LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha dicho en el Parlamento que votar la salida de la Unión Europea en el referéndum del 23 de junio amenazaría la seguridad nacional y la economía británicas, en una sesión que ha dejado patente la fractura conservadora.
"Dejar Europa amenazaría nuestra economía y seguridad nacional", ha 
señalado Cameron en su comparecencia en el Parlamento para convocar la 
consulta, tras regresar de Bruselas, donde logró una mejora de las condiciones de la pertenencia británica a la UE.
"Cuando se trata de los empleos de la gente, no basta con decir que 
todo irá bien de la noche a la mañana y que nos arreglaremos", ha 
señalado Cameron, culpando a los partidarios de salir de no haber 
pensado detenidamente en las consecuencias. "Creo que en las semanas 
venideras tenemos que estudiar apropiadamente las consecuencias 
económicas que tendría irse", ha afirmado. "Somos un gran país, y 
tomemos la decisión que tomemos seguiremos siéndolo. Pero tenemos que 
elegir entre ser más grandes en una UE reformada o dar un salto a lo 
desconocido", ha agregado.
Dardo a Boris Johnson
Cameron ha aprovechado para lanzar un dardo a su colega conservador 
Boris Johnson, el alcalde de Londres, que se ha desmarcado de él y ha 
defendido la salida de la UE. "No voy a optar a otro mandato, no tengo 
otra ambición que lograr lo que sea mejor para mi país", ha afirmado sin
 mencionar a Johnson, cuyo posicionamiento ha sido atribuido por muchos 
observadores a cálculos políticos.
Johnson, con quien fue a la escuela y a la universidad, y uno de los 
políticos llamados a sucederle, anunció el domingo que pedirá el voto 
por la salida de la UE en el referéndum del 23 de junio. Su rostro es el
 más conocido de los conservadores que han decidido apartarse de la 
línea del primer ministro -seguir en el bloque tras arrancarle 
concesiones para mejorar la posición británica-, pero a él hay que 
sumarle otros seis miembros del gabinete, entre ministros, secretarios y
 subsecretarios.
Cameron ha respondido a varios diputados conservadores airados que 
han defendido la salida del país de la UE, y se ha encontrado en cambio 
con el apoyo de los principales partidos de la oposición -laboristas y 
nacionalistas escoceses- en su defensa de la permanencia al bloque. "El 
Partido Laborista y el movimiento sindical están abrumadoramente a favor
 de quedarse porque la UE ha traído inversiones, empleos y protección 
para los trabajadores y el medio ambiente", ha dicho el líder laborista,
 Jeremy Corbyn.
División entre los conservadores
Los términos han cambiado totalmente respecto al referéndum de salida
 de 1975, cuando los conservadores se mostraban europeístas entusiastas,
 Margaret Thatcher hacía campaña con un jersey con banderas de países 
europeos y los laboristas, en cambio, se destripaban.
Según el diario 'The Times', la mitad, aproximadamente, de los 330 
diputados conservadores le darán la espalda a Cameron. El diario 'The 
Guardian' afirma por su parte que sólo los militantes conservadores de 
dos de sus 70 delegaciones locales están a favor de seguir en la UE.
El posicionamiento de Johnson le da a la campaña a favor de salir una
 personalidad considerada moderada, alejada de la percepción de la gente
 sobre Nigel Farage, el líder del antieuropeo UKIP, o del exlaborista 
George Galloway. "Estoy encantando de que defienda salir de la UE. Es un
 gran político de campaña y un gran activo para la causa", ha dicho 
Nigel Lawson, presidente de la plataforma 'Vote Leave', partidaria de 
abandonar la UE.
La libra esterlina, en su nivel más bajo desde 2009
Pero los acontecimientos de las últimas 72 horas -la cumbre europea, 
el acuerdo con Londres, la convocatoria del referéndum y las 
declaraciones de Johnson- han tenido gran en la libra esterlina, que 
cayó su nivel más bajo desde marzo de 2009.
"Un cara a cara entre el primer ministro y el alcalde de Londres 
(cuando son del mismo partido) provoca inquietud considerable en el 
mundo de los inversores, y es por eso que abandonan la libra para buscar
 la seguridad relativa del dólar, al menos por el momento", ha explicado
 Augustin Eden, analista de Accendo Markets.
Finalmente, la Comisión Europea ha anunciado que no tomará parte en 
la campaña del referéndum británico, a diferencia de lo que hizo en 
Grecia en julio de 2015, cuando se sometió al voto popular el acuerdo 
para un nuevo rescate financiero de los donantes internacionales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario