Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Rodrigo Paz responde a las críticas de Petro por el triunfo de la derecha en Bolivia: "Tiene una mentalidad atrasada"

 BOGOTÁ.- El flamante vencedor de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia, Rodrigo Paz, ha señalado este martes que el presidente colombiano, Gustavo Petro, “tiene una mentalidad atrasada”, después de que lamentara que la división de la izquierda propició el auge de la derecha.

“Bolivia está buscando paz para gobernar, paz para gestionar. Está en otra coyuntura. Creo que el presidente Petro, con todo el respeto que se le debe, no está haciendo una buena lectura”, ha dicho el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en una entrevista para la emisora colombiana Blu Radio.

Paz ha explicado que Petro tiene una “mentalidad atrasada”, muy lejos de la “convivencia y acuerdos” que reclama la sociedad boliviana. 

“Si estaba tan preocupado por nuestro futuro, hubiera sido lindo tenerlo aquí en el bicentenario de Bolivia”, ha destacado, en alusión a la falta de presencia de líderes regionales durante los actos por los 200 años de la independencia del país.

Asimismo, ha defendido su cambio de modelo para hacer frente a la actual crisis económica por la que pasa el país tras dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), durante los cuales, ha dicho, el Estado se ha “comido” la economía, “se queda con los dólares y con los recursos”.

“La propuesta nuestra de gobierno es capitalismo para todos, o sea, capital fácil de acceso para la gente, con créditos baratos”, ha explicado Paz, quien ha prometido bajada de impuestos, fomentar las importaciones, una reforma tributaria, una redistribución más equitativa y el fin del “despilfarro del Estado”.

Paz ha llegado a asegurar que “la gente está cansada de izquierdas y derechas que despilfarraron”, que lo que ahora busca “el boliviano medio es sentido común” y ha defendido que gobernará en base a ello desde un “gran centro de concertación”.

El presidente Petro fue uno de los primeros líderes latinoamericanos en reaccionar al histórico revés electoral que sufrió la izquierda este domingo en Bolivia después de dos décadas en el poder.

En un primer momento lamentó que la división de la izquierda y de los movimientos indígenas llevara de nuevo al poder a los “hidalgos” y enfatizó después que de nuevo el electorado “olvide” y acabe eligiendo “a los verdugos que derramarán la sangre del mismo pueblo que votó por ellos”.

domingo, 17 de agosto de 2025

Rodrigo Paz Pereira da la sorpresa y encabeza la primera vuelta de las presidenciales de Bolivia

 LA PAZ.- El candidato opositor Rodrigo Paz Pereira - hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora - ha dado la sorpresa al encabezar la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Bolivia con más de un 30 por ciento de los votos, según los datos preliminares con casi el 92 por ciento escrutado.

De acuerdo al Tribunal Supremo Electoral (TSE), el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) ha obtenido cerca del 32 por ciento de apoyos, y se disputará la ronda final de los comicios con el expresidente Jorge Tuto Quiroga, aspirante por Alianza Libre, que le sigue con un 27 por ciento de los votos.

En tercer lugar ha quedado con algo más del 20 por ciento de los apoyos Samuel Doria, que concurría a estas elecciones con Alianza Unidad, y que ya ha anunciado que apoyará a Paz Pereira en la segunda vuelta, prevista para el próximo 19 de octubre.

«A lo largo de la campaña dije que si yo no entraba a la segunda vuelta, iba a apoyar quien llegara primero si este no era del (Movimiento al Socialismo) MAS. Ese candidato es Rodrigo Paz y mantengo mi palabra», ha señalado durante una comparecencia en la que ha asumido su derrota y se ha comprometido a respaldar «toda iniciativa que ayude al país a salir de la crisis».

El cuadro se completa con Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular; y Manfred Reyes Villa, de APB – Súmate; con un 8 y un casi un 7 por ciento, respectivamente, mientras que se confirma la estrepitosa caída del MAS con apenas un 3 por ciento de los apoyos que ha recibido el exministro y candidato respaldado por el presidente Luis Arce, Eduardo del Castillo.

Por su parte, Johnny Fernández, por La Fuerza del Pueblo; y Pavel Aracena con la formación Libertad y Progreso-ADN, han cosechado ambos un 1,6 por ciento de votos.

Más de 7,9 millones de ciudadanos estaban convocados este domingo a las urnas, en unos comicios que marcan un punto de inflexión político en un país dominado desde hace casi dos décadas por el MAS que en su día lanzó el expresidente Evo Morales y que ha quedado roto por las luchas fratricidas.

sábado, 5 de julio de 2025

El Gobierno boliviano alega que contratos sobre litio llevan años fraguándose tras suspender sesión plenaria

 LA PAZ.- El Ejecutivo de Bolivia ha asegurado que los contratos que el país ha tratado de tramitar este viernes comenzaron sus convocatorias en 2021 y que no son acuerdos recientes tal y como mantienen el sector de la oposición y el evismo, tras la bronca sesión en el Congreso que ha tenido que ser suspendida después de enfrentamientos entre varios diputados durante el debate que buscaba la aprobación de varios de estos contratos.

"El litio es un proyecto de mucha relevancia para el país y se lo ha abordado de esa manera, no en dos semanas, no en un mes, sino desde la gestión 2021 y de manera transparente", ha sostenido la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón Merubia, en unas declaraciones recogidas en la cuenta oficial del Viciministerio en la red social X.

Durante la sesión, varios diputados han increpado e incluso han lanzado agua al ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, mientras leía el informe sobre los contratos. Otros representantes afines al Gobierno han salido en su defensa protegiéndolo con paraguas, según ha informado el periódico boliviano 'El Mundo'.

La sesión plenaria buscaba aprobar el contrato entre la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC para construir dos plantas de litio en el salar de Uyuni, en la región sureña de Potosí.

Finalmente, el debate ha sido suspendido "sin fecha ni hora" tras las extensas intervenciones de los diputados de la oposición y aquellos cercanos al expresidente Evo Morales que pedían la paralización del contrato.

