WASHINGTON.- El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, ha avanzado
este jueves que los acuerdos comerciales con India, Suiza y Taiwán van
bien encarrilados, al tiempo que ha avisado de que Washington aún está a
la espera de que Corea del Sur rubrique formalmente el pacto alcanzado
con la Administración Trump.
"Creo que con la India lo
cerramos una vez que dejen de comprar petróleo ruso. Tenemos un gran
acuerdo en marcha con Taiwán. Probablemente cerraremos otro con Suiza.
[...] Y, por supuesto, Corea del Sur, con la que hemos llegado a un
acuerdo, pero ya veremos si cumplen con el papeleo", ha afirmado en
declaraciones a la 'CNBC'.
Lutnick,
uno de los principales adalides de la guerra arancelaria desatada por
el presidente Donald Trump, se ha mostrado más optimista que en
ocasiones anteriores con la posibilidad de llegar a un entendimiento con
algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos. Sin
embargo, también ha apremiado a Seúl a que firme el acuerdo negociado.
La Casa Blanca ha impuesto un gravamen del 39% a las importaciones de
Suiza, los mayores adoptados contra un país desarrollado, mientras que
Taiwán encara un 20% e India un 50%, incluido un recargo del 25% por su
compra de petróleo ruso.
En cualquier caso, la continuidad de
los aranceles de Trump está en entredicho después de que un tribunal
federal fallase recientemente que estos eran ilegales al entender que
Trump invocó de forma indebida una ley de emergencias para aprobarlos.
No obstante, el Tribunal Supremo accedió el pasado martes a estudiar
de urgencia el estatus legal de los aranceles. Los magistrados
estudiarán a principios de noviembre los argumentos de las partes para
emitir un veredicto final y vinculante lo antes posible.
jueves, 11 de septiembre de 2025
Lutnick se muestra optimista con que EEUU pueda alcanzar acuerdos comerciales con India, Suiza y Taiwán
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Trump pide a la UE imponer aranceles del 100 % a China y la India
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido a la Unión Europea (UE) que imponga aranceles del 100 % a China y la India por comprar petróleo ruso, con el objetivo de presionar a Moscú para que ponga fin a la guerra en Ucrania, informó este miércoles la cadena CNBC.
La propuesta, de la que informaron a la cadena estadounidense dos fuentes cercanas, se trasladó durante una reunión entre altos funcionarios de EE.UU. y la UE. En ese encuentro, Washington dijo estar dispuesto a «igualar» gravámenes impuestos por Europa a los países asiáticos.
Este sería un nuevo movimiento de Trump para presionar a su homólogo ruso, Vladímir Putin, a cesar las hostilidades en Ucrania a través del crudo, que es esencial para la economía de Moscú.
El pasado mes de agosto, el mandatario estadounidense elevó los aranceles a la India hasta el 50 % como represalia por seguir comprando petróleo ruso.
Según declaró el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, tras una llamada telefónica que mantuvo con líderes europeos en la que también estuvo presente Trump, el estadounidense tampoco ve con buenos ojos que Hungría y Eslovaquia sigan comprando petróleo ruso.
El republicano lleva meses intentando poner fin al conflicto en Ucrania, sin embargo, en las últimas semanas su rol como mediador se ha ido enfriando.
Esta fin de semana, declaró no estar «contento» con los últimos movimientos de su homólogo, al que recibió en Alaska el pasado 15 de agosto sin lograr avances concretos.
martes, 9 de septiembre de 2025
EEUU creó 911.000 empleos menos de lo anunciado inicialmente y despeja la bajada de tipos de la Fed
WASHINGTON.- Estados Unidos creó 911.000 puestos de trabajo menos de los anunciados en los doce meses anteriores a marzo de 2025, en lo que apuntaría a una desaceleración del mercado laboral no detectada hasta ahora por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).
Según se desprende de una nota de prensa publicada este martes, la revisión a la baja de cerca de un millón de empleos no agrícolas supone la eliminación del 0,6% del total a nivel nacional, muy superior a la media del 0,2% de las actualizaciones realizadas en los últimos diez años.
La agencia gubernamental ha explicado que el fallo estriba en el diferente cálculo de dos de las métricas utilizadas para el conteo de empleos, que son independientes la una de la otra.
El pasado agosto, el presidente Donald Trump relevó a la responsable de la BLS, Erika McEntarfer, aduciendo, sin pruebas, que estaba adulterando con fines políticos los informes de la institución. Trump nominó como sucesor a un economista afín procedente de la organización conservadora The Heritage Foundation.
En cualquier caso, este decalaje entre empleos contabilizados y creados no hace sino apuntalar aún más la apuesta de los mercados por una rebaja de tipos de interés el próximo 17 de septiembre.
lunes, 8 de septiembre de 2025
El Supremo de EEUU permite al Gobierno reanudar la detención de migrantes en California
WASHINGTON.- El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha respaldado este lunes la iniciativa del presidente del país, Donald Trump, de que las fuerzas de seguridad detengan a migrantes en California basándose en su idioma u ocupación, a pesar de que tribunales inferiores habían prohibido temporalmente esta orden alegando que se estaba violando la Constitución.
