corrupción para que la gente pague a Hacienda; aumentar la movilidad geográfica e incentivar más gente innovadora y menos funcionarios.
   Asimismo, ha alertado de que el consumo no crecerá si siguen bajando los salarios, y es partidario de reformar las pensiones y prolongar la jubilación hasta los 67 años en Europa porque la esperanza de vida ha aumentado notablemente desde que se ideó el sistema de jubilación a los 65 años hace décadas.
   Weitz ha intervenido al final de la asamblea que ha celebrado este martes en Barcelona Efpa España, la delegación en España de la Asociación Europea de Asesores y Planificadores Financieros, que cuenta con 10.800 miembros certificados en el país, 2.000 de ellos en Cataluña.

lunes, 16 de junio de 2014

Durao Barroso culpa al Banco de España de la crisis por su mala supervisión financiera



SANTANDER.- El presidente saliente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se despachó hoy en una de sus últimas intervenciones contra los Gobiernos nacionales y en concreto contra el español y el Banco de España, que, dijo, no realizó una supervisión correcta del sistema financiero antes de que estallara la crisis. 

"Siempre que preguntábamos cómo estaba la banca en España y cómo estaban las cajas, la respuesta del Gobierno señalaba que todo era perfecto", explicó Durao Barroso durante la conferencia inaugural del seminario 'La Europa que deja la crisis' organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en la UIMP. 
El presidente de la Comisión recordó que las autoridades españolas hablaban del Banco de España como 'el mejor banco central del mundo'. "No decían que fuera el segundo mejor, no, era el primero", ironizó Barroso en un torpedo directo a la supervisión que Miguel Ángel Fernández Ordóñez hizo como gobernador del Banco de España. 
Durao Barroso, que ha sido durante diez años presidente de la Comisión Europea, intentaba exculpar a Europa y al euro de ser los responsables de la crisis, en un momento en que los populismos antieuropeos han cosechado cientos de miles de votos en las elecciones al Parlamento Europeo. 
¿Por qué hubo la crisis? ¿Fue la Unión Europea o fue la burbuja inmobiliaria, el excesivo endeudamiento, los desequilibrios macroeconómicos?, se preguntó Barroso. Su respuesta no dejó paso a la ambigüedad: "La supervisión era nacional. Hubo errores muy importantes de supervisión y eso tiene que ser asumido. No fue culpa de la señora Merkel ni del FMI", enfatizó el hasta ahora máximo representante del Ejecutivo europeo.
A Durao Barroso parece que se le ha acabado la paciencia a pocas semanas de pasar el testigo de la presidencia de la Comisión. Acusó a los Gobiernos de practicar una "esquizofrenia política" cuando en sus países renuncian a avalar y defender las decisiones que se han adoptado en los Consejos europeos. Barroso denunció que para los gobernantes ha sido más fácil durante estos años de crisis decir a sus electores que las decisiones duras las imponía Bruselas y que, en realidad, ellos no querían aplicarlas. 
Sin embargo, eso "es falso" porque todas las decisiones "son aprobadas democráticamente en el Consejo Europeo y en el Parlamento", afirmó Barroso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. "Decisiones tomadas en conjunto, luego dicen en su país que no están de acuerdo. Tenemos un problema muy serio de responsabilidad", concluyó Barroso. Esa falta de respaldo y de apoyo efectivo a la Comisión Europea está detrás del euroescepticismo y del rechazo a Europa que se ha traslucido en las elecciones recientes, en opinión de Barroso.
Barroso receta la solución para recuperar el apoyo de los ciudadanos: "Resultados". En especial, reducir el paro, crear empleo y crecer. "No vamos a descubrir la rueda. Es esencial que nos concentremos en resultados y no en discusiones teológicas sobre la finalidad de Europa".

lunes, 19 de mayo de 2014

Uno de cada cuatro españoles se siente vulnerable económicamente

MADRID.- Una cuarta parte de la población española se siente económicamente vulnerable, experimentó dificultades financieras el año pasado y no tiene expectativas de mejora a medio plazo, según un estudio de la aseguradora Genworth presentado el lunes.

El informe desvela que solamente un 8 por ciento de los ciudadanos se considera económicamente seguro, mientras que el 58 por ciento de los hogares experimentó dificultades económicas en 2013.
El estudio, basado en una encuesta a 21.000 consumidores en 20 países, muestra que el caso español es muy similar al de otras naciones europeas, incluso a algunas económicamente más fuertes. En Alemania, el mismo estudio desvela que el 25 por ciento de la población se siente vulnerable mientras que en el Reino Unido el porcentaje es del 22 por ciento.
El coste de la vida y el paro son las principales preocupaciones en España, que se recupera tímidamente de una profunda crisis que ha dejado a una de cada cuatro personas en el paro, aunque los datos de la encuesta son menos pesimistas que los desvelados hace un año.
"El Índice Genworth refleja de nuevo la compleja situación que viven los consumidores españoles (...) en cualquier caso, este año hemos detectado indicadores que sugieren una subida, aún sutil, del estatus y las expectativas de nuestros hogares", explicó Ernesto López, director para España de la aseguradora.
"En comparación con el informe publicado en 2012, el número de familias que piensan que el panorama está llamado a mejorar este año se ha duplicado, y la cifra de aquellos que han sufrido dificultades financieras recientemente se ha reducido en un 40 por ciento. Además, hemos escalado dos posiciones en la lista de países europeos del Índice".

jueves, 8 de mayo de 2014

Las empresas y familias españolas en quiebra bajan un 29% en el primer trimestre

MADRID.- Las familias y empresas españolas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas sumaron 2.090 durante el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 29% respecto al mismo periodo de 2013, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este jueves.

   En concreto, las familias que se declararon en concurso de acreedores ascendieron a 178, lo que supone un descenso del 24,3% respecto al mismo trimestre de 2013, mientras que las empresas concursadas bajaron un 29,4%, hasta sumar 1.912 procedimientos de quiebra.
   En tasa intertrimestral (primer trimestre de 2014 sobre último trimestre de 2013), el número de deudores concursados retrocedió un 8,5%, su mayor descenso en un primer trimestre en los últimos cinco años. Este recorte se debió a la caída de las empresas en concurso (-9,6%), ya que las familias en quiebra aumentaron entre enero y marzo un 5,3%.
Más del 78% de las empresas que entraron en concurso entre enero y marzo eran sociedades limitadas, frente al 16,4% de sociedades anónimas. En concreto, las sociedades anónimas que entraron en concurso durante el primer trimestre bajaron un 34% en tasa interanual, hasta totalizar 315, en tanto que las sociedades limitadas que se vieron inmersas en esta situación descendieron un 28,7%, hasta los 1.500 procedimientos.
   Las personas físicas con actividad empresarial también recortaron los procesos concursales, un 28,9% en tasa interanual, aunque los incrementaron un 8% respecto al último trimestre de 2013, hasta sumar 54.
   Durante el primer trimestre, los concursos voluntarios ascendieron a 1.945, un 30,8% menos, en tanto que los necesarios crecieron un 8,2%, hasta un total de 145. Por clase de procedimiento, los ordinarios bajaron un 63,3%, con 348 procesos, y los abreviados retrocedieron un 12,8%, hasta sumar 1.742 procedimientos.
   El 24,1% de las empresas que entraron en concurso entre enero y marzo tenían como actividad principal la construcción (460 concursos), mientras que el 19,5% se dedicaba al comercio (372 empresas concursadas) y el 15,6% a la industria y energía (299). En total, estos tres sectores concentraron casi seis de cada diez procedimientos concursales del primer trimestre.
   El 28,6% de las empresas concursadas hasta marzo se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (hasta 250.000 euros) y eran principalmente sociedades limitadas. Además, una de cada cuatro empresas concursadas tenía una antigüedad de 20 o más años, frente al 9,3%, que tenían cuatro o menos años de vida.
   Por comunidades, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el primer trimestre, dado que acapararon más del 60% del total de procedimientos. En concreto, Cataluña sumó 450 concursos, Madrid registró 316, Comunidad Valenciana tuvo 265, y Andalucía, 231.
   En términos interanuales, las regiones donde más bajaron los deudores concursados fueron Baleares (-85,2%), Asturias (-57,6%) y Aragón (-46,2%), mientras que las únicas que presentaron repuntes respecto al primer trimestre de 2013 fueron La Rioja (+25%) y Canarias (+20,3%).
   Las regiones con menos suspensiones de pagos en el primer trimestre fueron Asturias, con 28 procedimientos, y La Rioja y Navarra, ambas con 30 procesos.
   Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.