"Este contrato no respetó la consulta previa, carece de estudios ambientales serios, y entrega nuestro litio a la transnacional china por casi 50 años sin beneficios reales para Potosí ni para Bolivia", ha argumentado el principal partido opositor previamente al comienzo del debate parlamentario en un mensaje desde su cuenta en la red social X.

Por su parte, los diputados evistas han acusado al Gobierno de corrupción en la tramitación de estos contratos y han rechazado el método en que se ha votado durante la sesión.

"Han pretendido realizar el voto por escrutinio, seguramente han cogido maletines negros como de costumbre, pero aquí estamos los diputados patriotas para defender nuestros recursos naturales", ha aseverado la diputada revista Gladys Quispe.

El ministro de Hidrocarburos ha cargado contra los representantes que ha evitado continuar con la tramitación de los contratos argumentando que es un proyecto positivo para el país en materia de inversiones y que no es el Ejecutivo del presidente, Luis Arce, el que pierde sino "los bolivianos".

"He presentado los proyectos de ley, he presentado los contratos, hasta ahí llego. Mi conciencia está tranquila el día de mañana y yo voy a poder decir a los bolivianos que hice mi parte del trabajo. De aquí para adelante espero que los asambleístas puedan decir el día de mañana lo mismo", ha afirmado Gallardo en rueda de prensa.

lunes, 27 de enero de 2025

Bolivia expresa su "preocupación" por el supuesto plan de Argentina de instalar una alambrada en la frontera

 LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia ha expresado su "preocupación" por el supuesto plan de Argentina de instalar una alambrada de unos 200 metros en la frontera entre ambos países, después de que medios argentinos difundieran esta información.

El Ministerio de Exteriores de Bolivia ha remarcado que "los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común", mientras que ha alertado de que "cualquier medida unilateral puede afectar a la buena vecindad y convivencia pacífica entre pueblos hermanos".

"En este sentido, (la cartera diplomática boliviana) solicitará a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema para emprender las acciones que correspondan. Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés", reza un comunicado publicado en su página web.

La alambrada tendría que llegar desde la terminal de autobuses hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, en la población de Aguas Blancas. El interventor de esta localidad, Adrián Zigarán, anunció a los medios de comunicación argentinos que esta decisión llega desde el Ministerio de Seguridad.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Presentan una denuncia por explotación sexual y abuso de menores contra Evo Morales en Argentina

 BUENOS AIRES.- La Fundación Apolo ha presentado una denuncia contra el expresidente de Bolivia Evo Morales por trata de personas con fines de explotación sexual y abuso de menores por delitos cometidos presuntamente durante su etapa de asilo en Argentina, entre 2019 y 2020.

Según la denuncia, Morales convivió "con menores de edad que habrían sido trasladadas desde Bolivia, en condiciones presuntamente vulnerables, para realizar labores domésticas y personales".

Angélica Ponce, exdirigente intercultural boliviana y allegada a Morales, relata que durante sus visitas a Morales en Argentina vio a menores de edad en labores "serviles" en la residencia del expresidente boliviano. 

Ponce también ha declarado que Morales recibía "niñas como obsequios" de quienes deseaban obtener favores gubernamentales, hechos que serían ampliamente conocidos en los círculos cercanos al expresidente.

La denuncia fue presentada por el director de la Fundación Apolo Yamil Santoro, el jefe de legales de la entidad, José Magioncalda, y el abogado Ignacio Falcón y la causa ha recaído por sorteo en la jueza federal María Servini, conocida por investigar los crímenes del Franquismo.

La propia Fundación Apolo ha recordado que no es la primera vez que Morales es denunciado por este tipo de delitos. En 2020, medios bolivianos difundieron información sobre una supuesta relación entre Morales y Noemí Meneses Chávez, una joven que tenía 14 años cuando comenzó una relación con el ex mandatario.

jueves, 26 de septiembre de 2024

El ministro de Justicia de Bolivia presenta su dimisión sin explicar el motivo de su decisión

 LA PAZ.- El ministro de Justicia de Bolivia, Iván Lima, ha anunciado este jueves que ha presentado su dimisión "irrevocable" al cargo, sin que haya dado explicaciones sobre el motivo de su decisión, que ya ha sido aceptada por el presidente boliviano, Luis Arce.

"Tres años y diez meses después de haber asumido el compromiso de acompañar la gestión del presidente, he presentado mi renuncia irrevocable al cargo de Ministro de Justicia y Transparencia Institucional. Ha sido un tiempo intenso en el que dediqué mi más grande esfuerzo a lograr que los bolivianos tengan un acceso más ecuánime y equilibrado a la justicia", ha indicado a través de su perfil en la red social X.

En la publicación, Lima ha adjuntado la carta remitida a Arce, en la que ha subrayado que "la democracia es un privilegio que debemos preservar a toda costa y que la unidad del país de los bolivianos es un bien que debemos sustentar todos los días, con mucho esfuerzo y no con menos tenacidad".

Lima dirige el Ministerio de Justicia desde noviembre de 2020, cuando Arce llegó al poder. Su renuncia llega en un momento de pugna entre Arce y el expresidente Evo Morales, que había pedido en varias ocasiones la destitución de Lima. 

El mandatario, que ha reducido sus apariciones públicas, aún no se ha pronunciado sobre la decisión de su ministro de dejar el cargo días después de que Morales pidiera un cambio de gabinete en un plazo de 24 horas.

martes, 24 de septiembre de 2024

¿Por qué es motivo de polémica la anunciada candidatura de Evo Morales en Bolivia?

 LA PAZ.- La anunciada nueva candidatura del expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) en 2025 que, de ser avalada legalmente, será la sexta en su vida política, es uno de los principales factores de división en el partido oficialista que amenaza, además con generar un nuevo escenario de conflicto en el país.

Los sectores del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) que son leales a Morales emplazaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a aprobar un congreso partidario realizado el año pasado en el que le proclamaron como su «candidato único», en ausencia del presidente del país, Luis Arce, y el vicepresidente David Choquehuanca.

Si el TSE no aprueba el congreso, estos sectores amenazan bloqueos de carreteras hasta lograr la renuncia de los mandatarios, una advertencia hecha al llegar a La Paz el lunes después de siete días de una caminata liderada por Morales desde la región andina de Oruro.

Los abogados del exmandatario aseguran que está «plenamente habilitado», pero el Gobierno de Arce insiste en que no lo está basándose en una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) sobre la reelección indefinida, un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) boliviano y la misma Constitución.

Primeras candidaturas

Si los sectores afines a Morales logran que se habilite su candidatura, será la sexta vez que el político aspira a la Presidencia boliviana. La primera fue en 2002, cuando quedó segundo con el 20,94 % de los votos, aunque llegó igualmente al Parlamento porque también se postuló como diputado, y desde allí hizo oposición primero contra el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) y luego contra Carlos Mesa (2003-2005).

Su segunda candidatura fue en 2005, tras lograr mediante la protesta social la renuncia de Mesa, que la sucesión llegara al entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) y que se adelantaran las elecciones.

El también líder cocalero ganó esas elecciones con el 53,72 % de los votos y tomó juramento el 22 de enero de 2006, dando inicio a lo que el oficialismo llama «proceso de cambio» o «revolución democrática y cultural».

Morales promovió una Asamblea Constituyente por la que desde 2009 rige un texto constitucional que, entre otros, limitó a dos los mandatos consecutivos. El político se presentó a los comicios generales de diciembre de 2009 y fue reelegido para un segundo mandato con el 64,22 %.

Postulaciones cuestionadas

Pese al límite constitucional, Morales pudo aspirar a un tercer periodo en 2014 avalado por el TCP que validó su argumento de que su primera gestión no contaba porque el país se refundó como Estado Plurinacional con la nueva Constitución. Así, fue reelegido para un tercer periodo con el 61,36 % de los votos.

Ni bien tomó juramento, el oficialismo empezó a buscar la forma de habilitarlo para los comicios de 2019, para lo cual promovió un referendo en 2016 que, no obstante, el resultado le negó la reelección. Pese al resultado adverso, el MAS volvió a acudir al Constitucional pidiendo que se aplique un artículo de la Convención Americana de los Derechos Humanos para permitir que Morales aspire a un cuarto mandato en 2019.

El tribunal boliviano avaló en 2017 la reelección indefinida, al reconocer el derecho humano de los mandatarios a ser elegidos y del pueblo a elegirlos y así el político pudo presentarse a los comicios de 2019, en los que fue proclamado ganador en medio de denuncias y protestas sociales por un supuesto fraude electoral a su favor.

Morales terminó renunciando a la Presidencia alegando ser víctima de un «golpe de Estado», las elecciones fueron anuladas y se repitieron un año después, con el triunfo de Luis Arce, candidato designado por el expresidente, con el 55,11 %. 

En medio de la pelea interna en el MAS, que comenzó a finales de 2021, el TCP estableció en diciembre pasado que en Bolivia el presidente y vicepresidente solo pueden ser electos y ejercer un mandato por dos períodos, ya sean continuos o discontinuos, acogiéndose a la resolución de 2021 de la CorteIDH.

El congreso en el que Morales fue proclamado candidato para 2025 no es reconocido por el órgano electoral que ha instado a ambas facciones oficialistas a renovar su dirección nacional en consenso.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Miles de seguidores de Evo Morales entran a La Paz y exigen su habilitación como candidato

 LA PAZ.- Una marcha encabezada por expresidente de Bolivia y líder oficialista, Evo Morales (2006-2019), llegó este lunes a La Paz, después de que miles de sus seguidores se unieran a él en la ciudad de El Alto, para exigir que sea habilitado como candidato para las elecciones de 2025, a pesar de tener una prohibición constitucional. 

El ex jefe del Estado, seguido por mineros y sectores indígenas en primera fila, ingresó a la ciudad sede de Gobierno por la autopista principal que une ambas urbes en su séptimo día de una caminata que comenzó el 17 de septiembre desde la localidad de Caracollo, en la región andina de Oruro, y que fue calificada por el presidente Luis Arce como un «golpe de Estado» en su contra.

En la víspera se registraron algunos enfrentamientos en El Alto, entre los seguidores de Morales y sectores que defienden a Arce, que dejaron al menos una decena de heridos, según el reporte del Ministerio de Salud. 

Freddy Mamani, diputado oficialista afín a Morales, informó que los manifestantes liderados por el expresidente se concentrarán en el ingreso de La Paz, cerca de la autopista, donde leerán varias peticiones que tienen para el Gobierno de Arce.

«No vamos a amenazar a nadie, no vamos a entrar a la plaza Murillo, nos vamos a concentrar aquí donde será una fiesta para defender a Bolivia, afirmó en una declaración en la Radio Kawsachun Coca, medio afín a Morales. 

El presidente Arce envió varias invitaciones publicas a Morales para realizar un diálogo, sin embargo el ex mandatario ha dicho que no recibió ninguna invitación. 

Los seguidores de Morales sostienen que es una marcha para «salvar a la patria» ante problemas como la escasez de dólares y combustible y el encarecimiento de algunos productos básicos, y también exigen que se respeten las resoluciones de un congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) realizado el año pasado -no reconocido por el Tribunal Electoral- en el que definieron la candidatura de Morales.

El Gobierno de Arce considera que la marcha promovida por Morales es un «golpe de Estado» que tiene la intención de apartarlo del poder para que asuma la Presidencia del país el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, que es afín al ex gobernante. 

Morales y Arce están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la Administración del Estado que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS, aún en manos del expresidente, algo en lo que las facciones leales a ambos no han podido ponerse de acuerdo.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

La ministra de Exteriores de Bolivia denuncia que "se está gestando" un golpe de Estado dirigido por Morales

 LA PAZ.- La ministra de Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, ha denunciado "ante" la comunidad internacional que "se está gestando" un golpe de Estado en el país "dirigido" por el expresidente Evo Morales a través del bloqueo nacional de carreteras y con motivo de sus "ambiciones de poder".

"Un nuevo golpe de Estado se está gestando en el Estado Plurinacional de Bolivia, dirigido por el expresidente Evo Morales, con el propósito de acortar el mandato del presidente, Luis Arce, y habilitarse una vez más como candidato pese a que la Constitución política del Estado se lo prohíbe", ha afirmado a través de una publicación en su perfil de la red social Facebook.

La jefa de la diplomacia boliviana ha indicado que hoy se ha iniciado una marcha desde Caracollo (Oruro) hacia la capital, La Paz, donde se encuentra la sede de Gobierno, y que la marcha luego se convertirá en un bloqueo nacional que "tiene el objetivo de asfixiar económicamente al pueblo boliviano y generar convulsión social".

 "Forma parte de la estrategia para derrocar al actual Gobierno democráticamente elegido con más del 55 por ciento de los votos", ha agregado.

"Las ambiciones de poder del expresidente Morales que, hace meses, manifestó que sería candidato a la presidencia 'por las buenas o las malas', están causando dolor y sufrimiento a nuestro país. Rechazamos el plan antidemocrático de Morales y ratificamos nuestra posición en defensa de la vida, la democracia y los intereses del pueblo boliviano", ha declarado.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, ha considerado que Morales ha pasado de ser una "víctima" de un golpe de Estado, en referencia a 2019, a un "golpista confeso que busca destruir la democracia" en el país y "acabar con la vida de bolivianas y bolivianos para victimizarse.

La marcha se inició este lunes y se han registrado enfrentamientos entre los simpatizantes de Morales y sectores sociales "arcistas" que han intentado que no avance la movilización, provocando varios heridos, incluidos agentes policiales. 

 "A tal extremo antidemocrático llega el gobierno represor, que manda a sus grupos de choque no solo a reprimir a los marchistas, sino también a dos senadores", ha denunciado el expresidente.

Morales también ha denunciado "el destrozo de vehículos de compañeros que se encontraban dirigiéndose a la marcha".

 "Nuestra solidaridad con los compañeros víctimas de este Gobierno que perdió el respeto por los Derechos Humanos y las leyes en el país", ha expresado a través de su perfil en la red social X.

viernes, 9 de agosto de 2024

El Gobierno de Bolivia solicitará a España información sobre una red de tráfico de ciudadanos bolivianos

 LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia solicitará información oficial a España sobre el tráfico de ciudadanos bolivianos, después de que las autoridades desarticularan una organización criminal internacional presuntamente dedicada a favorecer la migración irregular y falsedad documental de migrantes indios y bolivianos.

La directora de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, Carola Arraya, ha informado de que La Paz hará "las solicitudes" para que el Ministerio de Exteriores, a través de la Embajada, pida información sobre los bolivianos que hubieran sido identificados o que hubieran sido encontrados con documentación falsa.

"Lo único que sabemos es sobre la organización criminal, que hay detenidos y que se ha secuestrado dinero y otras pertenencias. Sin embargo, no hay información sobre los migrantes a los que se hace referencia. Es una información delicada (...) Esperemos a que la Cancillería pueda tener información oficial", ha declarado en una entrevista con la cadena de televisión RTP, recogida por medios locales.

La Policía Nacional, con la colaboración de EUROPOL y la agencia de seguridad estadounidense Homeland Security Investigations, detuvo a 77 personas entre las que se encuentran los seis líderes de la organización, que han ingresado en prisión. 

En el operativo han participado más de 200 agentes de diferentes provincias de España, se han realizado más de 10 registros en domicilios y agencias de viaje, y se han incautado más de 500.000 euros en efectivo.

Los investigadores pudieron determinar la existencia de una organización criminal de carácter internacional, asentada principalmente en España --Barcelona, Madrid y Bilbao-- y en Italia, con colaboradores en Libia, Bolivia y México, que contaba con dos ramificaciones independientes pero directamente relacionadas y gestionadas por los principales investigados, una dedicada al favorecimiento de migración ilegal de ciudadanos de origen indio-pakistaní y otra de bolivianos.

La Fiscalía de Bolivia imputa a tres jesuitas, incluido uno español, por encubrimiento de un caso de pederastia

 LA PAZ.- La Fiscalía de Bolivia ha anunciado que ha imputado a tres sacerdotes jesuitas, uno de ellos español, por haber encubierto un caso de pederastia cometido por el fallecido cura valenciano Alejandro Mestre Descals en 1961, cuando era arzobispo en La Paz.

Los imputados, identificados como Osvaldo Armando Chirveches, Bernando León Mercado Vargas e Ignacio Suñol Esquirol (nacido en Barcelona), "guardaron silencio" y "encubrieron los hechos de los que tenían conocimiento real", según ha indicado el fiscal general, Juan Lanchipa, que ha indicado que Mestre cometió el delito cuando "cumplía funciones dentro de un establecimiento educativo".

Con motivo de la imputación, el Ministerio Público ha solicitado varias medidas cautelares, incluida la prohibición de salir del país, la detención domiciliaria o la prohibición de comunicarse por cualquier medio con la víctima.

Mestre (1912-1988) abusó de un menor de edad en al menos dos ocasiones en 1961. La víctima guardó silencio y denunció años más tarde el caso. Chirveches remitió el caso a Suño, que era el jefe provincia de la misión e instruyó la apertura de una investigación interna. La investigación, dirigida por Chirveches, quedó cerrada y se puso en conocimiento de Mercado, que revisó los antecedentes y ratificó el cierre del caso. Ninguno de ellos remitió el caos a la Justicia boliviana.

Los Jesuitas explicaron el año pasado que conformaron una comisión investigadora acompañada por el delegado de Ambientes Sanos y Seguros y dos profesionales externos. Recabaron documentos que entregaron a la Fiscalía y al Vaticano y que señala que "al haber fallecido Mestre en 1988 no era posible llevar adelante un proceso canónico en su contra".

La investigación en su contra se inició después de que el periódico 'El País' difundiera el diario personal del jesuita español Alfonso Pedrajas, fallecido en 2009, que cometió al menos 85 abusos contra menores en las décadas de 1970 y 1980.

jueves, 4 de julio de 2024

El Senado de Bolivia aprueba la adhesión del país al Mercosur

 SUCRE.- El Senado de Bolivia ha aprobado por unanimidad la adhesión plena del país al bloque del Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, por lo que pasará al Ejecutivo para su promulgación definitiva en consonancia con el protocolo firmado en 2015.

"La Cámara de Senadores sanciona el Proyecto de Ley Número 225/2023-2024 C.D., que ratifica el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur). Esta decisión marca un paso significativo en la integración regional, permitiendo a Bolivia convertirse en miembro pleno del Mercosur", reza un comunicado del Senado boliviano en su cuenta de la red social Facebook.

A partir de ahora, el Gobierno tendrá un plazo de cuatro años para armonizar su legislación con la del resto de países miembros, según ha publicado el diario boliviano 'El Deber'.

El protocolo de adhesión fue suscrito en 2015 pero estaba pendiente de su ratificación en los distintos parlamentos nacionales de los cuatro países miembros, aunque no fue hasta finales de 2023 cuando Brasil, el único que no había dado el visto bueno, acabó cediendo.

Desde la firma del protocolo en 2015, Bolivia ya forma parte de las negociaciones del bloque con otros países o bloques económicos, como la Unión Europea. La adhesión gradual implica, por ejemplo, el cumplimiento de las normas del Tratado de Asunción, que creó el Mercosur, y otras normas sobre estructura institucional y resolución de disputas entre los países participantes.

El país también debe cumplir con estándares de compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos y la constitución del Parlamento del Mercosur.

También en un plazo de cuatro años, Bolivia debe adoptar la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), el arancel externo común y el régimen de origen del Mercosur.

Durante el proceso de incorporación se tendrá en cuenta la necesidad de establecer instrumentos para reducir las asimetrías entre los Estados participantes con el fin de favorecer un desarrollo económico relativo equilibrado en el Mercosur y asegurar un trato no menos favorable que el vigente entre las partes.

Dentro de los cuatro años de transición deberían expirar los acuerdos bilaterales, como el acuerdo de complementariedad económica entre Venezuela y Bolivia y el acuerdo de complementación económica entre Bolivia y Mercosur, que estipulaban una zona de libre comercio entre las partes.

lunes, 1 de julio de 2024

Argentina niega que los militares bolivianos intentasen dar un golpe de Estado

 BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina ha negado que los militares bolivianos intentasen dar un golpe de Estado el pasado miércoles, y ha cargado contra la "falsa denuncia" del presidente del país, Luis Arce, tras asegurar que los hechos son "poco creíbles", alineándose así con las afirmaciones del expresidente Evo Morales y sus seguidores dentro del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS).

"La Oficina del Presidente repudia la falsa denuncia de golpe de Estado realizada por el Gobierno de Bolivia el día miércoles 26 de junio, y confirmada como fraudulenta en el día de la fecha", ha expresado la Presidencia argentina en un comunicado publicado en su cuenta de la red social X.

Asimismo, ha calificado los hechos de "poco creíbles" y que "no encajaban en el contexto sociopolítico" de Bolivia donde, según Buenos Aires, el MAS controla tanto el Poder Legislativo como el Judicial, el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas.

"Hace tiempo que la democracia boliviana está en peligro. No por un golpe militar, sino porque históricamente los gobiernos socialistas derivan en dictaduras. Sobran ejemplos: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte", reza la misiva.

El Gobierno argentino también ha considerado que en Bolivia hay más de 200 presos políticos, entre los que incluye a la ex presidenta Jeanine Áñez y al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, tras lo que ha mostrado su deseo de que "prevalezca la democracia" que está siendo "atacada" desde "hace años".

La Presidencia argentina se suma así al 'ala evista' del MAS, que ha denunciado un "autogolpe" para mejorar la popularidad del propio Arce, si bien este lo ha negado de forma categórica. El propio Morales ha asegurado que el mandatario ha "engañado" y "mentido" tanto a la población como a la comunidad internacional.

El Gobierno de Bolivia sofocó en apenas tres horas el intento de golpe de Estado encabezado por el general Juan José Zúñiga, quien junto a unidades del Ejército había tomado la plaza de Murillo de La Paz, centro del poder político del país, para evitar que Morales pudiera presentarse a las elecciones y había llegado a asegurar que "pronto" se formaría un nuevo gabinete.

Las autoridades ya han logrado detener a 21 personas, entre ellos el general Juan José Zúñiga y el vicealmirante Juan Arnez Salvador, las dos caras más visibles del amotinamiento, y que han sido acusados de terrorismo y de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado.

Evo Morales dice que Arce "engañó y mintió" sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia

 LA PAZ.- El expresidente boliviano Evo Morales ha asegurado que el actual mandatario, Luis Arce, ha "engañado" y "mentido" tanto a la población del país como al resto del Mundo respecto al intento de golpe de Estado del pasado miércoles, terminando así por sumarse a sus simpatizantes dentro del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), quienes lanzaron estas acusaciones la misma noche de la asonada.

"El presidente Luis Arce engañó y mintió al pueblo boliviano y al Mundo. Es lamentable que se use un tema tan sensible como la denuncia de un golpe. Frente a esa realidad, debo pedir disculpas a la comunidad internacional por la alarma generada y agradecer por su solidaridad con nuestro país", ha publicado en su cuenta de la red social X.

Asimismo, ha remarcado la importancia de una investigación "completa e independiente" que "demuestre la verdad" de unos hechos que se han saldado ya con la detención de más de una veintena de personas, si bien las autoridades aseguran que son 34 las personas identificadas como cómplices.

Poco después, el propio Arce ha pedido a su rival dentro del partido que "no se equivoque" y que no se ponga "de lado del fascismo que niega lo ocurrido". 

"Evo Morales, ¡no te equivoques una vez más! Claramente lo que ocurrió el 26 de junio fue un golpe militar fallido en Bolivia. ¡No te pongas del lado del fascismo que niega lo ocurrido!", ha respondido también en X.

