Mostrando entradas con la etiqueta Corea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Kim promete apoyar los intereses de China al margen del contexto internacional

PYONGYANG.- El líder norcoreano Kim Jong Un ha asegurado que apoyará los intereses de Pekín sin excepción, tras concluir su primera visita al gigante asiático en seis años y en la que ha escenificado junto a su homólogo chino Xi Jinping las buenas relaciones entre los dos vecinos. 

"Los sentimientos de amistad entre la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y China no pueden cambiar independientemente de cómo evolucione la situación internacional, y (...) es la voluntad inquebrantable del Partido del Trabajo de Corea y del Gobierno de la RPDC desarrollar de manera constante las relaciones entre la RPDC y China", ha señalado en un encuentro recogido por la agencia de noticias norcoreana KCNA.

En esta línea, el dirigente de Corea del Norte ha reiterado durante su reunión que Pyongyang "seguirá apoyando y alentando, como siempre, la postura y los esfuerzos del Partido Comunista de China y del Gobierno de la República Popular China para defender la soberanía, la integridad territorial y los intereses de desarrollo del Estado".

Además, Kim ha elogiado a Xi por su papel "crucial" en la defensa de la paz mundial y su "importante posición e influencia internacionales".

 Por su parte, Xi ha destacado la importancia de reforzar la cooperación "estratégica" con Corea del Norte así como "proteger los intereses comunes", y ha mostrado su disposición a trabajar de forma conjunta para "mantener la paz y la estabilidad" ante el aumento de la tensión en la península de Corea.

En el que ha supuesto el primer encuentro entre ambos en casi siete años, Xi ha hecho hincapié en que China y Corea del Norte son "grandes vecinos, buenos amigos y buenos camaradas, que comparten un destino común y se ofrecen ayuda mutua".

 "La amistad entre ambos es larga. Somos dos países socialistas liderados por un partido comunista que comparte ideas, creencias y objetivos comunes", ha aseverado, según informaciones recogidas por la agencia estatal Xinhua.

En este sentido, ha manifestado que, precisamente, la presencia de Kim en las celebraciones para conmemorar el 80º aniversario de la victoria china sobre Japón y "frente al fascismo" supone una muestra de su intención de "salvaguardar los resultados de la Segunda Guerra Mundial y abrazar unas relaciones amistosas".

 Así, ha dado la enhorabuena al Partido de los Trabajadores de Corea y ha destacado la importancia del proceso de "modernización" para lograr los "objetivos del socialismo".

"Nuestra postura no va a cambiar independientemente de cómo evolucione la situación a nivel internacional. China es, y siempre será, un apoyo para Corea del Norte a la hora de encontrar su camino", ha aclarado.

"Ante unos desafíos globales sin precedentes, he propuesto construir una comunidad con un futuro compartido para la Humanidad que gire en torno a los conceptos del desarrollo, la seguridad global y la gobernanza común", ha manifestado.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Kim Jong-un recibe un gran respaldo en su debut multilateral junto a Xi y Putin

 PEKÍN.- El líder norcoreano Kim Jong-un debutó este miércoles en un evento multilateral de líderes presenciando el mayor desfile militar en la historia de China, colocado justo a un lado del presidente chino, Xi Jinping, y el ruso, Vladímir Putin, en una potente imagen de respaldo de dos potencias al régimen hermético dotado de armas nucleares.

El mandatario norcoreano llegó a la histórica plaza de Tiananmen en Pekín junto con sus homólogos de China y Rusia y, más tarde, los tres presenciaron juntos el desfile en la tribuna de honor.

Las imágenes mostraron a Kim situado a la izquierda de Xi, y Putin a la derecha, en una escena de unidad de las tres naciones, que supuso el primer encuentro entre los líderes de Corea del Norte, China y Rusia en 66 años.

Kim fue visto en un plano de igualdad con Xi y Putin, por encima de una veintena de líderes de países más ricos o con vínculos estrechos con Pekín que presenciaron el desfile más alejados.

Las imágenes también son una señal positiva en cuanto a las aparentes intenciones de Kim Jong-un de buscar un restablecimiento de los lazos con Pekín, tras un periodo de enfriamiento motivado por la cooperación militar norcoreana con Moscú en la guerra contra Ucrania.

El gesto de Xi podría indicar que está dispuesto a aceptar la nueva alianza entre Pionyang y Moscú, que incluye cooperación armamentística y un acuerdo de apoyo militar en caso de agresión.

Tras las constantes señales de apertura al diálogo por parte de EE. UU., hay expectativas de que el encuentro con Xi también sea parte de la preparación para otra cumbre entre Pionyang y Washington.

El líder norcoreano visitó a su homólogo chino antes de sus encuentros con el presidente estadounidense Donald Trump, en 2018 y 2019. Bajo este nuevo respaldo de Moscú y Pekín, Kim mostraría un poder de negociación con el que no contaba en las cumbres previas con Washington, las cuales no produjeron acuerdos sustanciales.

La proximidad de Kim al líder chino también supone un gesto diplomático más potente que los logrados por sus antecesores con Pekín.

En el desfile por el aniversario de la fundación de la República Popular de China en 1949, Kim Il-sung, fundador de Corea del Norte y abuelo del actual mandatario, estuvo situado más lejos del entonces líder chino, Mao Sedong, según la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Kim-il Sung llegó a estar al lado de Mao en un desfile militar previo en Pekín en 1954, aunque entonces China distaba mucho de ser la potencia global que es hoy.

martes, 2 de septiembre de 2025

Kim Jong-un llega a Pekín para sumarse a Putin y Xi en el desfile militar que conmemora la derrota sobre Japón

 PEKÍN.- El tren del líder norcoreano, Kim Jong-un, llegó este martes a Pekín para asistir al desfile militar que China celebra mañana miércoles por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, informa la agencia sucoreana Yonhap.

Kim se embarcó ayer en un trayecto de casi un día a bordo de su tren especial para asistir al desfile militar en la plaza de Tiananmen, en lo que supone su debut en un evento multilateral de líderes y en medio de expectativas de cumbres bilaterales e incluso trilaterales con el mandatario chino, Xi Jinping, y el líder ruso, Vladímir Putin.

China mostrará en el desfile, que marca la rendición formal de Japón en 1945, su poderío militar en medio de una creciente desconfianza hacia Occidente y las incertidumbres desatadas tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. 

La agencia estatal KCNA señaló anteriormente que Kim viaja acompañado de dirigentes del gobernante Partido de los Trabajadores y altos funcionarios, incluida la ministra de Exteriores, Choe Son-hui.

Mientras, un asesor presidencial del Kremlin afirmó recientemente que, durante el desfile, Kim y Putin estarán justo a un lado del líder chino, en lo que supondría una potente imagen de alineamiento entre los tres países frente a Estados Unidos y sus aliados. 

El acto incluirá un discurso en la plaza de Tiananmen de Xi, quien pasará revista a las tropas y dará cuenta de la modernización del Ejército Popular de Liberación (EPL), que en los últimos años ha sido testigo de varios escándalos de corrupción en sus filas y la purga de dos ministros de Defensa.

El desfile comenzará mañana 3 de septiembre a las 09.00 hora local (01.00 GMT), tendrá una duración de unos 70 minutos y contará con 45 formaciones militares y un sobrevuelo aéreo. La invasión nipona causó más de 35 millones de bajas entre tropas y civiles chinos hasta 1945, según Pekín, representando un tercio de las bajas. 

En el acto también estarán presentes el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y otros mandatarios asiáticos como el general líder de la junta militar birmana, Min Aung Hlaing, el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, o el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif.

Asimismo, el desfile contará con una nutrida presencia de dirigentes de países del sudeste asiático como Camboya, Vietnam, Laos o Malasia, en un momento en el que China trata de posicionarse frente a esta región, colectivamente su mayor socio comercial, como un socio más confiable que Estados Unidos. 

La capital del gigante asiático lleva varias semanas blindada bajo fuertes medidas de seguridad, con escáneres propios de aeropuertos a la entrada de organismos oficiales y guardias apostados las 24 horas en todos los pasos elevados de la ciudad.

jueves, 21 de agosto de 2025

El presidente de Corea del Sur anuncia un plan para lograr la desnuclearización de Corea del Norte

 TOKIO.- El presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, ha anunciado este jueves un plan de tres fases para lograr la completa desnuclearización de Corea del Norte y acabar así con la creciente tensión entre los dos países, una medida que ha puesto sobre la mesa a pesar de las recientes críticas vertidas en su contra por parte de las autoridades norcoreanas.

El mandatario, que ha explicado que el objetivo final es la desnuclearización de toda la península de Corea, ha indicado que la primera etapa consistirá en la congelación del programa nuclear y de misiles de Pyongyang, un periodo que se verá seguido de una segunda fase en la que tratará de reducir el arsenal del país vecino. 

“El paso tres es la desnuclearización”, ha dicho en una entrevista concedida al diario japonés ‘Yomiuri’.

Lee ha apostado así por poner en marcha las medidas necesarias para lograr estos objetivos “manteniendo la coordinación con Estados Unidos” y apostando por el “diálogo intercoreano”. 

“Hay que establecer condiciones para lograr nuestros objetivos”, ha aclarado.

Se trata de la primera vez que el presidente surcoreano, que asumió el cargo en junio, anuncia un plan detallado para acabar con el arsenal nuclear norcoreano. Recientemente, Pyongyang ha criticado la “hipocresía” de Seúl a la hora de plantear un acercamiento y una mejora de las relaciones entre las partes.

Está previsto que Lee viaje próximamente a Japón, una visita tras la que se desplazará hasta Washington para reunirse con el presidente, Donlad Trump, una cita que tendrá lugar el próximo 25 de agosto.

Por su parte, el régimen Corea del Norte estableció una base militar no declarada a solo 27 kilómetros de la frontera con China, capaz de albergar los misiles balísticos intercontinentales(ICBM) más modernos de Pyongyang, según un informe publicado este miércoles por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales(CSIS), con sede en Washington.

El documento señala que la base probablemente contiene entre seis y nueve misiles intercontinentales con capacidad nuclear, así como sus lanzadores. “Estas armas suponen una amenaza nuclear potencial para el este de Asia y el territorio continental de Estados Unidos”, advierte el CSIS.

El informe advierte que la instalación forma parte de una red de entre 15 y 20 bases, depósitos de mantenimiento, almacenamiento de misiles y ojivas no declaradas oficialmente por el régimen de Kim Jong-un ante la comunidad internacional.

Los expertos del CSIS enfatizaron que la base Sinpung-dong no figura en los registros de negociaciones de desnuclearización entre Corea del Norte y Estados Unidos mantenidas hasta el momento. A

l respecto, el análisis sostiene que la existencia, características y capacidades de esa base nunca fueron reconocidas durante los diálogos entre Washington y Pyongyang ni han estado sujetas a inspección internacional.

El informe destaca que los misiles alojados en Sinpung-dong pueden salir de la base ante una emergencia o en tiempos de conflicto, integrarse con unidades especiales y operar desde otras regiones del país, lo que dificultaría la detección y respuesta por parte de sistemas de defensa externos.

“La base, junto a otras similares, representa un componente central en la evolución de la estrategia norcoreana de misiles balísticos y en su creciente capacidad de disuasión nuclear a escala estratégica”, subraya el reporte.

La aceleración del programa nuclear norcoreano se produjo después del colapso de las conversaciones entre el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, y Kim Jong-un, realizadas en Hanói, Vietnam, en 2019.

Las expectativas de un entendimiento se vieron frustradas por la falta de coincidencia sobre lo que Corea del Norte estaría dispuesto a ceder a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales. Tras la ruptura de la cumbre, Kim declaró que su país no renunciaría a su arsenal y que considera su estatus nuclear como “irreversible”.

Identifican una base secreta norcoreana con posibles misiles balísticos intercontinentales

 SEÚL.- Un informe basado en imágenes de satélite identificó la existencia de una base de misiles en Corea del Norte que podría albergar misiles balísticos intercontinentales (ICBM) capaces de portar ojivas nucleares, con un potencial alcance en Asia y el territorio continental de Estados Unidos.

Un informe publicado por la web especializada Beyond Parallel muestra imágenes satelitales tomadas en julio que revelan la presencia de una aparente base de misiles en la localidad de Sinpung-dong, en la provincia de Pyongan del Norte, a unos 27 kilómetros de la frontera con China. 

En el complejo, edificado entre 2004 y 2014 y posteriormente mejorado, estaría desplegada una brigada equipada con entre seis y nueve misiles balísticos intercontinentales (ICBM) de los modelos Hwasong-15 o Hwasong-18, o bien con un sistema aún no revelado.

Estos proyectiles serían capaces de portar ojivas nucleares y estarían acompañados por lanzaderas móviles tipo TEL (transportador-erector-lanzador) o MEL (lanzador-erector móvil), según el informe de Beyond Parallel, que depende del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) con sede en Washington. 

El informe considera que, en caso de crisis, los misiles y lanzaderas abandonarían el recinto para encontrarse con unidades encargadas del transporte de ojivas y proceder al lanzamiento desde puntos predeterminados.

La base se integra en el llamado «cinturón estratégico de misiles» junto con otras instalaciones no declaradas como Hoejung-ni, Sangnam-ni y Yongnim, que constituyen elementos centrales de la estrategia balística de Corea del Norte y de la expansión de sus capacidades nucleares.

 El reporte subraya que el despliegue de misiles en Sinpung-dong supone un riesgo directo para Asia Oriental y, por su alcance potencial, para el territorio continental de Estados Unidos, ya que proyectiles como el Hwasong-18 podrían superar los 15.000 kilómetros.

La Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de EE.UU. calcula que Corea del Norte dispone actualmente de menos de diez ICBM. Sin embargo, se calcula que en los próximos diez años el régimen podría llegar a producir hasta 40 unidades adicionales, según las estimaciones de la agencia local de noticias Yonhap

martes, 19 de agosto de 2025

La hermana de Kim mantiene que Seúl no puede ser "socio" de Pyongyang, a quien acusa de tener "dos caras"

 PYONGYANG.- Kim Yo Jong, la hermana del líder norcoreano, Kim Jong Un, ha afirmado que Seúl no puede ser un socio diplomático de Pyongyang y que el actual presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, "no cambiará el curso de la historia", después de que éste haya manifestado su intención de lograr un acercamiento con el país vecino renunciando a la "unificación por absorción".