El alto tribunal no ha ofrecido explicaciones sobre su decisión. Sin embargo, el juez Brett Kavanaugh, miembro del ala conservadora que apoyó a Trump, ha indicado que las circunstancias que los agentes estaban considerando "en conjunto pueden constituir al menos una sospecha razonable de presencia ilegal en Estados Unidos".
"Es importante que una sospecha razonable solo significa que los agentes de inmigración pueden detener brevemente al individuo y preguntarle sobre su estatus migratorio", ha manifestado, antes de emprender una discusión más amplia sobre la migración, según ha informado la cadena de televisión CNN.
En un voto contrario, la jueza Sonia Sotomayor ha criticado la orden por permitir que el gobierno federal continúe arrestando a personas en función de su apariencia o trabajo. "En lugar de quedarme de brazos cruzados mientras se pierden nuestras libertades constitucionales, discrepo", ha agregado.
Las juezas liberales Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson también han firmado el texto.
Sotomayor también ha sostenido que la orden del Supremo "es preocupante por otra razón: carece totalmente de explicación".
"En los últimos ocho meses, el deseo de este tribunal de eludir el proceso ordinario de apelación e intervenir en asuntos importantes ha crecido exponencialmente", ha lamentado.
La Administración Trump instó al tribunal a una intervención de emergencia, calificando la orden de un tribunal inferior de "camisa de fuerza" para los esfuerzos del Gobierno en el marco de su política migratoria.
La jueza federal de distrito Maame Ewusie Mensah Frimpong --designada por el predecesor de Trump, Joe Biden-- impuso los límites en julio, después de que un grupo de personas detenidas presentaran una demanda por lo que denunciaron como "patrullas itinerantes" inconstitucionales en Los Ángeles.
Los demócratas publican la felicitación de cumpleaños de Trump a Epstein que el presidente negó que existiera
WASHINGTON.- Los demócratas de la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes han publicado este lunes la tarjeta de felicitación de cumpleaños dirigida por el presidente Donald Trump al fallecido multimillonario Jeffrey Epstein, acusado de pedofilia y tráfico de menores, un documento que Trump negaba hasta ahora que existiera.
"Aquí está. Hemos conseguido la nota de cumpleaños de Trump a Jeffrey Epstein que el presidente dijo que no existía. Trump habla de un 'secreto maravilloso' que compartían los dos. ¿Qué ocultan? ¡Publicad los archivos!", han demandado los demócratas de la Comisión en su cuenta en X.
El documento, que está firmado por el propio Trump e incluye un perfil femenino, ha sido entregado junto a otra documentación a la Comisión del Congreso e inmediatamente publicado en redes sociales por los congresistas demócratas.
Esta entrega es resultado de un requerimiento de la Comisión, presidida por el republicano James Comer, y no incluye la supuesta "lista de clientes" que se especula también incluiría a Trump.
Los representantes de Epstein han respondido que no tienen "constancia de la existencia de una lista de clientes implicados en sexo, actos sexuales o tráfico sexual facilitada por el señor Jeffrey Epstein", según la respuesta de los abogados remitida a la Comisión y a la que ha tenido acceso The Hill. Sí reconoce la existencia de un "libro de direcciones y contactos".
Trump ha negado reiteradamente haber escrito esta carta de felicitación por el 50 cumpleaños de Epstein e incluso ha demandado por difamación al diario 'The Wall Street Journal', primer medio en hacerse eco de su existencia.
El presidente ha pedido cerrar esta investigación en lo que ha considerado en distintas ocasiones como un intento de desestabilizar al Gobierno. Sin embargo, ha sufrido presiones dentro de sus propias filas para que se publique toda la información relativa al caso.
Epstein fue arrestado en julio de 2019 por cargos de abuso sexual y tráfico de decenas de niñas a principios de los años 2000. Este millonario, quien llegó incluso a codearse con personalidades como el príncipe Andrés de Inglaterra -el hijo de Isabel II-, Bill Clinton o el propio Donald Trump, fue descubierto ahorcado en su celda.
Mentís de la Casa Blanca
La Casa Blanca ha tachado de "falsa" este lunes la tarjeta de felicitación de cumpleaños dirigida en 2003 por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al fallecido multimillonario y delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein, un documento publicado horas antes por los demócratas de la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes y que Trump negaba que existiera.
"Toda esta historia de la 'tarjeta de cumpleaños' es falsa. Como he dicho desde el principio, está muy claro que el presidente Trump no dibujó esta imagen ni la firmó", ha publicado en la red social X la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que ha advertido de que el mandatario estadounidense emprenderá acciones legales.
A ella se ha sumado el subjefe del gabinete de la Casa Blanca, Taylor Budowich, quien, a través de la misma red social, ha tildado de "difamación" un artículo del 'Wall Street Journal' con un análisis de la tarjeta de felicitación, que el diario atribuye a Trump.
Ante ello, Budowich ha afirmado que es "hora de que News Corp abra la chequera", en alusión a una posible demanda del presidente estadounidense contra la empresa propietaria de este diario, al que ya demandó en julio por 20.000 millones de dólares (cerca de 17.000 millones de euros) después de que informase de la existencia del documento que ha emergido ahora.
Budowich ha publicado además las imágenes de cuatro documentos del año 2024 con una firma de Trump que difiere de la reflejada en la tarjeta de felicitación. No obstante, el corresponsal en la Casa Blanca del diario británico 'Independent', Andrew Feinberg, ha difundido en X dos misivas firmadas por el ahora presidente de Estados Unidos en 1995 y 1999 donde su rúbrica es, en cambio, muy similar a la del controvertido documento.
Paralelamente, el activista y abogado George Conway y el presentador y comentarista deportivo Keith Olbermann han hecho públicas sendas cartas enviadas por Trump a ellos mismos en 2006 y 2014, respectivamente, donde la firma del inquilino de la Casa Blanca vuelve a coincidir con la de la tarjeta de felicitación dirigida a Epstein.
Horas antes, los demócratas de la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes publicaban el discutido documento, instando a la Administración Trump a "publicar los archivos".
El documento, que está firmado por el propio Trump e incluye un perfil femenino, ha sido entregado junto a otra documentación a la Comisión del Congreso e inmediatamente publicado en redes sociales por los congresistas demócratas.
Esta entrega es resultado de un requerimiento de la Comisión, presidida por el republicano James Comer, y no incluye la supuesta "lista de clientes" que se especula también incluiría a Trump.
El presidente ha pedido cerrar esta investigación en lo que ha considerado en distintas ocasiones como un intento de desestabilizar al Gobierno, pero ha sufrido presiones dentro de sus propias filas para que se publique toda la información relativa al caso.
Epstein fue arrestado en julio de 2019 por cargos de abuso sexual y tráfico de decenas de niñas a principios de los años 2000. Este millonario, quien llegó incluso a codearse con personalidades como el príncipe Andrés de Inglaterra --el hijo de Isabel II--, Bill Clinton o el propio Donald Trump, fue descubierto ahorcado en su celda.
jueves, 4 de septiembre de 2025
El secretario de Sanidad de EE UU acusa a la directora de los CDC de mentir tras denunciar presiones sobre las vacunas
WASHINGTON.- El secretario de Sanidad de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., ha acusado este jueves a la recién cesada directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), Susan Monarez, de mentir después de que denunciara haber recibido presiones para aceptar sus narrativas antivacunas.
Kennedy ha expresado durante un tenso intercambio con el senador demócrata por el estado de Obregón, Ron Wyden, en una audiencia de la comisión de Finanzas del Senado que Monarez mintió en su artículo de opinión publicado en el diario 'Wall Street Journal' cuando dijo que tuvo que soportar presiones para acatar las polémicas medidas impulsadas por el secretario de Sanidad.
"¿Hizo lo que la directora Monarez le indicó? ¿Decirle que simplemente aceptara las recomendaciones sobre la vacunación incluso si no creía que estas se ajustaban a las evidencias científicas?", le ha preguntado el senador Wyden, a lo que Kennedy ha respondido que él "nunca" dijo eso y que tampoco tuvo una reunión privada con ella.
El secretario de Sanidad ha defendido que el cese de Monarez forma parte de los "ajustes absolutamente necesarios" que había que tomar "para restaurar" el prestigio de la agencia "como referencia mundial" sanitaria y que los CDC necesitaban "sangre nueva".
Durante su turno de palabra, un manifestante ha tenido que ser desalojado de la sala tras acusar al secretario de Estado de Salud de "matar a millones de personas" mientras crecen las críticas, especialmente dentro del Partido Demócrata, por sus posiciones antivacunas y anticientíficas.
Otro senador demócrata, Michael Bennet, ha protagonizado durante la audiencia en el Senado un acalorado rifirrafe con Kennedy, quien ha tratado de defender su decisión de destituir a 17 expertos de la comisión sobre vacunas de los CDC y ha vuelto a respaldar las teorías de la conspiración alrededor de las vacunas ARNm.
Por su parte, el senador republicano Bill Cassidy ha comunicado que su mujer tiene un cáncer de pulmón en estadio cuatro. "Ella es una de las personas a las que la vacuna contra la COVID-19 realmente ayudó. Debido al caos actual en el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), CVS no puede conseguirle la vacuna", ha argüido, agregando que el Gobierno está negando el acceso a las vacunas.
Kennedy se ha mostrado en contra de numerosas vacunas, incluyendo la de la COVID-19, que llegó a definir como la "más letal jamás fabricada".
miércoles, 3 de septiembre de 2025
Florida anuncia que pondrá fin a la vacunación obligatoria en los colegios
MIAMI.- El principal responsable de salud pública del estado de Florida, Joseph Ladapo, han anunciado este miércoles que trabajarán para poner fin a la vacunación obligatoria en los colegios y ha comparado la obligatoriedad de las vacunas a la esclavitud.
"Todas las obligaciones están equivocadas y rebosan desdén y esclavitud. ¿Quién soy yo, como gobierno, o como cualquier otra persona para decirle a nadie lo que debes meter en tu cuerpo?", ha asegurado Ladapo desde Valrico entre vítores al anunciar la medida.
En este sentido, ha afirmado que no "tiene derecho" a tomar esta decisión. "Tu cuerpo es un regalo de Dios", ha defendido, agregando que el creciente escepticismo hacia las vacunas es "un reflejo de la luz de Dios contra la oscuridad de la tiranía y la opresión".