Así, ha insistido en que los militares "buscaron tomar el poder por las armas", razón por la que están "siendo procesados y serán juzgados", poniendo como ejemplo el procedimiento con "los golpistas de 2019".

Por su parte, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, ha revelado que el general Juan José Zúñiga, líder de la intentona, tenía planificado formar un gabinete y convocar las elecciones en tres meses tras la toma de poder, y que fracasó después de que varios militares involucrados en la acción se insubordinasen tras una orden de disparar contra los civiles que protestaban en su contra.

"El señor Zúñiga había dado incluso la instrucción de disparar a la gente que se encontraba en inmediaciones del Palacio Quemado y de la Casa Grande del Pueblo. El comandante de la Octava División, de acuerdo a algunos hallazgos, le dice que no iba a acatar esa orden y Zúñiga lo amenaza con replegarlo del cargo. Y ese comandante le dice '¿qué más falta? ¿Qué más podemos hacer? ¿Dispararle al pueblo? Ya todo lo que hemos hecho está mal'", ha revelado.

El golpe, que se saldó con 14 personas heridas por impacto de proyectiles, estaba preparado desde el pasado mes de mayo teniendo como "ideólogo" a Aníbal Aguilar, hermano de un ex ministro de Educación, según la agencia de noticias ABI.

El Gobierno de Bolivia sofocó en apenas tres horas el intento de golpe de Estado encabezado por el general Juan José Zúñiga, quien junto a unidades del Ejército había tomado la plaza de Murillo de La Paz, centro del poder político del país, para evitar que Morales pudiera presentarse a las elecciones y había llegado a asegurar que "pronto" se formaría un nuevo gabinete.

Las autoridades ya han logrado detener a 21 personas, entre ellos el general Juan José Zúñiga y el vicealmirante Juan Arnez Salvador, las dos caras más visibles del amotinamiento, y que han sido acusados de terrorismo y de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado.

domingo, 30 de junio de 2024

El Gobierno de Bolivia eleva a 34 el número de implicados en el golpe de Estado

 LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia cuenta con un organigrama formado por 34 personas integradas en el "grupo criminal" que perpetró el fallido golpe de Estado del pasado 26 de junio.

La organización, liderada por el jefe del Ejército de Tierra, el general Juan José Zúñiga, contaba con militares en activo, retirados y también civiles, según ha informado el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera.

"Estamos en la certeza de haber descubierto una asonada criminal que por lo menos está conformada por 34 personas que forman parte del estamento militar activo, del estamento militar jubilado y de personas particulares", ha apuntado Aguilera en declaraciones recogidas por el diario 'El Deber'. Estas personas utilizaron material militar para actividades de orden particular, según Aguilera.

Hasta el momento se han concretado 21 detenciones y se investiga a otras personas implicadas, incluidos civiles y exmilitares.

El sábado fue el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, quien reveló que Zúñiga tenía la intención de formar un gabinete ministerial y que ya se habían concretado incluso los nombres que ocuparían cada cargo.

sábado, 29 de junio de 2024

El general Zúñiga asegura que "se va a saber la verdad" sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia


LA PAZ.- Este mediodía (hora de Bolivia) han sido trasladados a prisión el ex comandante del Ejército de Tierra, José Zúñiga, y otros dos altos mandos implicados en el intento de golpe de Estado del pasado miércoles. El propio Zúñiga ha asegurado antes de su ingreso en Chonchocoro que "algún momento se va a saber la verdad histórica".

"Algún momento se va a saber la verdad histórica. Hay gente inocente", ha asegurado a su salida de las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de camino hacia la prisión de Chonchocoro tras imponérsele seis meses de prisión provisional, según recoge el diario 'El Deber'.

Zúñiga iba acompañado de otros dos mandos militares, Juan Arnez y Edison Irahola, todos ellos acusados de los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado. Los otros 14 detenidos en relación con este caso continúan en audiencia cautelar desde la mañana de este sábado.

Mientras, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, ha explicado que Zúñiga estaba ya trabajando en la formación de un gobierno y que tenía intención de trasladar a La Paz al grupo de élite de francotiradores conocido como Satinadores.

"Le dieron instrucción a todos los francotiradores de trasladarse hacia la ciudad de La Paz. ¿Cómo vino la orden? Hay un documento escrito y firmado.¿Quién fue el comandante que instruyó traer francotiradores a la ciudad de La Paz? hay bastante información", ha apuntado, según recoge la agencia de noticias ABI.

El regimiento de Satinadores tiene base en Tarija adonde fue enviado un avión Hércules para llevar a La Paz a este contingente, según un radiograma publicado por Del Castillo. También había orden de traslado de los francotiradores del grupo de élite F10 de Cochabamba.

Por su parte, el expresidente Evo Morales, rival del actual mandatario, Luis Arce, ha apuntado que está "convencido" de que se trata de un "autogolpe" para levantar la imagen de Arce y tapar "la mala gestión" del Gobierno.

"Como dijo el general (Zúñiga) es para levantar su imagen. Hay comentarios (que piensa) dejar la Presidencia a la junta militar para que Evo no sea presidente. Junta militar (o) Evo es el conflicto. Nacional e internacionalmente (están) convencidos, el blanco era Evo, (pero) ha fracasado", ha afirmado Morales durante un acto en la Federación Yungas Chaparé.

Para Morales, "Lucho (Arce) nos engañó, nos mintió, mintió a los bolivianos y al mundo entero".

 "Será golpe o autogolpe, se debate, (pero) estoy más convencido que es un autogolpe para levantar su imagen o dejar la Presidencia a la junta militar, es muy seria esa denuncia", ha añadido.

Otro de los motivos de esta intervención militar sería tapar "la mala gestión" del Gobierno. Por ello ha destacado que desde el miércoles no se habla sobre la falta de combustible, desvío o dólares.

"Solamente darse cuenta, 2005 había un poquito de inflación, no falta dólar, ahora falta dólar. En febrero todavía no sentíamos, pero ahora como los agroquímicos suben, si sentimos por la falta del dólar, los medicamentos suben por la falta de dólar y eso afecta", ha apuntado.