"La República de Corea no puede ser un socio diplomático de la República Popular Democrática de Corea (RPDC). Lee Jae Myung no es el tipo de hombre que cambiará el curso de la historia", ha señalado durante una reunión con altos cargos del Ministerio de Exteriores norcoreano, recogida por la agencia de noticias estatal KCNA.

Kim ha criticado las recientes actuaciones del mandatario surcoreano, que en la víspera pidió al Gobierno un plan "paso a paso" que establezca una forma de mantener en vigor los acuerdos existentes con Corea del Norte, en lo que ha tildado de "ofensiva de apaciguamiento".

En este sentido, ha acusado a Lee de tratar de "crear una buena impresión de que algo está cambiando para la mejora de las relaciones" entre los dos países, mientras que "tienen un motivo ulterior: trasladar finalmente a la RPDC la responsabilidad del fracaso de la recuperación de las relaciones entre" Seúl y Pyongyang.

 "No debemos olvidar el hecho de que cualquiera en la República de Corea es el perro fiel de primera clase de Estados Unidos", ha señalado.

Así, ha denunciado que Seúl "está repitiendo el galimatías de sus predecesores sobre "ejercicios defensivos", incluso después de haber organizado el temerario ejercicio de guerra entre Estados Unidos y la República de Corea para una agresión que amenaza directamente la seguridad de la RPDC". 

"Esta es la parte que ilustra claramente el doble carácter de las autoridades de Seúl, que llevan dos caras bajo el capó", ha agregado.

Bajo el nombre de Escudo Libertad Ulchi, las maniobras conjuntas de Seúl y Washington puestas en marcha esta semana se prolongarán durante once días y contarán con el despliegue de hasta 21.000 soldados, de los cuales 18.000 son surcoreanos. 

Además, está previsto que se movilicen unos 580.000 civiles durante un periodo de cuatro días, en lo que ambos aliados sostienen que se trata de una serie de ejercicios cuyo objetivo es "puramente defensivo".

Se trata de las segundas maniobras de estas características realizadas en la zona después de los accidentados ejercicios de marzo, en los que dos aviones de combate surcoreanos lanzaron por error ocho bombas sobre una zona civil, un incidente que se saldó con casi una decena de heridos.

Kim ha instado por ello a la cartera diplomática de su país a "buscar una contramedida adecuada en lo que respecta a las relaciones con el estado más hostil y los estados que escuchan su instigación".

Kim Jong Un apuesta por "expandir" su armamento nuclear y acusa a EEUU y Corea del Sur de "buscar la guerra"

 PYONGYANG.- El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, ha destacado este martes la importancia de que el país "expanda" su armamento nuclear y ha acusado a Estados Unidos y Corea del Sur de "provocar" y "buscar la guerra" a pesar de que Seúl ha protagonizado recientemente una disminución de las tensiones con Pyongyang.

Así se ha referido Kim a las maniobras militares conjuntas puestas en marcha esta semana por Seúl y Washington para hacer frente a la creciente amenaza nuclear norcoreana, según informaciones recogidas por la agencia de noticias KCNA.

No es la primera vez que el líder de Corea del Norte critica este tipo de actividades --que pueden incluir simulacros de ataque o de invasión, además de ensayos balísticos--. No obstante, Estados Unidos y Corea del Sur sostienen que se trata de una serie de ejercicios cuyo objetivo es "puramente defensivo".

Bajo el nombre de Escudo Libertad Ulchi, estas maniobras se prolongarán durante once días y contarán con el despliegue de hasta 21.000 soldados, de los cuales 18.000 son surcoreanos. Además, está previsto que se movilicen unos 580.000 civiles durante un periodo de cuatro días.

Se trata de las segundas maniobras de estas características realizadas en la zona después de los accidentados ejercicios de marzo, en los que dos aviones de combate surcoreanos lanzaron por error ocho bombas sobre una zona civil, un incidente que se saldó con casi una decena de heridos.

lunes, 18 de agosto de 2025

El presidente de Corea del Sur allana el camino a un acercamiento con Corea del Norte

 SEÚL.- El presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, ha pedido este lunes al Gobierno allanar el camino para introducir y cumplir los acuerdos existentes con Corea del Norte, en un intento por lograr un acercamiento con el país vecino.

Para ello, ha solicitado un plan "paso a paso" que establezca una forma viable de mantener en vigor este tipo de pactos, al tiempo que ha anunciado que el objetivo es, entre otros, restaurar los acuerdos de 2018 que quedaron suspendidos durante la Administración de Yoon Suk Yeol.

"Las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur son de vital importancia para proteger los intereses nacionales y expandir el espacio diplomático ante los abruptos cambios que se producen en la política internacional", ha aseverado durante un encuentro con el Gabinete.

"Pido a los ministerios relevantes prepararse para introducir los acuerdos que ya existen y favorecer su cumplimiento siempre que sea posible", ha manifestado el presidente, que tras su llegada al cargo el pasado mes de junio ha apostado por una mejora de las relaciones con Pyongyang, con el que Seúl sigue técnicamente en guerra.

domingo, 13 de julio de 2025

Corea del Norte denuncia el uso de bombarderos estratégicos en las maniobras de EEUU, Japón y Corea del Sur

 PYONGYANG.- El Ministerio de Defensa de Corea del Norte ha denunciado el empleo de bombarderos estratégicos B-52H en las maniobras entre Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, que ha descrito como una nueva provocación y un nuevo episodio de una constante situación de tensión que puede desembocar «en cualquier momento» en un enfrentamietos armado.

 «Expresamos nuestra profunda preocupación por sus actos hostiles, consistentes en llevar a cabo persistentemente acciones militares provocadoras y amenazadoras», ha lamentado el Ministerio de Defensa en un comunicado.

El Gobierno surcoreano confirmó que el ejercicio del viernes se llevó a cabo en aguas internacionales frente a la isla surcoreana de Jeju y en él participaron al menos un bombardero B-52H estadounidense, en su primer despliegue de este año en la zona, además de un KF-16 surcoreano y cazas F-2 japoneses. 

«La cooperación militar tripartita entre Estados Unidos, Japón y la República de Corea se está volviendo cada vez más ofensiva», ha indicado en respuesta el Ministerio de Defensa de Pyongyang, antes de presagiar que «la prolongada inestabilidad y tensión en la península de Corea pueden conducir a una fase impredecible de confrontación militar en cualquier momento».

«Es nuestro justo derecho soberano tomar contramedidas contra acciones militares provocadoras, como las iniciativas para fortalecer la alianza militar multilateral que amenazan la seguridad de la región y los ejercicios militares conjuntos con un claro carácter agresivo», remacha la nota, publicada por la agencia oficial de noticias de Corea del Norte, KCNA. 

sábado, 12 de julio de 2025

Rusia defiende el programa nuclear norcoreano por las presiones de EEUU, Japón y Corea del Sur

 PYONGYAN.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha afirmado este sábado que su país "respeta y comprende" los motivos por el que Corea del Norte está desarrollando un programa nuclear ofensivo habida cuenta de las maniobras a tres entre Estados Unidos, Japón y Corea del Sur para presionar al gran aliado de Moscú.

Lavrov, de visita en Corea del Norte, se ha apoyado también en los ataques que lanzaron Estados Unidos e Israel contra las instalaciones nucleares de Irán para prevenir, esgrimieron frente a los desmentidos de Teherán, que la república islámica lograra fabricar una bomba atómica.

"Los líderes de Corea del Norte alcanzaron sus conclusiones pertinentes (sobre su programa nuclear) mucho antes de estos ataques. Y, precisamente porque las alcanzaron a tiempo, ahora no hay nadie al que se le ocurra siquiera usar la fuerza contra ellos", ha explicado el ministro, "a pesar de que se está desarrollando una construcción militar en torno a ellos con la participación de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón".

Corea del Norte ha efectuado seis pruebas nucleares desde 2006, lo que ha convertido al país en objeto de sanciones de la comunidad occidental y Naciones Unidas. Además, ha realizado numerosos ensayos balísticos que ponen habitualmente en alerta a sus vecinos. Corea del Norte asegura que estas pruebas representan un acto de autodefensa contra las maniobras orquestadas por Washington, Seúl y Tokio para derrocar al Gobierno del país que lidera Kim Jong Un.

Lavrov, además, ha avisado a estos tres países de que "no abusen de sus relaciones" ni las empleen contra Corea del Norte o "por supuesto, la Federación Rusa". El ministro de Exteriores ha aprovechado para desmentir cualquier tipo de colaboración de Moscú en el programa nuclear norcoreano y asegurado que "las tecnologías que utiliza la RPDC son fruto del trabajo de científicos de la República Popular Democrática de Corea".

"Respetamos las acciones de la RPDC y comprendemos las razones por las que continúa con su programa nuclear", ha reiterado, en declaraciones recogidas por la agencia rusa TASS durante su visita al país, donde ha sido recibido por Kim, en un gesto de proximidad entre los dos grandes aliados.

Kim Jong Un manifiesta su "apoyo incondicional" a Rusia y confía en el "sobresaliente liderazgo" de Putin

 PYONGYANG.- El líder norcoreano, Kim Jong Un, ha trasladado este sábado al ministro de Exteriores ruso, Segei Lavrov, su apoyo incuestionable a Rusia en el marco de la guerra de Ucrania, así como su respaldo en la defensa de su soberanía y su integridad territorial.

Pyongyang ha "expresado una vez más su disposición a seguir apoyando incondicionalmente todas las medidas adoptadas por el liderazgo ruso para resolver de manera fundamental y exclusiva la situación en Ucrania de conformidad con el espíritu del tratado interestatal entre la RPDC (Corea del Norte) y la Federación Rusa", según declaraciones del mandatario recogidas por la agencia oficial norcoreana KCNA.