El gobernador del estado, Ron DeSantis, ha anunciado la creación de una comisión estatal llamada 'Make America Healthy Again' --Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser saludable-- para promover la libertad de decisión en cuestiones sanitarias. La controvertida medida convertiría a Florida en el primer estado de Estados Unidos en poner fin a los requisitos de vacunación.
Las vacunas que protegen de enfermedades como el sarampión, la varicela, la hepatitis B, la difteria, el tétanos y la tos ferina, entre otras, son obligatorias en el estado de Florida desde hace décadas para guarderías infantiles y colegios, si bien se permite a los padres oponerse a la obligatoriedad por motivos religiosos.
El Congreso de EEUU publica más de 33.000 páginas de archivos sobre el 'caso Epstein'
WASHINGTON.- El Congreso de Estados Unidos ha publicado más de 33.000 páginas de archivos relacionados con el delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein entregados previamente por el Departamento de Justicia, en medio de las crecientes controversias entre los legisladores republicanos.
El Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes ha difundido un lote de archivos, no así el total de los documentos relacionados con el difunto traficante sexual, que incluye 33.295 páginas de material proporcionado el mes pasado por la cartera ministerial, a petición de su presidente, James Comer, republicano por el estado de Kentucky, en cumplimiento de una moción anterior liderada por el Partido Demócrata.
El material incluye documentos judiciales, vídeos desde el exterior de la celda de Epstein y de su casa en Florida, y archivos de audio del interrogatorio del fiscal Todd Blanche a su socia y expareja, Ghislaine Maxwell, según ha indicado el diario *The Hill*, pero la mayoría ya se habían hecho públicos con anterioridad, han denunciado desde la bancada demócrata.
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, ha subrayado que "ya se han recopilado 34.000 documentos de Epstein" y ha asegurado que "no nos detendremos ahí".
"Este es el principio, no el fin, y los estamos revisando con mucho cuidado, porque tenemos dos objetivos principales: queremos que se haga justicia a todas las personas involucradas en los males de Epstein y su encubrimiento, pero también queremos asegurarnos de proteger a las víctimas inocentes", ha defendido.
Tras varios cambios de opinión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acerca de la publicación de documentos relacionados con la investigación de Jeffrey Epstein --al ser acusado por parte del movimiento MAGA ('Make America Great Again') de falta de transparencia--, el Departamento sacó a la luz hace días el interrogatorio de Maxwell que cuenta con casi 400 páginas de transcripción.
El propio presidente Trump solicitó dar carpetazo a esta investigación en lo que ha considerado en distintas ocasiones como un intento de desestabilizar al Gobierno.
Sin embargo, ha tenido presiones en sus filas para publicar más datos y documentos de este caso. Epstein fue arrestado en julio de 2019 por cargos de abuso sexual y tráfico de decenas de niñas a principios de los años 2000.
Este millonario, quien llegó incluso a codearse en algún momento con personalidades como el príncipe Andrés de Inglaterra --el hijo de Isabel II--, Bill Clinton o Donald Trump, fue descubierto ahorcado en su celda.
martes, 2 de septiembre de 2025
El PMI industrial de EEUU se dispara en agosto y deja atrás el 'pinchazo' observado en el mes de julio
NUEVA YORK.- La actividad manufacturera de Estados Unidos se disparó en agosto al situarse el índice de gerentes de compras (PMI) elaborado por S&P Global en los 53 puntos frente a los 49,8 anteriores, su mejor marca desde mayo de 2022.
La agencia ha explicado que las condiciones operativas del sector industrial mejoraron en un contexto de aumento de la producción y sólido crecimiento de los nuevos pedidos. Las empresas también contrataron a más trabajadores para satisfacer la demanda.
De su lado, la ampliación de inventarios contribuyó parcialmente al repunte de la producción, ya que las existencias de productos acabados aumentaron hasta alcanzar su mayor nivel en más de un año por la preocupación suscitada por los precios y las limitaciones de suministro.
Los contactos de S&P Global volvieron a responsabilizar de esta circunstancia a los aranceles por cuanto provocaron en agosto un "fuerte encarecimiento" de los costes de los insumos y, a su vez, un incremento importante de los precios de venta.
"El sector manufacturero está posicionado para impulsar la economía estadounidense en el tercer trimestre", ha resumido el economista jefe del área de empresas de S&P Global Market Intelligence, Chris Williamson.
"Los aumentos de los costes se están trasladando a los clientes mediante subidas generalizadas de los precios de fábrica. La gran pregunta es hasta qué punto dichas subidas se traducirán en una mayor inflación en los próximos meses", ha añadido.
Trump pedirá al Supremo una "resolución urgente" sobre el futuro de sus aranceles
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que el Gobierno solicitará al Tribunal Supremo una respuesta urgente con la intención de que revoque el fallo en el que un tribunal federal ha declarado ilegales muchos de sus aranceles, una petición que presentará, como muy tarde, este miércoles.
"Vamos a acudir al Tribunal Supremo, creemos que mañana (este miércoles) porque necesitamos una decisión rápida. Vamos a solicitar una resolución urgente", ha señalado en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.