El Gobierno "está bien asesorados por los gringos", según Morales. Luis "Almagro (secretario de la OEA), el golpista de 2019, (está) apoyando a Lucho Arce, la embajada (EEUU está) apoyando al Lucho. Cuando había golpe de 2019 Almagro golpista, y la embajada de Estados Unidos, de Donald Trump, festejando el golpe de Estado, festejando mi salida y ahora los gringos (están) apoyando a Lucho", ha señalado.

Registro

Una comisión de fiscales y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la Policía ha registrado en las últimas horas doce sedes militares, incluido el cuartel general del Estado Mayor de Ejército de Bolivia, para investigar el intento de golpe de Estado del pasado miércoles.

También se han registrado las tanquetas empleadas en el intento de asalto al Palacio de Gobierno, en la plaza Murillo del centro de La Paz, según informa la prensa boliviana. En estos vehículos se ha localizado una "gran cantidad" de municiones y grabaciones de audio con las conversaciones entre los oficiales implicados.

Entre los doce inmuebles registrados están los lugares que presuntamente se utilizaron para preparar la intentona golpista liderada por el comandante del Ejército de Tierra, Juan José Zúñiga.

El propio Zúñiga llegó en una de las tanquetas para anunciar su intento de "restablecer la democracia" y liberar a los "presos políticos" como Luis Fernando Camacho y Jeanine Áñez. 

La Justicia ha dictado prisión preventiva de seis meses contra Zúñiga y otros dos militares --Juan Arnez Salvador y Edison Alejandro Irahola Caero--, acusados de terrorismo y alzamiento armado contra el Estado.

La propia defensa de Zúñiga reconoció que hubo un intento de golpe de Estado. Hasta el momento hay 21 personas detenidas presuntamente implicadas en la intentona golpista.

viernes, 28 de junio de 2024

Evo Morales siembra la duda sobre la intentona golpista en Bolivia y llama a saber "la verdad"

 LA PAZ.- El expresidente boliviano Evo Morales ha llamado a investigar a fondo para saber "la verdad" sobre la intentona golpista del pasado miércoles, ya que se pregunta "qué clase de golpe" es uno en el que los ministros pasean "felices" cuando teóricamente ya está en marcha.

Morales ha confirmado en una comparecencia pública que la tarde del miércoles recibió una llamada de la ministra de Presidencia, María Nela Prada, en la que ésta a su vez le pasó al presidente, Luis Arce. "Me dijo: 'el golpe ha empezado'", ha recordado.

Arce y Morales han pasado en pocos años de aliados a enemigos políticos y el expresidente lo ha dejado claro este viernes, criticando por ejemplo que su sucesor le diese "tanto poder" al presunto cerebro del golpe, el general Juan José Zúñiga, comandante del Ejército hasta que intentó asaltar junto a un grupo de militares la sede del Gobierno.

Zúñiga agitó ante los medios poco antes de su detención la hipótesis del autogolpe, asegurando que el propio Arce quería levantar su popularidad, una versión a la que se han ceñido personas del entorno de Morales pero no el propio expresidente, que sí ha expresado sus dudas.

"No sé qué clase de golpe será. Empieza el golpe y los ministros (están) felices paseando por la plaza Murillo", ha esgrimido, al hablar de una asonada "cero heridos, cero disparos", informa el diario boliviano 'La Razón'. Ha dicho que, "tarde o temprano", la población sabrá "la verdad".

Morales ha señalado que él era el verdadero objetivo de toda esta movilización, aludiendo a los avisos que le han trasladado "militares patriotas". 

"El plan era Evo Morales", ha esgrimido, si bien las investigaciones aún son preliminares en una causa que suma hasta este viernes 21 detenidos.

El propio Zúñiga ha tratado de restar importancia a su papel en esta trama y, en su interrogatorio ante la Policía, ha apuntado como "ideológo" del golpe a Aníbal Aguilar, hermano de un ex ministro de Educación.

 Según esta versión, Aguilar ya desde mayo planteaba un "levantamiento" para "tomar el poder y llamar a elecciones", según declaraciones recogidas por la agencia ABI.

Ascienden a 21 los detenidos por el intento de golpe de Estado en Bolivia

 LA PAZ.- La cifra de detenidos por el intento de golpe de Estado que tuvo lugar el miércoles en Bolivia ha ascendido a 21 después de que las fuerzas de seguridad hayan confirmado el arresto de otras cuatro personas presuntamente implicadas en la intentona.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, ha indicado que entre los detenidos se encuentra Marcelo Javier Zegarra, comandante de la Fuerza Aérea Boliviana durante el asalto a la plaza Murillo siguiendo supuestamente las órdenes del general Juan José Zúñiga, principal cabecilla del intento de alzamiento.

"Otra de las personas de mayor relevancia que ha sido aprehendida (...) es el general Zegarra", ha puntualizado Del Castillo, que ha indicado que las investigaciones siguen adelante, según informaciones del diario 'El Deber'.

Zegarra ha sido detenido tras presentarse de forma voluntaria en las dependencias policiales junto a sus abogados para prestar declaración. Sin embargo, el Ministerio Público ha hallado indicios suficientes para pedir su detención.

jueves, 27 de junio de 2024

Ascienden a 17 las personas detenidas por su presunta participación en la intentona golpista en Bolivia

 LA PAZ.- Ya son 17 la personas, la mayoría militares, detenidas por el intento de golpe de Estado en Bolivia, entre ellos el general Juan José Zúñiga y el vicealmirante Juan Arnez Salvador, las dos caras más visibles del amotinamiento que se produjo en la víspera en la plaza Murillo, en La Paz, centro político del país.

El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, ha indicado en una rueda de prensa que todos ellos se encuentran ya bajo custodia, mientras las autoridades siguen tratando de identificar a "toda la red de apoyo que se movilizó" en el marco del intento de alzamiento militar.

"Ya se ha logrado la aprehensión de un total de 17 personas por haber intentado consumar un golpe de Estado dentro del territorio nacional", ha señalado el ministro, quien ha informado de que la Policía busca a por lo menos otros tres militares más. Entre los nuevos detenidos, ha destacado, hay civiles.