Kim ha manifestado con confianza que, "gracias al liderazgo sobresaliente" del presidente ruso, Vladimir Putin, "el ejército y el pueblo de Rusia seguramente lograrán la victoria" en el conflicto derivado de la invasión de febrero de 2022.

"Deseo de todo corazón que la gran Rusia siempre tenga solo victoria y gloria", ha apostillado el dirigente norcoreano, defendiendo la "sagrada causa (de Rusia) de proteger la dignidad y los intereses clave del país".

En esta línea, Kim ha evidenciado también su voluntad de que tanto Corea del Norte como Rusia no solo "protejan constantemente los intereses clave de ambas partes", sino que también "promoverán vigorosamente la expansión y el desarrollo integral de (sus) relaciones bilaterales, se apoyarán estrechamente y mostrarán solidaridad entre sí en el camino hacia la creación de beneficios infinitos y un futuro brillante para los pueblos, independientemente de cualquier cambio en la situación".

Estas declaraciones tienen lugar en el marco de la visita de Sergei Lavrov al país para participar en la segunda ronda de diálogo estratégico entre los ministros de Exteriores de Corea del Norte y Rusia, en la que el propio Lavrov había reconocido previamente la intervención de militares norcoreanos en Kursk, hecho descrito como una prueba de la "hermandad inquebrantable" que une a ambos países.

domingo, 6 de julio de 2025

Corea del Sur sostiene que "toda posibilidad" está abierta en sus negociaciones comerciales con EEUU

 SEÚL.- Las autoridades de Corea del Sur han expuesto que su postura frente a Estados Unidos en el marco de las próximas conversaciones comerciales entre ambos será la de "maximizar los intereses prácticos" y ha augurado una posible prórroga de la pausa a los aranceles recíprocos de Donald Trump, que concluirá el próximo 9 de julio según lo previsto por el mandatario estadounidense.

"Incluso si (EEUU) revela una nueva tasa arancelaria recíproca para cada país, incluida Corea del Sur, tras el vencimiento de la pausa arancelaria del 8 de julio, anticipamos que podría haber un pequeño período adicional de pausa", ha afirmado el ministro de Comercio de Corea del Sur, Yeo Han Koo a su llegada a Washington según declaraciones recogidas por la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Yeo ha defendido que a día de hoy "todas las posibilidades" continúan a priori abiertas y ha insistido en que no descarta que las tasas estadounidenses puedan extenderse más allá del martes o incluso que Seúl y Washington lleguen "a un acuerdo en términos generales en lugar de a un acuerdo comercial completo".

El titular de Comercio surcoreano ha reconocido que el carácter "urgente" de la actual situación y ha admitido que hay "muchas cosas inciertas y cambiantes en este momento" en lo que a las relaciones bilaterales entre Corea del Sur y Estados Unidos respecta.

No obstante, lejos de caer en el desánimo, Yeo Han Koo ha subrayado su deseo de participar activamente en las negociaciones en curso a fin de "conocer más detalles sobre el plan de Estados Unidos".

Las declaraciones del ministro de Comercio llegan a apenas tres días de que se cumpla el plazo de 90 días de suspensión temporal aplicado a los aranceles recíprocos anunciados por Trump el pasado 2 de abril y que deberían surtir efecto desde el día 9 de ese mismo mes.

La citada pausa entró en vigor con el objetivo de ganar tiempo para la negociación de estas tasas, entre las que se incluían aranceles del 25 por ciento a Corea del Sur.

miércoles, 25 de junio de 2025

Corea cumple 75 años del inicio de su gran guerra con una nación dividida y un conflicto por resolver

 SEÚL.- Corea del Norte y Corea del Sur cumplen este miércoles 75 años desde el inicio de su gran guerra inacabada: un conflicto que dividió una nación y que sigue sin resolverse a día de hoy, a la espera de que las partes lleguen finalmente a un acuerdo para firmar un tratado de paz que sirva de broche final a la contienda.

Corea del Norte ha celebrado diversos eventos y manifestaciones para incitar al sentimiento antiestadounidense y prometer represalias, con motivo del 75º aniversario del estallido de la Guerra de Corea de 1950-1953, informó, este miércoles, la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA, según sus siglas en inglés).

El medio de comunicación estatal dijo que estudiantes, obreras y miembros de la mayor organización femenina del país se reunieron en Pyongyang, jurando vengarse de Estados Unidos por lo que describieron como atrocidades cometidas durante la Guerra de Corea.

Durante el acto se proyectó un vídeo que mostraba "crímenes abominables" atribuidos a las fuerzas estadounidenses, y los jóvenes participantes advirtieron que están renovando con firmeza su juramento de "vengarse de los invasores imperialistas estadounidenses".

En Corea del Norte, el 25 de junio -el día en que estalló la Guerra de Corea, en 1950- se conmemora como el Día de la Lucha contra el Imperialismo Estadounidense, con concentraciones masivas celebradas durante todo el mes, a fin de reafirmar e incitar el sentimiento antiestadounidense.