martes, 29 de abril de 2014

La Oposición española advierte que la crisis continúa en el país

MADRID.- La oposición española advirtió hoy que la crisis continúa haciendo estragos en el país, pese a la campaña del gobernante Partido Popular (PP) para reflejar lo contrario con vistas a las elecciones europeas. El portavoz de la alianza parlamentaria Izquierda Plural, José Luis Centella, estimó que un informe difundido hoy de la Encuesta de Población Activa rompe el argumento del PP.

 Centella llamó la atención sobre las cifras de ese reporte, según las cuales la población activa española disminuyó en el trimestre pasado mientras en casi dos millones de hogares todos sus miembros están desempleados.

De otro lado, Valeriano Gómez, del Partido Socialista Obrero Español, pidió al Gobierno prudencia y calificó de propaganda inútil el intento de hacer ver a la población que se está saliendo de la crisis.

La Encuesta de Población Activa no avala el discurso del gobierno de Mariano Rajoy de que se está creando empleo, expresó Gómez, quien calificó de muy preocupantes los datos que reflejaron una disminución del desempleo en dos mil 300 personas el trimestre pasado.

El informe, aseguró, demuestra que el crecimiento es insuficiente, para crear nuevo empleo o conservar el existente. Desde que gobierna el PP se han destruido 1,2 millones de empleos y hay 646.000 parados más, puntualizó.

Coincidentemente, Joan Coscubiela, de Iniciativa per Catalunya Verds, apuntó que la información ratifica la destrucción de casi 900.000 empleos indefinidos a tiempo completo, mientras crecen los contratos a tiempo parcial, con el deterioro de la calidad de trabajo.

Del lado sindical, el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, advirtió que el informe sobre disminución del desempleo está condicionado por el atajo estadístico de los trabajos a tiempo parcial y por tiempo definido.

También el secretario de la Unión General de Trabajadores, Toni Ferrer, afirmó que la disminución del desempleo se debe al aumento del trabajo a tiempo parcial que subió 16,20 por ciento, mientras la mitad de los parados no cobran ningún tipo de prestación o subsidio.

martes, 8 de abril de 2014

España «ha perdido viabilidad» pese a las reformas

BERLÍN.- Las reformas llevadas a cabo en España no se han traducido en un aumento de la "viabilidad" del país, con un aumento de la desigualdad social y el paro juvenil como mayores problemas, según explica un estudio de la Fundación Bertelsmann.

 Según explica ésta organización en un comunicado, "España ha perdido en viabilidad, pues la mala situación económica conlleva menos inversiones en educación, investigación y desarrollo y debilita los sistemas sociales".
El estudio, que evalúa la viabilidad de 41 Estados miembros de la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sitúa a España a la cola en mercado laboral, sólo por delante de Grecia, y habla de una "generación perdida", con un paro juvenil por encima del 50%. Los autores del informe indican que "un aumento de la competitividad no se puede conseguir a largo plazo reduciendo únicamente los gastos salariales. España precisa, más bien, un nuevo modelo económico y de crecimiento, que abogue por la formación y la innovación y mejore las expectativas de las generaciones jóvenes"
También advierten del crecimiento de la desigualdad social y especialmente de la pobreza infantil que en España afecta ya a 1 de cada 5 niños, según recuerdan los expertos de la fundación germana. El estudio reconoce que el crecimiento de la productividad junto al descenso de la morosidad privada y la introducción de normas fiscales más estrictas mejoró las expectativas económicas, pero también advierten que la crisis provocó recortes en inclusión social, educación y en investigación y desarrollo.
Todo ello, avisan los autores del informe, pone en peligro la cohesión social del país, provoca un aumento de la desconfianza en la política y las instituciones, además de situar a España en los últimos puestos en comparación con el resto de Estados del sur de Europa en crisis. En este sentido, la Fundación Bertelmann, también advirtió de un aumento generalizado de la distancia entre ricos y pobres en toda Europa a pesar de la existencias de avances en materia de consolidación económica.
Los países que obtienen mejor puntuación en el índice de la organización alemana son Suecia, Noruega, Suiza, Finlandia, Dinamarca y Alemania, debido a que han sabido afrontar mejor la crisis económica, especialmente en el ámbito de las políticas sociales y familiares. Entre los anteriores Estados, Bertelsmann destaca a Alemania que, según explica, se ha convertido, junto a Suiza en el país de la UE que más mejoró en los últimos años, con grandes avances en políticas económicas y de empleo.

domingo, 6 de abril de 2014

España es 65.000 millones más pobre que cuando arrancó la crisis

BRUSELAS.- Hace unos días, el secretario general del Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa, ratificó que es real, que la recuperación macroeconómica de España ha dejado de ser una percepción, que ha llegado con claras intenciones de quedarse. 