"Evidentemente hay muchas más personas que han participado en el golpe fallido", ha remarcado Del Castillo, quien fue una de las personas del gabinete de Luis Arce quien acudió a las calles de La Paz para instar a Zúñiga a replegar a las tropas.

Del Castillo ha revelado que la Fiscalía ha presentado un informe que brinda algunos detalles más sobre lo ocurrido. Sin precisar mucho más para no entorpecer la investigación, ha dicho, la asonada se habría planificado desde el mes de mayo.

Zúñiga y sus hombres tomaron la tarde del miércoles la plaza Murillo y el Palacio Quemado, antigua casa de Gobierno, anunciando su intención de nombrar un nuevo gabinete y de liberar a los "presos políticos". Sin embargo, horas más tarde, el comandante fue destituido y las tropas regresaron a los cuarteles.

Asimismo, Del Castillo ha descartado la participación de la Fuerza Aérea en la intentona golpista y ha confirmado que todas las tropas se encuentran ya bajo control del Estado boliviano, según informaciones del diario 'Los Tiempos'.

En este sentido, ha abordado las palabras de Zúñiga, que acusa al presidente, Luis Arce, de utilizarlo para llevar a cabo un "autogolpe", y ha afirmado que el militar "carece de credibilidad alguna" en dicho asunto. 

"Vamos a deshacer esta red antidemocrática", ha declarado Del Castillo, que estima que, en caso de ser declarados culpables, los militares rebeldes podrían enfrentarse a penas de entre quince y treinta años de cárcel.

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, ha afirmado por su parte que el Gobierno tiene "el control total y absoluto de las Fuerzas Armadas" del país, por lo que ha hecho un llamamiento a la "calma y la tranquilidad", al tiempo que ha prometido que los militares responsables de la asonada serán "procesados" por el propio Ejército.

"Tenemos el control total y absoluto de nuestras Fuerzas Armadas a través del Mando Militar. Ya todo está bajo control. Y los procesos de investigación, en el campo ordinario y militar, van a correr. Hemos pedido una profunda y severa investigación para los autores de este lamentable y vergonzoso hecho, que deben recibir toda la sanción que la población espera", ha indicado.

"La población puede retornar a la tranquilidad y normalidad. Lo sucedido (...) está en manos de la justicia ordinaria y de la investigación del mando militar", ha manifestado el ministro, que ha indicado que el asalto al Palacio de Gobierno no fue "planificado y ejecutado solo por Zúñiga y Arnez sino también por el ex comandante de la Fuerza Aérea Marcelo Zegarra" y "figuras civiles".

Novillo ha matizado que "las primeras informaciones apuntan también a la implicación de personal civil", según informaciones del diario boliviano 'La Razón'. "A medida que las investigaciones avancen se irá dando más información a la población", ha añadido.

Asimismo, ha confirmado que el Gobierno había decidido el martes destituir a Zúñiga después de que este amenazara con detener al expresidente Evo Morales si se volvía a presentar como candidato a las elecciones previstas para 2025. Tras una reunión con Zúñiga para comunicarle su destitución, este habría reconocido haber cometido "algunos excesos", según ha explicado Novillo.

"Nos despedimos de la forma más amistosa, incluso con abrazos muy fraternales, y él nos manifestó que siempre iba a estar al lado del presidente, al lado de nuestro Gobierno", ha puntualizado el ministro, que ha aclarado que, sin embargo, "al día siguiente parece que las cosas cambiaron".

Los principales sindicatos de Bolivia exigen una reestructuración de las FFAA tras la intentona golpista

 LA PAZ.- Dos de las mayores e influyentes agrupaciones de trabajadores de Bolivia han reclamado este jueves una amplia investigación sobre el intento de golpe de Estado en la víspera, así como una reestructuración de las Fuerzas Armadas.

El mayor sindicato del país, la Central Obrera Boliviana (COB), ha señalado la necesidad de una reforma de las Fuerzas Armadas ya que es difícil que lo ocurrido el día anterior frente a la sede del Gobierno en La Paz haya sido responsabilidad única del general Juan José Zúñiga y del vicealmirante Juan Arnez Salvador.

"Reitero, un análisis profundo porque, como piden los compañeros, tiene que haber una reestructuración al interior de las Fuerzas Armadas", ha hecho suyas las demandas el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, quien ha insistido en llevar a cabo una investigación para hallar a todos los responsables.

"Hay que esperar seguramente las investigaciones (...) Nosotros lo primero que tenemos que garantizar es que se restablezca la paz, la tranquilidad en las familias bolivianas", ha dicho Huarachi, quien ha rechazado las teorías de que el presidente Luis Arce hubiera orquestado un "autogolpe".

Por su parte, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), ha reclamado a las autoridades que investiguen "hasta el último comandante" que está detrás de la intentona golpista, informa la agencia ABI.

Así, el dirigente de la Csutcb Walter Trujillo ha adelantado que la organización exigirá 30 años de cárcel para los implicados, así como su baja inmediata de las Fuerzas Armadas. "En Bolivia ya no se aceptan dictaduras (...) los campesinos y obreros estamos preparados (...) así que no se equivoquen con el pueblo", ha dicho.

Por otro lado, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, ha acudido a sus redes sociales para agradecer "a toda la población, organizaciones sociales, alcaldes, y a la comunidad internacional por defender la democracia", pero también para exigir que todo el peso de la ley caiga sobre los autores de esta intentona.

"La democracia ha prevalecido en Bolivia, pero debemos mantenernos alertas por el bien de nuestro país y de las futuras generaciones", ha destacado y solicita a la Justicia, tanto ordinaria como militar, juzgar "con todo el rigor de la ley al general Zúñiga y a todos los responsables".

Hasta el momento, al menos diez militares han sido detenidos, entre ellos los ya citados Zúñiga y Arnez Salvador. No obstante, de acuerdo con la investigación preliminar, no habrían sido los únicos en planificar la fallida asonada militar.