El mandatario estadounidense ha justificado esta decisión alegando que "sería una devastación para nuestro país" si se mantuviera el dictamen del pasado viernes del Tribunal de Apelación del Circuito Federal de Estados Unidos, que consideró que Trump invocó indebidamente una ley de emergencia para imponer aranceles a decenas de socios comericales, incluidos los gravámenes a las importaciones chinas, canadienses y mexicanas que, según él, tenían por objetivo combatir el tráfico transfronterizo de fentanilo.
Con todo, los jueces han permitido que se mantengan los aranceles durante la tramitación del caso.
El Tribunal de Comercio Internacional ya dictaminó que Trump se había excedido en su autoridad al invocar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para su anunciada política arancelaria.
Confirman el «ataque letal» de EEUU contra un barco de drogas procedente de Venezuela
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado este martes que el Ejército ha llevado a cabo un ataque en aguas del Caribe contra un buque procedente de Venezuela y que supuestamente llevaba un cargamento de drogas.
«Acabamos de, en los últimos minutos, disparar a un barco que transportaba drogas», ha explicado el magnate republicano en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval, agregando que «grandes cantidades» de droga llegan a Estados Unidos procedentes de Venezuela.
El ataque ha sido también confirmado en redes sociales por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien ha asegurado que el barco en cuestión estaba «siendo operado por una organización narcoterrorista» sancionada por Washington.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció el lunes ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) la presencia de hasta ocho barcos de guerra y un submarino nuclear de Estados Unidos en aguas del Caribe, cerca del país latinoamericano.
«Chicago volverá a ser seguro y será pronto», ha advertido Trump
CHICAGO.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que «Chicago es, de lejos, la ciudad más peligrosa del mundo» y ha vuelto a deslizar la amenaza de la militarización, asegurando que «resolverá el problema» de la delincuencia «rápido», tal como hizo en Washington DC.
Trump ha asegurado que el pasado fin de semana se saldó en Chicago con al menos 54 víctimas de tiroteos, ocho de ellas fallecidas. «Los dos fines de semana anteriores fueron similares», ha afirmado, dando por hecho que el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, «necesita ayuda».
«Chicago volverá a ser seguro y será pronto», ha advertido el mandatario, que en los últimos meses no ha dudado en desplegar a la Guardia Nacional en varias zonas del país en contra incluso del criterio de administraciones locales bajo el control del Partido Demócrata, como ocurrió en el caso de la capital. Pritzker ya rechazó el posible plan orquestado por el magnate para desplegar la Guardia Nacional en Chicago.
«No hay ninguna emergencia que justifique que el presidente de los Estados Unidos (...) despliegue la Guardia Nacional desde otros estados o envíe militares en servicio activo dentro de nuestras propias fronteras», declaró hace unos días.
lunes, 1 de septiembre de 2025
Nueve ex altos directivos de los CDC acusan al secretario de Sanidad de "poner en peligro" a los estadounidenses
NUEVA YORK.- Nueve ex altos directivos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), han acusado este lunes al secretario de Sanidad, Robert Kennedy Jr., de "poner en peligro" la salud de todos los estadounidenses tras el cese de su directora, Susan Monarez.
En un artículo de opinión publicado por el diario 'The New York Times', los nueve acusan a Kennedy de despedir a miles de trabajadores y recortar la inversión en investigación mientras, a la par, se reemplaza a expertos en comisiones de salud por personas no cualificadas "que comparten sus opiniones peligrosas" sobre las vacunas y la COVID-19.
En este sentido, han catalogado de "inaceptable" la situación y han afirmado que esto "debería alarmar a todos los estadounidenses, independientemente de sus inclinaciones políticas".
"Durante nuestros respectivos mandatos, no siempre estuvimos de acuerdo con nuestros líderes, pero nunca nos dieron motivos para dudar de que confiarían en información basada en datos o de que apoyarían a los trabajadores", reza el texto.
Entre los que firman el artículo se encuentra la ex 'número dos' de los CDC Anne Schuchat desde 2015, quien estuvo en el cargo durante el primer mandato de Trump, y Richard Besser. Asimismo, se encuentran también los exdirectores William Foege, Tom Frieden, David Satcher, Jeffrey Koplan, Mandy Cohen, William Roper y Rochelle Walensky, todos ellos de distintas administraciones republicanas y demócratas.
Tras el cese de Monarez, cuatro altos cargos de los CDC dimitieron, entre ellos el máximo responsable del programa de vacunas Demetre Daskalakis, quien aseguró en su carta de renuncia que la agencia sanitaria estaba siendo utilizada "para generar políticas que no reflejan la realidad científica y están diseñadas para perjudicar, en lugar de mejorar la salud pública".
"El reciente cambio en el calendario de vacunación de adultos y niños amenaza la vida de los estadounidenses más jóvenes y las personas embarazadas", resaltó, agregando que en sus años de experiencia "nunca" ha visto "una manipulación de los datos" tan flagrante para lograr fines políticos como ahora.
En la misma línea se expresaron la directora médica de los CDC, Debra Houry y el responsable de enfermedades infecciosas y zoonóticas, Daniel Jernigan, quienes acusaron al secretario de Sanidad de "instrumentalizar" la agencia de salud.
Kennedy, quien ha llegado a vincular las vacunas con el aumento de casos de autismo en menores, despidió en junio a 17 expertos de la comisión sobre vacunas de los CDC --quienes eran pediatras, epidemiólogos, inmunólogos y otros profesionales sanitarios sin vinculaciones políticas-- por un supuesto "conflicto de intereses".
domingo, 31 de agosto de 2025
Trump contempla la declaración de una orden ejecutiva para endurecer los requisitos de voto presencial en EEUU
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha avisado este domingo que tiene intención de declarar una orden ejecutiva para endurecer los requisitos del voto presencial en el país al exigir identificación obligatoria a los votantes registrados y anular algunas de las condiciones para ejercer el voto por correo.
Trump lleva años asegurando que el voto por correo fue uno de los factores principales en lo que describe como un fraude electoral durante los comicios de 2020 que desembocaron en su derrota frente al candidato demócrata Joe Biden.
Es una teoría de la conspiración desmentida por la Fiscalía General del país, la Direccion de Inteligencia Nacional, jueces federales y estatales e incluso antiguos miembros de su campaña electoral.
Sin embargo, el tema del voto por correo salió a colación durante la pasada cumbre de Alaska con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Según comentó Trump después, el mandatario ruso le dijo que, a su entender, había perdido las elecciones por una manipulación de este sistema.
Ahora, en un mensaje publicado esta pasada madrugada en su plataforma Truth Social, Trump ha anunciado que está preparando una orden ejecutiva para que "la identificación de votante acompañe a cada voto, sin excepciones" y para prohibir el voto por correo "excepto para la gente que esté muy enferma y para los militares en el extranjero".
"Aquí solo se van a usar votos en papel", ha zanjado el mandatario estadounidense, si bien carece de la facultad constitucional para dictar las normas electorales en los estados.
El alcalde de Chicago ordena a la administración local oponerse a la posible militarización de la ciudad
CHICAGO.- El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, ha firmado este sábado una orden ejecutiva en la que decreta a los distintos departamentos de la administración de la ciudad que no colaboren con las fuerzas federales en caso de su posible despliegue en las calles de Chicago, desde los servicios jurídicos hasta la Policía local.
"La razón por la que esta orden ejecutiva es tan crucial es porque sabemos que este presidente se está comportando fuera de los límites de la Constitución", ha asegurado el regidor ante los medios tras la firma.
Tras el operativo implementado en la capital estadounidense, Washington DC, bajo el pretexto de combatir la criminalidad poniendo en sus calles a la Guardia Nacional --finalizado con más 700 detenciones--, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere replicar estas medidas en más ciudades estadounidenses, entre ellas Chicago.
"Chicago es un desastre", mencionó en una declaración en el Despacho Oval.
De esta manera, Johnson ha ordenado por la ley la resistencia de la administración local a la militarización de Chicago, la cual asegura que tendrían lugar en menos de una semana, que podría acarrear graves consecuencias contra las personas migrantes.
"Haré todo lo que esté a mi alcance como alcalde de esta ciudad para proteger a los habitantes de Chicago", ha sostenido.
El decreto se centra en establecer la independencia de los efectivos de la Policía local de Chicago y su no colaboración con la Guardia Nacional en sus operaciones.
"Esta orden ejecutiva deja enfáticamente claro que este presidente no va a intervenir y delegar a nuestro departamento de Policía", ha indicado Johnson.
Igualmente, los servicios legales trabajarán para evitar la injerencia de la Administración Trump, instando primeramente al Gobierno federal a informar de todos los pasos que de en su futura operación en Chicago. Algo que no ha realizado en anteriores ocasiones, según ha informado el regidor.
"Si se está llevando a cabo alguna acción de control migratorio en nuestra ciudad, debemos estar al tanto. Justo el 4 de junio, se llevó a cabo un operativo completo en nuestra ciudad que el Gobierno federal no difundió. Se trata de descubrir la verdad", ha afirmado ante los medios de comunicación.
Para Johnson la intervención en Chicago carece de razones reales ya que la ciudad ha visto disminuir la violencia en sus calles en los últimos años, por lo que acusa al inquilino de la Casa Blanca de "provocar" y "justificar sus fracasos".
El gobernador demócrata del estado de Illinois, JB Pritzker, ya rechazó el posible plan orquestado por el magnate neoyorkino para desplegar la Guardia Nacional en Chicago.
"No hay ninguna emergencia que justifique que el presidente de los Estados Unidos (...) despliegue la Guardia Nacional desde otros estados o envíe militares en servicio activo dentro de nuestras propias fronteras", declaró hace unos días Pritzker.
Un tribunal de apelación declara ilegales los aranceles de Trump pero los mantiene vigentes
NUEVA YORK.- Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó que el presidente, Donald Trump, no tenía derecho legal para imponer aranceles a decenas de países y que la mayoría de estos están fuera del marco legal, pero dejó en vigor la medida.
La política arancelaria de Trump seguirá vigente hasta mitad de octubre porque el dictamen pretende dar tiempo a una posible apelación del Gobierno de Trump ante la Corte Suprema de Justicia, según el fallo emitido por el tribunal de Apelaciones del Circuito Federal.