El bono español ha pasado de ganga cimentada sobre una prima de riesgo desbocada y artificial a convertirse en «un valor refugio a nivel internacional». «Nos financiamos al menor coste de nuestra historia», se felicitó. El crédito parece repuntar, el PIB aumenta más de lo previsto, la creación de empleo neto se asentará en 2014... Pero la receta es la misma, prudencia. Ya saben: «Hemos pasado lo peor, pero no podemos cantar victoria, todavía queda mucho por hacer...».
España, quizá el alumno más aplicado a la hora de llevar a la práctica la estricta dieta de adelgazamiento comunitaria -era su particular peaje tras el rescate financiero de 41.300 millones-, ha logrado maniobrar hasta llegar a la pista de despegue con un viento que, además, sopla a favor. Solo queda crecer, por méritos propios, «gracias al sufrimiento de todos los españoles»; pero sobre todo, porque más bajo era difícil caer. «Hemos perdido siete puntos de PIB, de riqueza nacional, en estos seis años de crisis que han sido una auténtica tortura», reconocen fuentes gubernamentales solventes. El golpe ha sido tan duro que España, en términos de contabilidad nacional del PIB a precios de mercado, es 64.800 millones de euros más pobre que en 2008. Un varapalo en toda regla que no tiene parangón en el conjunto de la Eurozona y que solo es comparable al batacazo que se han pegado los países rescatados: Grecia, que ahora está saliendo del coma, y Portugal, cuyas constantes vitales parecen recuperarse. Entre los grandes, el único que se ha resentido es Italia, que ha retrocedido; pero el nivel de caída no es comparable: unos 15.000 millones de un Producto Interior Bruto que es un 50% mayor que el español.
Europa ha vivido dos recesiones, las tasas negativas trimestre a trimestre fueron una constante hasta otoño de 2013, pero aun así, los grandes del euro han conseguido crecer en esta depresión. Sobre todo Alemania, cuyos guarismos evidencian que la crisis no le ha sentado nada mal. Su riqueza nacional anual ha crecido en 263.800 millones hasta adentrarse en el entorno de los 3 billones, un récord que alcanzará en el próximo lustro. Su progresión ha sido constante y solo se resintió en 2009, en el primer gran 'shock' provocado por la caída de Lehman Brothers.
A partir de ahí, Berlín solo ha degustado el sabor del crecimiento mientras los países del sur, sobre todo España, no lograban detener la hemorragia. Sí lo hizo levemente en 2011, pero en 2012 volvieron unas caídas que se repitieron en 2013 y que, con casi total seguridad, desaparecerán este año.
El debate ya no es si habrá o no otra recesión, si España volverá o no al crecimiento. Ahora se discute sobre si España crecerá este año al 1,2% o al 1,5%, y si en 2015 se llegará incluso al 1,8%. «Necesitamos dos años creciendo al 1,5%. Hasta ahora no hemos tenido ese oxígeno, esa oportunidad de ver cómo reacciona el país. Si se logra puede haber sorpresas muy positivas. Porque las recesiones dan muchas sorpresas, pero las recuperaciones también puede darlas», vaticinan los medios gubernamentales.
Las sensaciones son positivas, pero el roto que ha hecho la peor crisis económica desde el crack del 29 ha sido considerable. España debe reinventarse, mirarse al espejo y admitir que no habrá más burbujas inmobiliarias. Y hacerlo, de momento, a base de bajar salarios y ganar competitividad al no poder contar con la baza de la devaluación monetaria de antaño.
Las exportaciones, esenciales para la recuperación, están en máximos históricos, pero no es menos cierto que lo ha hecho en gran parte porque en términos de costes laborales, el país ha retrocedido a la década de los noventa. Siempre hay un pero, lo que se gana de un lado, se pierde del otro, aunque el Gobierno de Mariano Rajoy continúa defendiendo que España debe competir en calidad, en ser mejores que el resto, no en salarios.
Sin embargo, este escenario parece bastante alejado. La nueva batalla se llama fomentar el consumo interno, pero el PIB per cápita español ha sufrido también una de las principales caídas de la Eurozona desde el estallido de la crisis. Ahora se sitúa en 22.300 euros frente a los 23.800 de 2008. Sin embargo, la media de los países de la moneda única ha subido en 500, hasta los 28.600, propiciada sobre todo por socios como Alemania, donde se ha incrementado 3.200 euros, hasta los 33.300. Francia, por su parte, ha subido en 1.200; y Bélgica, por ejemplo, en 1.900.
España es con holgada diferencia la cuarta potencia del euro -su PIB es superior a la suma de Holanda y Bélgica-, pero en términos per cápita, la realidad la sitúa en la segunda fila, muy por detrás del potencial del centro y del norte del continente. Incluso de países más o menos 'hermanos' como Italia, que este último año ha cogido el testigo español como la oveja negra para la Comisión Europea.
Los italianos también son más pobres, pero apenas 600 euros al pasar de 26.300 a 25.600. Como los holandeses, que se han dado de bruces con la dura realidad al situarse en 35.900 euros, 300 menos que en 2008. No hay que olvidar que salieron de la recesión en el pasado trimestre.
El batacazo español, de nuevo, solo puede compararse con el sufrido por los griegos, que son un 25% más pobres que en 2008 -de 20.800 euros a 16.400-. Ni siquiera con el portugués, que apenas ha caído 400 euros, hasta mantenerse en 15.800. Otro monumental desplome es el de Irlanda, aunque en este caso debe tenerse en cuenta que hace seis años habían alcanzado una de las mayores cotas de poder adquisitivo en Europa, hasta los 40.100 euros. Ahora, en los últimos años, se ha estabilizado en 35.700 euros después de haber recibido un rescate de 85.000 millones.
Todos, con la única excepción de Alemania (en Francia, por ejemplo, el paro ha crecido de forma considerable), han conocido la peor cara de la peor crisis. El problema es que algunos, como España, se han topado de bruces con ella. Lo positivo, agregan fuentes del Ejecutivo, es que el país ya conoce su suelo y ahora, solo queda crecer. El partido que acaba de empezar a jugar Rajoy y que termina en las elecciones de otoño de 2015 se celebra sobre un terreno de juego cuyo principal rival es el paro -España es el país de la UE con una tasa más elevada- y con un árbitro, Bruselas, que no ha cambiado pero sí ha aceptado ser algo más flexible en cuestiones clave como el déficit estructural gracias al «éxito» logrado en la salida del rescate. La pista está despejada, por lo que solo queda despegar.

viernes, 28 de marzo de 2014

Caen ventas minoristas e inflación en España

MADRID.- Las ventas minoristas a precios constantes, eliminada la inflación, cayeron en España el 0,4 por ciento en febrero en relación con el mismo mes de 2013, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Este es el tercer mes de disminución de forma consecutiva y en lo que va de año la caída media de la facturación se estima en 0,1 por ciento.

