SANTIAGO.-  Los ingresos de los chilenos más pobres prácticamente se estancaron  entre los años 2006 y 2009, mientras los que reciben los más ricos  crecieron un 9 por ciento promedio, según datos de la Encuesta de  Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), difundidos hoy por el  Gobierno.
Es la primera vez desde el año 2000 que  aumenta la brecha entre ricos y pobres en Chile, quebrando la tendencia  hacia una menor desigualdad mostrada desde entonces.
El ingreso  monetario de los hogares correspondientes al 10% más pobre de la  población, aumentó desde 113.010 pesos mensuales a 114.005 pesos (unos  215,25 a 217,15 dólares" en el período, según los datos dados a conocer  por el Ministerio de Planificación (Mideplan).
La variación corresponde a un aumento de 1% en términos reales, entre 2006-2009, precisó el Mideplan en un comunicado.
En  el mismo lapso, el ingreso monetario promedio de los hogares ubicados  en el 10% más rico, aumentó desde 2.705.630 a 2.953.920 en promedio  (unos 5.153 a 5.626 dólares), lo que representa un aumento del 9%, añade  el texto.
"La comparación de dichos resultados con los obtenidos  en versiones previas de la encuesta Casen, muestran que en el período  2006-2009 se produjo un aumento en los niveles de desigualdad", subraya  el texto.
El pasado 13 de julio se dieron a conocer los primeros  resultados de la encuesta Casen más reciente, que revelaron un aumento  de la pobreza, desde un 13,7 a un 15,1 por ciento de la población, lo  que supone que 355.095 chilenos pasaron a ser pobres entre 2006 y 2009,  período que coincide con el mandato de la presidenta Michelle Bachelet.
Sobre  la base de esta encuesta, el oficialismo derechista ha criticado a la  ex mandataria socialista, que hizo de la protección social el eje de su  Gobierno y cuyos mandatarios acusaron a las actuales autoridades de  pasar por alto la crisis financiera de 2008-2009 como factor de aumento de la pobreza.
El  ingreso monetario incluye los dineros generados por los integrantes de  cada hogar, más las transferencias que recibe por parte del Estado.
Según  la encuesta, en el año 2006, los hogares del 10% más pobre del país  generaban el 1,6% del ingreso total de Chile y en 2009 esa cifra cayó  levemente al 1,5%, lo que se explica por el mayor aumento de los  ingresos en los sectores medios y altos.
El porcentaje del ingreso total del país que concentra el 10% más rico aumentó desde un 38,1% en 2006 hasta un 39,2% en 2009.
En  tanto, el indicador de los ingresos autónomos de los hogares, que no  incluyen las transferencias del Estado, aumentó levemente en el período,  desde un 0,54 a un 0,55, teniendo en cuenta que a medida que este  indicador (GINI) se acerca a 1 hay mayor desigualdad.
Este ingreso  autónomo, en el caso de los hogares más pobres, cayó un 26,6%, respecto  de la encuesta anterior, hasta los 63.891 pesos (unos 121,69 dólares),  mientras el de los más ricos creció un 9,1%, hasta los 2.950.000 pesos  (unos 5.619 dólares).
En ese contexto, el ingreso autónomo (sin  transferencias del Estado) del 10% más rico es 46 veces más grande que  el del 10% más pobre de los chilenos.
"Los resultados indican un  quiebre en la tendencia hacia una menor desigualdad en la distribución  de los ingresos desde el 2000", comentó, al entregar los datos el  ministro de Planificación, Felipe Kast.
Sin separar los distintos  estratos, el ingreso autónomo promedio mensual de los chilenos llego a  733.946 pesos (unos 1.398 dólares) en noviembre de 2009, que suponen un  incremento del 4,7% respecto de la medición realizada en 2006.
Según  los datos referidos al ingreso autónomo, el ingreso del 10% más rico  equivale al 40,2% del total país, mientras que el del grupo más pobre  sólo llega al 0,9%.
En 2006, el grupo más rico representaba el 38,6% del ingreso, mientras que el más pobre llegaba al 1,2%.
La  Encuesta Casen fue aplicada entre noviembre y diciembre de 2009 a  71.460 hogares del país. Cuenta con representatividad nacional, por zona  urbana y rural, para las 15 regiones de Chile y para un total de 334  municipios y tiene un margen de error del 0,36% a nivel de hogares.