El presidente ya anticipó que recurrirá ese fallo en un mensaje en Truth Social: «TODOS LOS ARANCELES ESTÁN AÚN EN VIGOR! Hoy, una corte de apelación altamente partidista dijo incorrectamente que nuestros aranceles deberían ser eliminados, pero saben que los Estados Unidos de América ganarán al final».
No obstante, el fallo de hoy es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre la ilegalidad de los aranceles.
La decisión confirma que Trump «se extralimitó» en su autoridad al usar una ley de 1977, conocida como Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), para imponer sus impuestos aduaneros. La ley fue creada para ser usada únicamente en casos de emergencia, según el argumento del fallo.
El fallo involucra los aranceles que Trump había aplicado bajo la ley citada y que incluyen los más polémicos y duros aplicados contra China, Canadá y México. Además, también las tasas que el presidente autorizó para otros países como India este mes.
Las medidas que quedan fuera de los efectos del fallo son las que Trump aplicó sobre vehículos, el acero y otros bienes importados, porque estos fueron utilizados bajo otra ley.
viernes, 29 de agosto de 2025
EEUU veta la entrada de Abbas y otros dirigentes palestinos que querían acudir a la ONU
Francia, Reino Unido, Canadá o Australia entre otros tenían previsto, en este foro, anunciar su reconocimiento al Estado palestino, una decisión reprochada por Estados Unidos e Israel al considerar que es contraproducente para la paz y declarar una "capitulación" frente a Hamás.
Como ya hiciera a finales del mes pasado al anunciar sanciones contra altos cargos de ambas organizaciones, el Departamento de Estado ha esgrimido que la revocación ha venido dada por el "incumplimiento de sus compromisos" y por "socavar las perspectivas de paz" dentro del conflicto abierto en la Franja de Gaza entre Israel y las milicias palestinas.
Estados Unidos insiste en que deben "repudiar sistemáticamente el terrorismo" y poner fin "a la incitación al terrorismo en la educación, tal como lo exige la legislación estadounidense y lo prometido por la OLP".
Por su parte, la Autoridad Palestina también debe poner fin a sus intentos de eludir las negociaciones "mediante campañas de guerra jurídica internacional, incluyendo apelaciones al Tribunal Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia, así como sus esfuerzos para lograr el reconocimiento unilateral de un hipotético Estado palestino".
"Ambas medidas", entiende Estados Unidos, "contribuyeron materialmente a la negativa de Hamás a liberar a sus rehenes y al fracaso de las conversaciones de alto el fuego en Gaza", en una versión que contradice la postura del movimiento islamista palestino, que siempre ha señalado a Israel como responsable de abandonar las conversaciones.
Con todo, el Departamento de Estado confirma que Misión de la Autoridad Palestina ante la ONU recibirá "una exención" y se mantiene "abierto a una reanudación de la colaboración" siempre que ambas organizaciones adopten "medidas concretas para retomar una senda constructiva de compromiso y coexistencia pacífica con el Estado de Israel".
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, ha agradecido públicamente la decisión de EEUU, en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X dirigido al responsable del Departamento de Estado, Marco Rubio.
"Gracias al secretario Rubio por exigir responsabilidades a la OLP y a la Autoridad Palestina por recompensar el terrorismo, la incitación y los intentos de usar la guerra legal contra Israel. Damos las gracias al presidente, Donald Trump, por esta valiente decisión y por apoyar a Israel una vez más", ha escrito el ministro israelí.
Por su parte, la oficina del secretario general de la ONU, António Guterres, ha comenzado a reclamar información al Departamento de Estado norteamericano. "Estaremos en contacto sobre esta cuestión, en el marco del Acuerdo de Sede entre Naciones Unidas y Estados Unidos", ha comentado el portavoz de la oficina, Farhan Haq.
En su primera reacción, el Ministerio de Exteriores de la Autoridad Palestina ha declarado su "profunda consternación" por la decisión y confirmado que la delegación, efectivamente, iba estar encabezada por el presidente Abbas.
"El Ministerio considera que constituye una flagrante violación del Acuerdo sobre la Sede de la ONU de 1947, que garantiza la libertad de entrada de los jefes de delegación y los miembros de la ONU para participar en las reuniones de la ONU", ha indicado el Ministerio, que insta a al Secretario General de la ONU, António Guterres, al Consejo de Seguridad de la ONU y a todos los Estados miembros de la ONU a tomar medidas inmediatas para detener la implementación de esta resolución.
"El Ministerio afirma que esta resolución no impedirá el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de los países ni el consenso internacional para detener los crímenes de genocidio, desplazamiento y anexión contra nuestro pueblo", concluye.
Trump retira la protección del Servicio Secreto a la exvicepresidenta Kamala Harris
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado la retirada de la protección del Servicio Secreto a la exvicepresidenta del país Kamala Harris, según ha confirmado su portavoz a los medios estadounidenses.
Desde su retorno al poder, Trump ha retirado a antiguos altos cargos de la Administración Biden, la protección que generalmente suele otorgar el Servicio Secreto para recortar gastos.
«La vicepresidenta quiere agradecer al Servicio Secreto de Estados Unidos su profesionalidad, dedicación y el compromiso inquebrantable con la seguridad», ha escrito la portavoz y asesora principal de Harris, Kirsten Allen, en un comunicado repartido a los medios.