El INE anunció también que la inflación cayó 0,2 en marzo con respecto al mismo mes de 2013, según adelanto del índice de precios al consumidor, con lo cual aumenta el peligro de deflación (bajada de precios de bienes y servicios como mínimo dos semestres seguidos).

En opinión de expertos de la Unión Europea, la caída de este índice amenaza la recuperación de España y Europa.

sábado, 22 de marzo de 2014

Cientos de miles de manifestantes gritan por la dignidad en Madrid tras llegar desde toda España

MADRID.- Cientos de miles de personas procedentes de gran parte de España se manifestaron este sábado en Madrid en las llamadas "Marchas de la dignidad" contra lo que consideran una "emergencia social" provocada por las medidas de austeridad, en una cita que acabó con algunos enfrentamientos aislados entre manifestantes y fuerzas del orden.

Tras una marcha que había transcurrido de forma pacífica y en tono festivo, con gran afluencia de familias, un pequeño grupo de manifestantes comenzó a arrojar piedras y materiales de construcción contra los efectivos antidisturbios, y destrozó cristales de una oficina bancaria aledaña, cajeros automáticos y mobiliario de los locales de restauración cercanos a la Plaza de Colón.
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, dijo que 29 manifestantes fueron detenidos y que 67 policías resultaron heridos, uno de ellos de cierta gravedad, aparte de 34 ciudadanos. Agregó que grupos radicales habían actuado "con verdadera saña" contra la Policía.
Un reportero vio a los policías disparar pelotas de goma después de ser atacados con palos y piedras por unos 100 manifestantes, que intentaban acorralarlos. Uno de los agentes, que sangraba por la boca, fue atendido por una ambulancia mientras otro permanecía caído en el suelo.
En previsión de posibles disturbios se había desplegado un gran operativo de seguridad en Madrid compuesto por unos 1.600 efectivos antidisturbios. Ocho columnas procedentes de prácticamente toda la geografía española, algunas llegadas a pie, se dieron cita en la capital para una marcha a la que se sumaron hasta 163 colectivos de diversa índole.
En el punto final de la manifestación en la plaza de Colón, donde se había leído un manifiesto, los organizadores de las marchas usaron la megafonía para desvincularse de los actos violentos, según un testigo.
"Estoy aquí para luchar por el futuro de mis hijos", dijo Michael Nadeau, un trabajador autónomo de 44 años, que acudió a la marcha con sus hijos pequeños.
"Para los que están en el poder la mayoría somos un simple número y se valora más el dinero que el ser humano‎", agregó Nadeau.
Las primeras columnas de ciudadanos que pedían "Pan, trabajo y techo para todos y todas" salieron de Asturias a pie el pasado 1 de marzo.
Todas las marchas, procedentes de puntos como Andalucía, Extremadura, País Vasco, Murcia o la Comunidad Valenciana, confluyeron en una única columna que partió desde la estación de Atocha a las 17:00 horas y que se dirigió hasta la plaza de Colón en medio de un ambiente festivo en el que se expresaban multitud de reivindicaciones.
"La política económica da asco y la corrupción está acabando de calentar a la gente", dijo María, de 45 años, una empleada de comedor en un colegio público que dice haber sufrido una rebaja salarial de un 15 por ciento y cuyo marido, de 48 años, está desempleado.
Las "marchas de la dignidad", que portan lemas como "No al pago de la deuda", "Ni un recorte más" o "Fuera los gobiernos de la Troika", se producen cuando faltan dos meses para la celebración de las elecciones al Parlamento europeo.
"En 2014 nos encontramos ante una situación extremadamente difícil, una situación límite, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos", sostenía el manifiesto difundido por la organización de las marchas, que habían anunciado sus intenciones de protestar de forma pacífica.
Tras una crisis económica que comenzó en 2008 después del estallido de una burbuja inmobiliaria, España comenzó a salir de la recesión a finales del año pasado en un país que ha sufrido profundos recortes en sectores claves como el de la sanidad o la educación.
La tasa de paro se sitúa en el entorno del 26 por ciento de la población activa y el desempleo afecta a más del 50 por ciento de los jóvenes, mientras que la situación económica y varios escándalos de corrupción que han salpicado a sus gobernantes han minado en la ciudadanía la credibilidad de la clase política.
Un informe de la OCDE publicado esta semana dijo que España es el país donde más han aumentado las desigualdades económicas entre ricos y pobres.
"Estamos sufriendo las políticas ejecutadas por el gobierno del PP al dictado de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea), consistentes en el robo de derechos y el empobrecimiento generalizado de la mayoría social", sostenía el manifiesto de las "marchas de la dignidad", que mañana domingo tienen previsto celebrar una asamblea para evaluar su continuidad.
La columna más numerosa que ha acudido a la manifestación de Madrid fue la procedente de Andalucía, con 600 autobuses, según los organizadores de la marcha.
Los asistentes ondeaban banderas comunistas, republicanas o vestían de blanco y verde en defensa de la sanidad y la educación públicas. También portaban pancartas en las que podía leerse "Dictadura de los mercados, no", "Por la dignidad de la juventud", "No a los recortes sociales" o "Robo y corrupción, la marca España" y en contra de la monarquía.
"Estoy harto de este sistema que llaman democrático. Hay que molestar a los poderes", dijo José Luis Arteaga, un profesor de 58 años, funcionario, que aseguró que los recortes en los últimos dos años le han quitado casi un 20 por ciento de su sueldo.
La delegada del Gobierno en Madrid emitió una advertencia ante la posibilidad de que se llevara a cabo una acampada, como ya ocurriera en la Puerta del Sol de la capital con el movimiento 15-M. Algunos manifestantes montaron tiendas de campaña en el Paso de Recoletos, aunque finalmente fueron desmanteladas.
"Acampar en Madrid está prohibido fuera de las zonas habilitadas específicamente para ello, y las Fuerzas de Seguridad harán cumplir la ley", había advertido de antemano Cifuentes en su cuenta de Twitter.
En mayo de 2011, cientos de personas acamparon durante semanas en la Puerta del Sol de Madrid, iniciando el movimiento de los "indignados".

