Mostrando entradas con la etiqueta IPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IPC. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

El IPC de EEUU repuntó tres décimas en junio, hasta el 2,7%

 WASHINGTON.- El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en junio en el 2,7% interanual, lo que implica una aceleración de tres décimas respecto de la subida del coste de la vida en mayo, según ha informado la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

En el caso de la inflación subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, la tasa cerró junio con un incremento del 2,9%, una décima por encima de la lectura de mayo.

En el sexto mes de 2025, el precio de los alimentos se encareció un 3% interanual, una décima más que en mayo, mientras que la energía se abarató un 0,8%.

En tasas mensuales, la variable general del IPC aumentó un 0,3%, tras el avance del 0,1% en mayo, lo que supone el mayor incremento de los precios en términos mensuales desde enero de 2025.

"Los aranceles están empezando a hacerse notar en los detalles del IPC y esto, sumado a los buenos datos del mercado laboral, calmará a quienes en la Fed presionan para que el banco central recorte los tipos de interés a finales de este mes", apunta Ryan Sweet, economista jefe para Estados Unidos de Oxford Economics, quien recuerda que los aranceles repercuten en los precios con un retraso, ya que las empresas suelen tener inventario para dos o tres meses.

De esta manera, el experto mantiene la previsión de que el incremento de los precios al consumidor se acelerará durante este verano y otoño, ya que el impulso de los aranceles a los precios de los bienes compensará con creces la moderación de la inflación en los servicios.

En cuanto al impacto en las próximas decisiones de la Fed, considera que el banco central estadounidense sabe que existe un desfase entre los cambios en los aranceles y su impacto en la inflación; por lo que anticipa que "se mantendrá al margen mientras la presión alcista sobre los precios de los bienes básicos se intensifica" hasta obtener más claridad sobre los aranceles recientemente anunciados, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de agosto.

Asimismo, Sweet recuerda que la depreciación del dólar supone otro riesgo emergente al alza para la inflación a tener en cuenta en el segundo semestre, ya que un dólar más débil aumenta la probabilidad de que las empresas trasladen a los precios una mayor parte de los aranceles.

De su lado, James Knightley, analista de ING Research, apunta que la lectura de inflación subyacente de junio fue ligeramente más débil de lo esperado, lo que mantiene viva la posibilidad de un recorte de tasas de interés por parte de la Fed en septiembre, pero considera que, dado el riesgo de ver peores datos para julio y agosto, sería necesaria una evidencia clara del deterioro del mercado laboral para que el banco central actúe antes de la reunión de diciembre.

"Sospechamos que la mayoría de los miembros del FOMC querrán asegurarse de que los aranceles sean un cambio de precio puntual en lugar de algo que conduzca a una mayor permanencia de la inflación", ha señalado el experto, quien duda de que tengan pruebas suficientes para estar seguros en la reunión de septiembre, lo que sugiere que la frustración del presidente Trump con Jerome Powell "se intensificará".

No obstante, afirma que los recortes de tipos de interés llegarán probablemente en un entorno de crecimiento más moderado, con una perspectiva laboral más débil y con una disminución de las presiones salariales, por lo que, ante el riesgo de que el desempleo comience a aumentar como respuesta a la intensificación de los obstáculos al crecimiento, "creemos que la Fed se sentirá mucho más cómoda con la idea de recortar los tipos de interés a partir de la reunión de diciembre, comenzando con un recorte de 50 puntos básicos".

martes, 15 de noviembre de 2016

La subida de la energía eleva el IPC español al 0,7 %, segundo positivo consecutivo

MADRID.- El encarecimiento de los productos energéticos elevó el índice de precios de consumo (IPC) en octubre al 0,7 % interanual, cinco décimas más que en septiembre, con lo que ya suma dos meses consecutivos en positivo, algo que no ocurría desde julio de 2015.

La subida se explica por el encarecimiento de la electricidad, de los carburantes y lubricantes y, en menor medida, del gas y del gasóleo para calefacción, ha anunciado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha confirmado el dato avanzado el pasado 28 de octubre,
La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los precios de la energía ni de los alimentos frescos, se mantuvo en el 0,8 % interanual, con lo que se sitúa una décima por encima del IPC general, la menor diferencia entre ambos indicadores desde julio de 2014.
Esto significa que "los elementos menos volátiles crecen a un ritmo estable", según la secretaria de Estado de Economía, Irene Garrido, en su primera rueda de prensa desde que ocupa el cargo, en la que ha vaticinado que el IPC cerrará el año en el 1 %, aunque la media del año seguirá siendo negativa.
Los grupos que han contribuido al alza de la tasa interanual del IPC han sido el de la vivienda y el transporte, ya que el primero incluye la electricidad y el segundo, los carburantes.
El grupo de la vivienda sigue en negativo, pero ha moderado su caída hasta el 0,4 % interanual, gracias a la subida de los precios de la electricidad que un año antes estaban cayendo.
El grupo del transporte subió el 1,7 % en octubre respecto a un año antes, debido al encarecimiento de carburantes y lubricantes que hace un año evolucionaban a la baja.
Dentro del IPC general, han llevado los precios a la baja y han propiciado que la inflación no haya sido mayor en octubre otros dos grupos: el de los alimentos y bebidas no alcohólicas y el del ocio y la cultura, debido a la estabilidad de precios de la fruta fresca y los aceites, así como al abaratamiento de los precios de los viajes organizados tras el fin de la temporada veraniega.
En comparación con un mes antes, el IPC subió el 1,1 %, lo que se explica por los mismos factores que el alza interanual (encarecimiento de los precios de la energía), pero también por un factor estacional como el incremento de los precios del vestido y calzado con la llegada de la nueva temporada de invierno.
Solo en octubre, las prendas de vestir han subido un 12,8 %, mientras que el calzado se ha encarecido un 6,5 %; la electricidad, un 7,3 %; y los carburantes y lubricantes, un 2,8 %.
Por el contrario, el viaje organizado se ha abaratado en octubre el 7,3 %; los hoteles, el 4,1 %; y el transporte aéreo, el 3,1 %.
El IPC Armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro, subió el 0,5 % interanual.
Para la CEOE, el estrechamiento del diferencial de inflación entre España y la zona del euro supone que cualquier deterioro de la competitividad no se verá compensado vía precios, razón por la que insiste en defender la necesidad de moderación salarial.
Por el contrario, los sindicatos UGT y CCOO consideran que el repunte de la inflación obliga a revisar al alza los salarios y las pensiones para que no se produzca una pérdida de poder adquisitivo y para distribuir de una manera más equitativa la riqueza.

miércoles, 29 de junio de 2016

La inflación española modera su caída en junio

MADRID.- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en España mantuvo en junio su tendencia negativa, con un descenso interanual de 0,8 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Según el indicador adelantado del organismo, este declive -dos décimas menos que en mayo- se debió a la subida de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina) y de la electricidad, frente a la bajada experimentada en 2015.

De confirmarse este dato el 13 de julio, el IPC sumaría 11 meses consecutivos sin lograr una tasa positiva, luego de que su mejor registro en ese período se contabilizó en diciembre pasado, cuando cerró plano (0,0 por ciento).

Desde enero de 2015, cuando la inflación se situó en -1,3 por ciento, los precios experimentaron únicamente tasas positivas en los meses de junio y julio (en ambos casos de 0,1 por ciento).

En términos mensuales, los precios de consumo aumentaron en junio 0,5 por ciento respecto a mayo, agregó el INE.

Por su parte, la variación anual del IPC armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona euro-, fue también menos negativa en el sexto mes, pasando al -0,9 por ciento desde el -1,1 por ciento de mayo.

En tasa mensual, el IPC armonizado escaló 0,4 por ciento en comparación con el mes anterior, agregó el organismo estadístico.

Estos indicadores están lejos del objetivo marcado por el Banco Central Europeo, que preconiza una inflación de 2,0 por ciento.

viernes, 19 de febrero de 2016

El Índice de Precios al Consumo en EE.UU. se mantuvo estable en enero

WASHINGTON.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos se mantuvo estable en enero, con lo que la inflación acumulada en los últimos 12 meses quedó en el 1,4 %, informó hoy el Departamento de Trabajo.

El dato de enero fue mejor de lo esperado por los analistas, que preveían un descenso del 0,1 %, igual al de diciembre.
En el primer mes del año, los precios de los alimentos no registraron cambios, mientras que los de la energía cayeron un 2,8 %, de nuevo arrastrados por la gasolina, que se abarató en enero un 4,8 %, de acuerdo con el informe.
Sin tener en cuenta los precios de los alimentos y la energía, que son los más volátiles, la inflación subyacente aumentó en enero un 0,3 %, su mayor incremento desde agosto de 2011, y la interanual se situó en un 2,2 %.
La inflación en Estados Unidos cerró 2015 en el 0,7 %, el segundo nivel más bajo en los últimos 50 años y todavía bastante alejado de la meta del 2 % fijada por la Reserva Federal (Fed).
El dato del 0,7 % de inflación acumulada en todo 2015 fue levemente inferior al del 0,8 % de 2014 y marcó el incremento anual más débil desde el 0,1 % registrado en 2008.
La persistencia de una baja inflación durante los últimos dos años en EE.UU. se explica en parte por el descenso global de los precios de la energía.
Pese a que la inflación no está en los niveles deseados por la Fed, el banco central de EE.UU. decidió a mediados de diciembre pasado elevar los tipos de interés en el país por primera vez desde 2006.

viernes, 15 de enero de 2016

La inflación española cierra plana en 2015 y se sitúa en el 0 por ciento

MADRID.- La tasa española de inflación cerró 2015 en el cero por ciento frente a la caída del 1 % que había registrado el año anterior, debido al menor descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, según publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, en diciembre la tasa interanual rompió la tónica bajista de los precios reflejada en los cuatro meses anteriores, ya que en agosto ese indicador se situó en el -0,4 %, en septiembre en el -0,9 %, en octubre en el -0,7 % y en noviembre en el -0,3 %.
Además, en diciembre, mes en el que muchos comercios iniciaron la campaña de rebajas, los precios cayeron tres décimas respecto al mes de noviembre, según los datos facilitados por el INE, la mitad de lo que lo habían hecho en el mismo mes de 2014.
Asimismo, la inflación subyacente (que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos) bajó una décima, hasta el 0,9 % y se situó casi un punto por encima del IPC general.
Los datos del INE señalan que los grupos del transporte y de la vivienda fueron los que tuvieron más repercusión en la subida de la tasa de inflación anual, ya que en el transporte, esa tasa aumentó casi dos puntos debido a que la caída de los precios de los carburantes y lubricantes fue menor que la de hace un año.
Los precios de la vivienda también aumentaron tres décimas frente a noviembre, por el abaratamiento del gasóleo para la calefacción, menor que en 2014.
Por otra parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron el 1,8 % y en este sentido destaca la disminución de los precios de las frutas frescas y de las legumbres y hortalizas, que fue menor que en 2014, y la subida de los precios del pescado fresco.
En sentido contrario, los precios del ocio y la cultura bajaron cinco décimas a consecuencia de la disminución de los precios de la prensa y las revistas, y la menor subida de los del viaje organizado.
En cuanto a la tasa del IPC armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro-, se ha situado en el -0,1 % al cierre de 2015, tres décimas por encima de la registrada en noviembre.

martes, 24 de noviembre de 2015

El Banco de España afirma que parte de la actual moderación del IPC puede ser "permanente"

MADRID.- El Banco de España señala en su último boletín económico que la inflación está mostrando en la actual recuperación una mayor sensibilidad hacia el ciclo económico que en otras etapas expansivas y apunta que esta situación podría tener, al menos en parte, un carácter "permanente", al obedecer a ciertos cambios regulatorios y estructurales recientemente operados. 

Esto se traduciría, añade el instituto emisor, en una mejora de la capacidad de ajuste de la economía española frente a las perturbaciones de la demanda, pues una economía con precios "más flexibles", argumenta, permite que los ajustes ante factores adversos sean menos "costosos" en términos de pérdidas de empleo y de actividad económica.
El Banco de España analiza en su último boletín económico la relación entre la inflación y la actividad económica. Desde la llegada del euro, la inflación española ha mostrado comportamientos diferentes según el momento del ciclo económico.
Así, el Banco de España apunta que la respuesta de la inflación española no es la misma en épocas expansivas que en recesión, siendo superior en fases cíclicas contractivas.
La institución que gobierna Luis María Linde subraya que la recesión económica que se inició en 2008 se tradujo en un recorte "sustancial" del ritmo de avance del IPC. Esta moderación de la inflación en la crisis se explica, según el Banco de España, por la contracción de la demanda, pero también por la mayor sensibilidad de los precios frente a las fluctuaciones de la demanda.
En su opinión, la sensibilidad cíclica de la inflación en la actual recuperación económica es mayor que en anteriores fases expansivas, aunque de manera limitada.
Por otro lado, el Banco de España señala que, incluso teniendo en cuenta que no existe una relación simétrica entre inflación y actividad económica, el crecimimiento de los precios en el actual proceso de recuperación está manteniendo un nivel "muy moderado".
Un factor que, a su juicio, ayuda a explicar esta evolución es la "alteración" en el proceso de formación de expectativas de los agentes económicos. "Es posible que el periodo prolongado de inflación reducida en el que se hallan la economía española y, en general, la de la UEM haya llevado a los agentes a reorientar sus expectativas de inflación, centrándose más en la evolución a corto plazo de los precios y menos en el medio plazo", afirma.

jueves, 15 de octubre de 2015

La precios caen dos décimas en septiembre en EEUU y reducen la inflación interanual al 0%

WASHINGTON.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos descendió un 0,2% en el mes de septiembre respecto a agosto, lo que ha reducido la inflación interanual hasta el 0%, según informó el Departamento de Trabajo estadounidense.

De esta manera, los precios en Estados Unidos descienden por segundo mes consecutivo en comparación con el mes anterior y registran la mayor caída desde el pasado mes de enero de 2014, cuando bajaron un 0,7%.
El Gobierno estadounidense explica la fuerte caída de los precios de la energía, que descendieron un 4,7% frente al descenso 2% de agosto, ha sido la principal causa del descenso del indicador general de inflación.
En concreto, la fuerte caída de la gasolina, que bajó un 9% en contraste con el -4,1% del mes anterior, lideró los descensos de los precios, aunque también bajaron en los casos del fuel oil (-2,4%), el gas natural (-0,3%) y la electricidad (-0,5%).
Por el contrario, los precios de los alimentos aumentaron cuatro décimas en septiembre, lo que supone un incremento superior al 0,2% registrado en agosto y su mayor subida desde mayo de 2014.
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, aumentó dos décimas en septiembre, tras dos meses consecutivos aumentando un 0,1%.
En concreto, subieron los precios de la vivienda, la atención médica, el mobiliario del hogar y las reformas y el cuidado personal, mientras que los de la ropa, los vehículos usados y camiones, los nuevos vehículos y las tasas aéreas descendieron.
En términos interanuales, la inflación subyacente aumentó desde el 1,8% de agosto al 1,9%. Por su parte, los precios de la alimentación aumentaron de nuevo un 1,6%, mientras que los de la energía ampliaron su descenso hasta el 18,4%.

miércoles, 14 de octubre de 2015

La inflación española bajó un 0,9% en septiembre

MADRID.- Los precios al consumo bajaron en España un 0,9% en septiembre, por segundo mes consecutivo, debido al menor coste de los carburantes y la electricidad, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que publicó sus datos definitivos. La inflación española profundizó así su retroceso en septiembre lastrada por la caída de los precios eléctricos y del petróleo.

A finales de septiembre, el Instituto había publicado una primera estimación, según la cual, los precios habían bajado un 1,2%.
La tendencia del mes de septiembre se explica principalmente por la disminución de los precios en el sector de la vivienda (-4,4%), debida a la bajada de la electricidad, y una reducción de los precios (-6,4%) en los transportes gracias a la de los carburantes (diésel y gasolina), considera el INE en un comunicado.
Los precios habían bajado en agosto un 0,5% interanual, después de haberse mantenido estables en junio y en julio de 2015. Antes, había evolucionado en terreno negativo desde julio de 2014.
El IPC de España en septiembre mostró un descenso del 0,9 por ciento anual frente a un descenso del 0,4 por ciento en agosto, registrando su mayor contracción desde febrero y confirmando los datos provisionales y las previsiones de los analistas. En términos mensuales, los precios bajaron en septiembre un 0,3 por ciento.
Pese al decrecimiento relativo de los precios (un efecto conocido como desinflación), responsables del Gobierno, del Banco de España y analistas consideran que se trata de un efecto temporal y que no habrá deflación en España ya que los precios repuntarán hacia finales de año.
"La media a seis meses de la tasa mensual adelantaría un repunte de la inflación en los próximos meses siempre y cuando no veamos nuevos mínimos en el precio del crudo", dijeron analistas de Banco Sabadell tras la publicación del dato.
"La correlación entre los componentes se ha reducido hasta mínimos, lo que indica que no hay riesgos deflacionistas relevantes, ya que la totalidad de la deflación viene explicada por el efecto base en los precios de la energía y alimentos", añadieron.
Sin tener en cuenta elementos volátiles como energía y alimentos frescos, - lo que se conoce como inflación subyacente- los precios subieron un 0,8 por ciento interanual en septiembre.
Por su parte, el IPCA (indicador de precios armonizado con la UE) mostró una tasa anual negativa del 1,1 por ciento, una décima superior a la de los datos provisionales, frente al -0,5 por ciento en agosto y la previsión de los analistas del -1,2 por ciento.
La variación mensual del indicador del IPCA se sitúa en septiembre en el 0,4.
Aunque España niega el peligro de deflación, los precios al consumo están lejos del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) que considera adecuada una inflación ligeramente inferior al 2%.

viernes, 28 de agosto de 2015

La inflación en España vuelve a registrar tasas negativas en agosto

MADRID.- Tras dos meses de tasas positivas la inflación volvió a niveles negativos en España en agosto, en un contexto de caídas de los precios del crudo.

Según los datos publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística, el IPC adelantado de españa en agosto mostró un descenso del 0,4 por ciento anual frente a un avance del 0,1 por ciento en julio y junio. La tasa mensual fue de una caída del 0,3 por ciento.
"Este descenso se explica, principalmente, por la bajada de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina) y de la electricidad", dijo el INE.
Por su parte, el IPCA (indicador de precios armonizado con la UE) adelantado mostró una tasa anual negativa del 0,5 por ciento frente al 0,0 por ciento en julio y a una previsión de los analistas del -0,2 por ciento. La variación mensual del indicador adelantado del IPCA se sitúa en agosto en el –0,4%.

El IPC se mantuvo plano en Japón en julio por primera vez en 25 meses

TOKIO.- El índice de precios al consumo (IPC) en Japón se mantuvo plano en julio con respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone la primera vez que el indicador se estanca tras 25 subidas consecutivas, informó hoy el Gobierno.

El dato, que excluye los alimentos frescos por su excesiva volatilidad, también se mantuvo sin cambios comparado con junio.
Los principales avances interanuales se produjeron en los sectores de la alimentación (2,5 por ciento) y en la educación, la ropa y el calzado, donde los precios se incrementaron un 1,4 por ciento.
En cambio, los que más contribuyeron a la baja fueron el precio de la luz, el agua y los combustibles, que cayó un 4,7 por ciento, así como el del transporte y las comunicaciones, con un retroceso interanual del 2,3 por ciento, según los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior y de Comunicaciones.
La evolución de los precios en julio parece estar por debajo de las previsiones del Banco de Japón (BoJ), y refleja el abaratamiento del petróleo los últimos meses, según analistas nipones.
El banco central activó en abril de 2013 un programa de estímulo monetario masivo para acabar con casi dos décadas de inflación y lograr en torno a 2015 una inflación interanual cercana al 2 por ciento.
Sin embargo, la aguda caída de los precios del crudo ha obligado al BoJ a rebajar sus previsiones una décima y retrasar los plazos de su programa, por lo que en julio anunció que espera una subida del IPC del 1,9 por ciento en algún momento del próximo año fiscal, que en Japón comienza el 1 de abril de 2016.
En Tokio, donde el análisis corresponde al mes de agosto, los precios subieron un 0,1 por ciento con respecto a julio y retrocedieron un 0,1 por ciento con respecto a agosto de 2014.
Los precios en el área metropolitana de la capital se consideran un indicador avanzado de la evolución del IPC en todo el territorio de Japón.

miércoles, 19 de agosto de 2015

El índice de precios al consumo en Estados Unidos sube un 0,1% en julio

WASHINGTON.- - El índice de precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 0,1 % en julio, con lo que la inflación interanual quedó en un 0,2 %, informó hoy el Departamento de Trabajo.

El incremento de los precios en julio fue inferior a lo esperado por los expertos y al registrado el mes anterior (0,3 %).
Sin tener en cuenta los precios de los alimentos y la energía, que son los más volátiles, el aumento de la inflación subyacente también fue en julio del 0,1 % y la interanual quedó en 1,8 %, según el informe del Gobierno.
El mes pasado los precios de la energía subieron un 0,1 % y siguen casi un 15 % por debajo de los niveles de hace un año, mientras que los de los alimentos se incrementaron en un 0,2 %.
El costo de la vivienda registró en julio su mayor incremento desde 2007, con un avance del 0,4 %, y las tarifas aéreas cayeron un 5,6 %, lo que supuso el mayor descenso mensual en casi 20 años.
Aunque la inflación interanual cerró de nuevo en julio en terreno positivo, está todavía lejos del objetivo del 2 % marcado por la Reserva Federal (Fed), el banco central del país.
El vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, dijo la semana pasada que la inflación está en un nivel "muy bajo", pero consideró que se trata de una situación "temporal" que se acabará por estabilizarse.

jueves, 30 de abril de 2015

El IPC interanual español sube una décima en abril, hasta el -0,6%

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en España un 1% en marzo respecto al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el -0,6%, debido el encarecimiento de los precios de la electricidad, según el indicador adelantado publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, el IPC volvió a moderar su tasa interanual en abril al registrar su tercer ascenso consecutivo tras la subida de dos décimas que experimentó en febrero y la de cuatro que se anotó en marzo.
Pese a ello, con el dato de abril, el IPC interanual encadena su décima tasa negativa. Es la duodécima vez en 18 meses en que los precios muestran tasas interanuales negativas. En cualquier caso, el Gobierno ha descartado que la economía se encuentre en una situación de deflación estructural.
El último mes en el que los precios registraron una tasa más habitual para la economía española fue el de agosto de 2013, cuando el IPC se situó en el 1,5%. A partir de ahí, en parte por el 'efecto escalón' de la subida del IVA aplicada en 2012, el IPC dio un importante bajón.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) aumentó una décima su tasa interanual en abril, hasta el -0,7%, y subió un 0,7% respecto al mes de marzo.
En términos mensuales, el IPC repuntó un 1% en abril respecto al mes anterior, su mayor alza en este mes desde el año 2012, cuando los precios se incrementaron un 1,4%.
Los datos adelantados este lunes por el INE son orientativos. Las cifras definitivas de marzo se conocerán el próximo 13 de mayo.

viernes, 13 de febrero de 2015

El INE español confirma la bajada de precios en un 1,5% en enero

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) de España ha confirmado este viernes la caída de los precios al consumo en un 1,5% durante el mes de enero, según las cifras definitivas, algo que ya había adelantado el 30 de enero.

Se trata del séptimo mes consecutivo de bajada en la cuarta economía de la zona euro. Esta tendencia se explica, sobre todo, por el descenso del precio de los carburantes, así como por un pequeño repliegue de los precios de los productos alimentarios y las bebidas no alcohólicas, detalló el INE en un comunicado.
Esta tendencia es general en el conjunto de la zona euro, según las últimas previsiones de la Comisión Europea, publicadas la semana pasada. Esta última prevé una caída del 0,1% de media interanual en los precios, con un repunte del 1,3% en 2016.
El Gobierno no se muestra preocupado por los riesgos de deflación. No obstante, el Banco Central Europeo (BCE), cuyo objetivo es mantener una tasa de inflación cercana al 2% en la zona euro, inició a principios de año un programa masivo de compra de deuda pública y privada, de hasta 60.000 millones de euros a partir de marzo y hasta finales de septiembre de 2016 al menos, para reactivar la economía.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El IPC español agudiza su descenso al caer el 0,4 % en noviembre

MADRID.- En España, el índice de precios de consumo (IPC) ha agudizado el descenso, que dura ya cinco meses consecutivos, al caer el 0,4 % en noviembre en tasa interanual, debido al abaratamiento de la energía, según el indicador adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De confirmarse este dato adelantado, el próximo 15 de diciembre, supondría un empeoramiento de la tasa de inflación de tres décimas respecto a la registrada en octubre, cuando caía el 0,1 %.
El INE explica que la mayor intensidad del descenso del IPC registrada en noviembre se ha debido casi en su totalidad a la bajada de los precios de los productos energéticos (electricidad y gasolinas).
Por otra parte, los precios de consumo han registrado una tasa mensual negativa en noviembre, al disminuir el 0,1 %.
En cuanto a la variación anual del IPC Armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- el indicador adelantado muestra un retroceso en noviembre del 0,5 %, tres décimas peor que la bajada del mes anterior.
Según la estadística del INE, los precios han agudizado en noviembre su caída, con la que suma ya cinco meses de descensos consecutivos.
Además, el dato de noviembre rompe la tendencia a la estabilidad experimentada en los últimos meses, con los retrocesos de agosto (0,5 %), septiembre (0,2 %) y octubre (0,1 %).
Tras casi cuatro años holgadamente en positivo, desde septiembre de 2013 la inflación se ha mantenido en torno al cero, situándose en negativo en octubre del año pasado (0,1 %) por primera vez desde 2009.
Después de esta tasa negativa, los precios crecieron durante cuatro meses para volver a caer en marzo pasado (0,1 %) y continuaron después otra racha alcista hasta que en julio comenzaron a caer de nuevo.

jueves, 13 de noviembre de 2014

La inflación en España baja un 0,1 por ciento en octubre

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) español bajó en octubre un 0,1 por ciento interanual desde una caída del 0,2 por ciento en septiembre, mientras que la inflación subyacente, un ratio muy seguido por los expertos para detectar tendencias deflacionistas en una economía, se mantuvo en territorio negativo por seguno mes consecutivo.

De hecho, la inflación subyacente cayó un 0,1 por ciento en octubre frente a un descenso del 0,1 por ciento en septiembre después de cuatro meses en el cero por ciento.
La subida de precios de las legumbres, hortalizas y frutas frescas y aceites dentro de la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,5%) se ha compensado con la caída en el transporte por los precios energéticos (-1,3%) y la vivienda (-0,3%), explicó el INE.
El dato revisado del índice general del IPC español de octubre coincide con el dato provisional publicado a finales de octubre por el INE. En cambio, la estimación de los analistas apuntaba a una caída del 0,2 por ciento en octubre.
En términos mensuales, el IPC subió un 0,5 por ciento en octubre, (exacatamente en línea con el dato preliminar), con una fuerte subida en los precios del vestido y el calzado.
Por su parte, la inflación armonizada con la Unión Europea cayó un 0,2 por ciento interanual en octubre frente a un descenso del 0,3 por ciento en el mes anterior.
Martínez dijo que no prevé grandes novedades en lo que queda de año y pronostica una tendencia ligeramente negativa, que dependerá de la evolución de los precios de la energía.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Funcas reduce su previsión de inflación para España en 2014 al 0%

MADRID.- La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha reducido su previsión de inflación interanual para España en diciembre de 2014 hasta el 0%, tres décimas menos que la previsión anterior, según informó en un comunicado.

   A raíz de la subida del 0,2% del IPC en agosto, que sitúa la tasa interanual en el -0,5%, Funcas también ha variado sus previsiones para el próximo ejercicio.
   De este modo, la tasa interanual de diciembre de 2015 descenderá una décima respecto a las previsiones anteriores, hasta situarse en el 0,8%. Por su parte, la media anual se situará en el 0,5%, una reducción de dos décimas.

El IPC interanual español se sitúa en el -0,5%

MADRID.- En España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en agosto respecto al mes de julio, al tiempo que recortó dos décimas su tasa interanual, hasta el -0,5%, debido al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así el dato avanzado a finales del mes pasado.