Este mismo día, trabajadores agrícolas y miembros de una asociación campesina realizaron un acto similar en la localidad costera de Susan, mientras que en la capital se llevó a cabo una exposición de obras de arte que denunciaba los abusos cometidos por parte de EE. UU. y Japón.

El Rodong Sinmun, el diario más leído del país, azuzó el sentimiento antiestadounidense con la publicación de un artículo en el que acusaba a Washington y sus aliados de albergar intenciones de derrocar al régimen norcoreano.

Al respecto, afirmó que EE. UU. y sus países socios están "desafiando los esfuerzos justos" del pueblo norcoreano para construir una patria próspera, por medio de "maniobras bélicas temerarias y frenéticas" en el cielo, la tierra y el mar.

El diario advirtió que detener los esfuerzos del país para fortalecer su poder podría conducir a una repetición de la Guerra de Corea.

Corea del Norte había suspendido sus concentraciones públicas antiestadounidenses de junio, entre 2018 y 2021, mientras el presidente del Comité de Asuntos de Estado, Kim Jong-un, participaba en cumbres con el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero las reanudó al año siguiente, tras el fracaso de las negociaciones.

Con un alto el fuego que deriva del armisticio pactado en 1953, las partes mantienen desde entonces una especie de tregua técnica que les ha llevado a convivir durante más de siete décadas en un vaivén de acusaciones, tensiones y desafíos, que aumentan o disminuyen a expensas de los cambios geopolíticos.

La división de la península de Corea se remonta a 1945, cuando Estados Unidos y la antigua Unión Soviética hicieron uso del paralelo 38 como línea para repartirse el poder. Los dos países esperaban distribuirse el territorio y la influencia en la zona, pero la guerra se desató tan solo cinco años después.

En junio de 1950 las tropas norcoreanas invadieron Corea del Sur en el arranque de un conflicto bélico que implicó a más de una veintena de países y que supuso el despliegue de casi dos millones de efectivos.

 La Unión Soviética y China dieron su apoyo a Pyongyang, mientras que Seúl contó con el respaldo de un Estados Unidos que sigue actuando como principal aliado de Corea del Sur a día de hoy.

Las largas negociaciones de paz que comenzaron tres años después propiciaron la firma de un armisticio que contó con el apoyo de Estados Unidos y en el cual se estableció de nuevo como referencia el paralelo 38, que sigue sirviendo de frontera ‘de facto’ entre los dos países a pesar de las tensiones.

No fue hasta 2018, casi siete décadas después, que el entonces presidente surcoreano, Moon Jae In, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, propusieron finalmente firmar la paz, si bien con un tema irrenunciable como cuestión de fondo: la desnuclearización de la península de Corea.

Las partes vieron factible avanzar en este sentido, poner fin a la carrera armamentística de Corea del Norte y reducir la influencia norteamericana en la zona, así como el despliegue continuo de sus fuerzas y la puesta en marcha de maniobras militares.

A pesar de estos conatos de acercamiento, las dos Coreas siguen sin lograr un acuerdo que satisfaga verdaderamente a ambas partes, lo que ha perpetuado un clima de profundas diferencias ideológicas y políticas, así como una sistemática desconfianza.

La zona desmilitarizada (DMZ) que separa ambos territorios sigue constituyendo una de las fronteras más militarizadas del mundo, y los incidentes en esta área, que parecen haber disminuido recientemente, provocan un aumento de la tensión y hacen temer una nueva guerra.

La oficina de enlace que Kim y Moon pactaron crear en 2018 para intercambiar comunicaciones constantes saltó por los aires dos años después, cuando Corea del Norte dijo estar harto de las supuestas provocaciones llegadas desde el otro lado de la frontera, en particular del envío de propaganda por parte de grupos desertores.

El mayor impulso al diálogo se desintegró durante la cumbre de Hanói de 2019, que terminó sin un acuerdo entre Kim y Trump al no aceptar este último el desarme parcial que proponía Pyongyang. Posteriormente, la llegada a la Presidencia del destituido Yoon Suk Yeol propició una política de mano dura con el norte.

Sin embargo, tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la llegada de Lee Jae Myung a la Presidencia surcoreana a principios de junio, son muchos los que esperan que las partes vuelvan a poner sobre la mesa la posibilidad de acabar con el conflicto.

Victor D. Cha, politólogo y presidente del Departamento de Política Exterior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad de Georgetown, ha explicado recientemente que la economía es ahora la principal prioridad del Gobierno surcoreano dada su “completa orientación a las exportaciones”.

“Corea del Sur está muy orientada a las exportaciones y uno de los mercados principales es Estados Unidos, por lo que las políticas arancelarias del presidente estadounidense podrían provocar cambios a nivel interno, ha manifestado Cha durante un evento organizado por el CIDOB, Casa Asia y Ático de los Libros.