Harris, cabe recordar, fue la contendiente de Trump en las elecciones de noviembre del año pasado, que acabaron con la victoria del mandatario.
Fuentes próximas a la exvicepresidenta ha manifestado a la cadena CNN su disconformidad con una decisión que ocurre justo cuando Harris se embarca en una gira nacional para presentar su libro 107 días, donde relata su vertiginosa campaña presidencial después de que su superior, Joe Biden, anunciara en junio su retirada de la carrera por la reelección.
Sin el Servicio Secreto, el equipo de Harris se queda sin recibir información especializada sobre alertas de posibles amenazas contra la exvicepresidenta, recuerdan estas fuentes. Su casa, en el centro de Los Ángeles, también dejará de estar protegida por agentes federales.
Quien sí se ha quejado abiertamente ha sido el gobernador de California y acérrimo rival del presidente Trump, Gavin Newsom, quien ha criticado a través de un portavoz «los impulsos erráticos y vengativos» del mandatario estadounidense contra responsables públicos.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, también ha protestado «otro acto de venganza tras una larga lista de represalias políticas que ahora ponen en peligro la seguridad de la (ex)vicepresidenta», ha lamentado en un comunicado recogido por la cadena CNN.
HRW denuncia las condiciones "abusivas e inhumanas" en las que EEUU mantiene a los migrantes presos de Guantánamo
WASHINGTON.- La ONG Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este viernes la situación "abusiva e inhumana" en la que se encuentran los migrantes presos de la prisión de Guantánamo, en Cuba, y ha instado al Ejecutivo estadounidense a cesar inmediatamente el traslado de reclusos a estas instalaciones y a respetar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que "prohíbe la detención arbitraria, la tortura y otros malos tratos".
"Estados Unidos debe detener de inmediato cualquier traslado de inmigrantes detenidos a la base naval de la bahía de Guantánamo, en Cuba, donde se enfrentan a condiciones de detención abusivas e inhumanas que podrían constituir malos tratos", ha exigido Human Rights Watch en un comunicado emitido tras conversar con una veintena de venezolanos que fueron trasladados allí a comienzos de año y que estuvieron detenidos entre once y 16 días, antes de ser deportados a Venezuela.
Revela en su informe la ONG que las personas entrevistadas "estuvieron incomunicadas y sujetas a condiciones aberrantes", según declaraciones de la directora de HRW para las Américas, Juanita Goebertus, quien ha insistido en que "ningún inmigrante o solicitante de asilo que abandone su país en busca de protección debería ser llevado a un lugar como Guantánamo".
La incomunicación a la que se somete a los prisioneros incluye --en la mayoría de testimonios recogidos-- la reclusión en unidades de alta seguridad, en las que se les mantiene en régimen de aislamiento, "en celdas individuales de aproximadamente dos por tres metros, con paredes de concreto y acero, una sola cama de concreto y una combinación de lavabo-retrete", describe la ONG.
Asimismo, tampoco se les permite a los reclusos la comunicación con otros internos. A este fin, permanecen en sus celdas en torno a 23 horas al día y solo "algunos días" se les permite salir de ellas a un patio de recreo cercado, durante una hora o menos y siembre bajo la advertencia de "no hablar con los demás".
"Lo peor fue el encierro, (estar) aislados, sin saber qué iba a pasar con nuestras vidas", ilustra uno de los entrevistados, un varón de 35 años, que señalan además que los funcionarios estadounidenses "nunca les informaron que serían trasladados a Guantánamo" y que sus familiares tampoco fueron notificados.
Además, todos los testimonios coinciden al señalar que "el alimento (en Guantánamo) es insuficiente y de mala calidad", si bien reciben tres comidas al día, y que las condiciones de las celdas son insalubres y la atención médica, inexistente.
"Las condiciones inhumanas de detención, el aislamiento, combinados con la denegación de información y la incertidumbre sobre su situación legal y su futuro, pueden constituir malos tratos prohibidos por el Derecho Internacional" aún sin agresiones físicas, ha advertido Goebertus.
"Todas las personas bajo detención migratoria deben ser tratadas con humanidad básica, lo que incluye el derecho a un contacto humano significativo. Ello no es un privilegio, sino un derecho fundamental", ha zanjado la representante de HRW.
jueves, 28 de agosto de 2025
El PIB de EEUU remonta en el segundo trimestre al crecer un 0,8% frente al retroceso previo del 0,1%
WASHINGTON.- El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre frente a los primeros tres meses de 2025, cuando se contrajo un 0,1%, según se desprende de la segunda estimación publicada por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.
En cifras anualizadas, el avance fue del 3,3%, lo que contrasta con el retroceso del 0,5% observado a principios de año. Esto supone despegarse de la primera caída registrada en el PIB estadounidense desde el inicio de 2022, cuando bajó un 1% anualizado.
“El aumento del PIB real en el segundo trimestre fue producto, principalmente, de una disminución de las importaciones, que se restan del cálculo del PIB, y del incremento del consumo. Estos movimientos se vieron parcialmente compensados por la caída de la inversión y las exportaciones”, ha explicado el documento.
En comparación con el primer trimestre, la salida de 'números rojos' se explica por las menores importaciones y por la aceleración del gasto de los consumidores. Sin embargo, la inversión sí se redujo.