De esta forma, el IPC interanual encadena su segunda tasa negativa tras el -0,3% registrado en julio. La de agosto es, hasta la fecha, la tasa negativa del IPC más pronunciada desde octubre de 2009, cuando llegó a situarse en el -0,7%. Es la cuarta vez en once meses en la que los precios muestran tasas interanuales negativas.
Estadística ha atribuido el recorte interanual del IPC en agosto a la evolución del transporte, que presenta una tasa del -0,4%, cinco décimas inferior a la del mes anterior, debido al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en agosto de 2013.
También contribuyó a la bajada interanual del IPC el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuyó su tasa dos décimas, hasta el -2,2%. En esta evolución destacan las frutas frescas, cuyos precios se incrementaron este mes menos que en 2013, y la estabilidad del precio de la carne de ave, que subió el año pasado. Destaca además el aumento de los precios del pescado fresco, mayor que el recogido un año antes.
A estos grupos se suma además la vivienda, con una variación del 0,9%, tres décimas por debajo de la registrada en julio, debido a que los precios de la electricidad subieron este mes menos de lo que lo hicieron en agosto del año pasado.
En el acumulado del año, el IPC registra una tasa del -1%, mientras que en tasa mensual (agosto sobre julio), los precios subieron un 0,2%, frente al descenso del 0,9% registrado en julio.
Por su parte, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en el 0,0% en agosto, por cuarto mes consecutivo, y se situó cinco décimas por encima de la del IPC general, al tiempo que el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el -0,5%, con lo que descendió una décima respecto al mes de julio.
Tras no registrar cambios en mayo y junio y retroceder un 0,9% en julio, el IPC subió un 0,2% en agosto respecto al mes anterior, como consecuencia de la subida de hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,8% consecuencia, en su mayor parte, de la subida de los precios de los hoteles y otros alojamientos.
El ocio y la cultura también contribuyeron a la subida de precios en agosto, con una variación del 1%, por el aumento de los precios del viaje organizado.
A estos grupos se suman la vivienda, cuya tasa del 0,5% refleja el aumento de los precios de la electricidad, y los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 0,2%, destacando la subida de los precios de las frutas frescas y el pescado fresco.
En el lado de los descensos, sobresalen el vestido y el calzado, con una tasa del -1,3%, que recoge el comportamiento de los precios en el último mes de rebajas y el transporte, con una tasa del -0,3% por la bajada del precio de los carburantes y lubricantes.
En tasa mensual, las rúbricas que más elevaron sus precios fueron las frutas frescas (+3,2%), el pescado fresco y congelado (+2,3%), el transporte público interurbano (+1,5%) y el turismo y la hostelería (+1,3%). Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en legumbres y hortalizas frescas (-3%), patatas y sus preparados (-2,2%) y prendas de vestir de niño y bebé (-2%).
Respecto a agosto de 2013, las rúbricas que experimentaron los mayores descensos fueron patatas y sus preparados (-25,1%), frutas frescas (-16,9%) y aceites y grasas (-15,1%). En el lado opuesto, los mayores ascensos interanuales los experimentaron el transporte público interurbano (+7,1%), las frutas en conserva y frutos secos (+5,2%) y la educación universitaria (+3,3%).

jueves, 28 de agosto de 2014

La inflación cae en España al -0,5% en su segundo mes en negativo

MADRID.- En España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en agosto respecto al mes de julio, pero recortó dos décimas su tasa interanual, hasta el -0,5%, debido al descenso de los precios de carburantes y lubricantes, frente a la subida que registraron hace un año, según el indicador adelantado sobre la evolución de los precios publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, el IPC interanual encadena su segunda tasa negativa tras el -0,3% registrado en julio. La de agosto es, hasta la fecha, la tasa negativa de IPC más pronunciada desde octubre de 2009, cuando llegó a situarse en el -0,7%.

Es la cuarta vez en once meses en que los precios muestran tasas interanuales negativas. Pese a todo, el Gobierno ha descartado que la economía vaya a entrar en deflación.

El último mes en el que los precios registraron una tasa más habitual para la economía española fue el de agosto de 2013, cuando el IPC se situó en el 1,5%. A partir de ahí, en parte por el 'efecto escalón' de la subida del IVA aplicada en 2012, el IPC dio un importante bajón.

El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha afirmado este jueves que la situación de los precios en España "no puede calificarse de deflación" porque no se están registrando, de manera continuada, caídas de precios y de demanda.

Al contrario, ha destacado que la demanda interna está mostrando signos de "fortaleza" y ha explicado que las tasas negativas que viene experimentando el IPC son "puntuales" y responden a las reformas estructurales llevadas a cabo por el Gobierno y a otros componentes más volátiles del índice, como la energía.

En su última rueda de prensa antes de dejar el cargo para ocupar un puesto de director ejecutivo en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Jiménez Latorre ha atribuido el descenso del IPC interanual en agosto hasta -0,5% al "efecto escalón" de las gasolinas, que subieron el año pasado y bajaron en éste, y ha insistido en que los componentes "más estables" no están teniendo un comportamiento negativo.

"Son caídas puntuales de precios y no es motivo de preocupación", ha subrayado Latorre, que ha precisado que "posiblemente" en septiembre y octubre se registren también tasas negativas de precios, aunque se cerrará el año en signo positivo.

miércoles, 13 de agosto de 2014

El IPC interanual español baja cuatro décimas en julio y entra de nuevo en negativo (-0,3%)

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) retrocedió en España un 0,9% en julio respecto al mes de junio, al tiempo que recortó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el -0,3%, debido al descenso del recibo de la luz y a la estabilidad de los precios de los carburantes, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así el dato avanzado a finales del mes pasado.