jueves, 13 de marzo de 2014

Crece el riesgo de pobreza en España, según advierten los sindicatos

MADRID.- El riesgo de pobreza pasó del 23,3 por ciento en 2007 a más del 28 por ciento el pasado año en España reveló hoy un reporte sindical. Según el presidente de la Fundación Primero de Mayo y secretario de Estudios de la central sindical Comisiones Obreras, Rodolfo Benito, 15 por ciento de los hogares en riesgo de pobreza dependen para sobrevivir de la pensión de los abuelos.

Esto supone una de las tasas más altas de la Unión Europea, expresó Benito en la presentación del anuario 2014 de la Fundación 1 de Mayo sobre economía, pobreza y mercado de trabajo.

Aseguró que ya tener empleo en España no es garantía para salir de la pobreza debido a la gran cantidad de contratos temporales a tiempo parcial que han sustituido a los de tiempo indefinido, en un contexto de desempleo galopante.

En su opinión 2013 fue un año nefasto, de políticas socialmente injustas, erróneas económicamente y suicidas en el terreno laboral, lo cual lleva a una situación social explosiva y alejada del discurso triunfalista del Gobierno sobre recuperación económica.

Coincidentemente, el político y sociólogo Felix Taberna alertó que los datos de bolsas de pobreza, precariedad y riesgo de exclusión conducen a una sociedad precaria y de baja calidad ante lo cual propone reforzar la sociedad, el mutualismo y el sindicalismo.