De esta forma, el IPC interanual vuelve a entrar en negativo después de tres meses encadenando tasas positivas. Es la tercera vez en diez meses en que los precios muestran tasas interanuales negativas, aunque la de este mes de julio es mayor a las observadas en octubre de 2013 y marzo de este año (-0,1% en ambos casos).
Estadística ha atribuido el recorte interanual del IPC en julio a la evolución del transporte, que presenta una tasa del 0,1%, un punto inferior a la del mes anterior, debido a la estabilidad de los precios de los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en julio de 2013.
También contribuyó a la bajada interanual del IPC el grupo de vivienda, con una variación del 1,2%, nueve décimas por debajo de la registrada en junio, como consecuencia de la disminución de los precios de la electricidad. También influyó el mantenimiento de los precios del gasóleo para calefacción frente a la subida registrada en julio del pasado año.
A estos grupos se suma además el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuyó su tasa cinco décimas, hasta el -2%, destacando las frutas frescas, cuyos precios subieron menos que en 2013, y las bajadas de los precios de las patatas y sus preparados.
El ocio y cultura situó su tasa anual en el -1,6%, siste décimas menos que en junio, debido a que los precios del viaje organizado aumentaron menos que un año antes, mientras que las bebidas alcohólicas y tabaco disminuyeron su tasa un punto y medio, hasta el 0,6%, debido a que la subida de precios del tabaco es inferior a la del año 2013.
En el acumulado del año, el IPC registra una tasa del -1,2%, mientras que en tasa mensual (julio sobre junio), los precios descendieron un 0,9%, frente al estancamiento registrado en mayo y junio y la subida del 0,9% experimentada en abril.
Por su parte, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en el 0,0% en julio, tres décimas por encima de la del IPC general, al tiempo que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el -0,4%, con lo que descendió cuatro décimas respecto al mes de junio.
Tras no registrar cambios en mayo y junio, el IPC retrocedió un 0,9% en julio respecto al mes anterior, como consecuencia de la bajada del vestido y el calzado, con una tasa del -12,9% por el efecto de las rebajas de verano, y la vivienda, con una tasa del -0,5% por la bajada de los precios de la electricidad.
En el lado de los ascensos, sobresale el ocio y cultura, con una tasa del 1,3% por el aumento de los precios del viaje organizado, y hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,7%, consecuencia, en su mayor parte, de la subida de los precios de los hoteles y otros alojamientos.
En tasa mensual, las rúbricas que más recortaron sus precios fueron las prendas de vestir de niño y bebé (-21,2%), el calzado de niño (-15,2%) y las prendas de vestir de mujer (-14%). Por el contrario, los mayores repuntes mensuales se registraron en el transporte público interurbano (+2,2%), el pescado fresco y congelado (+1,7%) y el turismo y hostelería (+1,5%).
Respecto a julio de 2013, las rúbricas que experimentaron los mayores aumentos fueron el transporte público interurbano (+5,8%), la educación universitaria (+3,3%) y la leche (+3%). En el lado opuesto, los mayores descensos interanuales los experimentaron las patatas y sus preparados (-25,1%), las frutas frescas (-15,5%) y aceites y grasas (-14,8%).
Por comunidades autónomas, el IPC mensual bajó en todas las comunidades, registrando los mayores descensos La Rioja (-1,4%), Extremadura (-1,3%) y Anadalucia, Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia, con un -1,2% en todos los casos.
En tasa interanual, también todas las comunidades registraron en julio tasas negativas de precios. El mayor descenso se registró en Navarra (-1%), que disminuyó ocho décimas, seguido, con una bajada de seis décimas, de Castilla y León (-0,5%), Castilla-La Mancha (-0,8%) y País Vasco (-0,1%).
Por su parte, Canarias (-0,4%) fue la comunidad que menos redujo su tasa en julio, una décima respecto al mes de junio.

martes, 22 de julio de 2014

La inflación interanual en EE.UU. se mantiene estable en el 2,1% en junio

WASHINGTON.-  El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en junio en el 2,1% en tasa interanual, lo que supone el mismo nivel de precios que el registrado en mayo, cuando marcó el mayor incremento en doce meses desde octubre de 2012, según el Departamento de Trabajo estadounidense.

   La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, se incrementó un 1,9% en tasa interanual, lo que representa un ligero descenso de una décima respecto al dato del mes anterior.
   Por su parte, los precios de la alimentación subieron un 2,3%, dos décimas menos que en mayo, y los de la energía crecieron en tasa interanual un 3,2%, una décima menos que el mes anterior.
   Respecto a la comparativa intermensual, la inflación creció tres décimas respecto a mayo, pero a diferencia del mes anterior, cuando se registraron aumentos generalizados en todas las categorías, está vez la subida fue consecuencia principalmente del aumento de los precios de la gasolina.
   En concreto, la gasolina subió un 3,3%, frente a las siete décimas de mayo, y representó dos tercios del incremento del dato general. Entre el resto de componentes de la energía, la electricidad aumentó dos décimas, pero el gas natural bajo un 2,6% y el fuel oil un 1,7%.
   De esta manera, la subida de la gasolina y la electricidad llevaron a un aumento de los precios de la energía del 1,6%, siete décimas más que mayo, mientras que los alimentos subieron una décima, frente al 0,5% de mayo.
   La inflación subyacente aumentó una décima en la comparativa intermensual, dos menos que en mayo. En concreto, se incrementaron los precios de la vivienda, la atención médica, la ropa y el tabaco, así como los del mobiliario y las reformas, que subieron por primera vez en un año. Por el contrario, bajaron los vehículos nuevos, tras varios meses de repuntes, y los vehículos usados y camiones.