“Si a esto le sumamos las preocupaciones por China, que obstaculiza el acceso a minerales para la fabricación de tecnología, Corea del Sur está en una situación de riesgo tanto en relación con Estados Unidos como con China”, ha sostenido.

Así, la llegada de Lee a la Presidencia permite poner a prueba la excepcionalidad de las relaciones entre Corea del Sur y Estados Unidos en pleno aumento de las tensiones y ante posibles cambios en las dinámicas relacionales entre Washington y sus socios tradicionales.

Esto podría provocar una reducción de las tensiones con Corea del Norte, a pesar de que la posibilidad de contar con armas nucleares vuelve a colmar el debate público.

 “Hay temas concretos de Estados Unidos que al final se vinculan mucho con la excepcionalidad que tiene Corea con Washington por el acuerdo de seguridad”, ha explicado Inés Arco, investigadora del CIDOB especializada en Asia Oriental y política china.

Según ha matizado, aunque hay un sesgo en la política surcoreana sobre “cómo gestionar los asuntos de Corea del Norte”, el tema ha ganado ahora notoriedad dado que Trump ha “vuelto a dar señales de querer reunirse de nuevo con Kim”, que mantiene su postura y busca presionar a Seúl y Washington para lograr concesiones y un levantamiento de las sanciones.

No obstante, Arco ha alertado de que los “mensajes dispares” de la Administración Trump “pueden llegar a repercutir sobre el debate a nivel interno en torno a cuestiones como la defensa”.

 “Por eso el debate sobre las armas nucleares alcanzó su pico después de que Trump saliera elegido”, ha afirmado.

Es precisamente esta aparente duda sobre la persistencia del contingente estadounidense desplegado en territorio surcoreano la que ha generado que gran parte de la población del país asiático abogue por desarrollar armas nucleares para hacer frente a la amenaza de Corea del Norte –una idea que estuvo a punto de materializarse en los años 70–.

Aunque Seúl carece de este tipo de armamento, se encuentra bajo la protección del “paraguas nuclear” de Estados Unidos, lo que implica que el país norteamericano se ha comprometido a hacer uso de su arsenal en caso de ataque nuclear o amenaza militar.

Esta dependencia, además del incremento de los ensayos balísticos y nucleares por parte de Corea del Norte y su reciente acercamiento militar con Rusia, es lo que ha provocado un mayor apoyo por parte de la población al desarrollo de este tipo de armamento –una medida que Lee parece descartar de momento–.

En caso de agresión, muchos temen por sus familiares y allegados, a los que llevan años sin ver. La guerra de Corea, que agudizó la división entre dos países, sigue afectando a miles de familias, algunas de las cuales solo han podido reencontrarse décadas después gracias a las reunificaciones iniciadas en el año 2000.

A día de hoy, ambos países siguen reclamado la soberanía de toda la península, y en sendas constituciones se consideran independientemente el único gobierno legítimo de toda Corea, lo que dificulta el reconocimiento mutuo y deja en el aire la posibilidad de poner fin de verdad a este conflicto.

sábado, 14 de junio de 2025

Lee impulsa medidas para evitar el lanzamiento de panfletos contra Pyongyang en la frontera con Corea del Norte

 SEÚL.- El presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, ha ordenado este sábado que se adopten medidas para evitar el lanzamiento de panfletos propagandísticos contrarios al régimen de Pyongyang en puntos fronterizos con Corea del Norte, en un nuevo esfuerzo por mejorar las relaciones entre las partes y reducir la tensión en la zona.

"El Gobierno ha declarado anteriormente que debe detenerse la distribución ilegal de panfletos anti-Pyongyang, ya que podría poner en peligro la seguridad de los residentes de la zona fronteriza y agravar la tensión militar en la península de Corea", ha expresado la portavoz presidencial, Kang Yu Jung, en declaraciones recogidas por la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

A este respecto, Kang ha agregado que Seúl "se toma muy en serio las acciones de los infractores" y ha advertido de que se tomarán "medidas severas" contra los responsables de eventuales incumplimientos de esta directriz que el Gobierno prevé discutir el próximo lunes a fin de traducirla a medidas concretas.

La orden Lee Jae Myung llega tras la recepción de un informe que revelaba que un grupo civil habría lanzado folletos con propaganda anti-Pyongyang desde la isla de Ganghwa, en Incheon, al oeste de la capital surcoreana, según comentarios previos de la propia portavoz.

No obstante, una investigación policial en curso sobre los tres globos hallados en las ciudades de Ganghwa y Gimpo, apunta a que estos globos contenían "folletos bíblicos y refrigerios, pero no folletos con contenido crítico contra el régimen norcoreano", según Yonhap.

Este anuncio tiene lugar después de que las autoridades surcoreanas comunicaran este miércoles la suspensión de la transmisión de propaganda a través de altavoces situados en la frontera con Corea del Norte, decisión que llega tras un año de tensión y continuado uso de este mecanismo para emitir propaganda en respuesta al lanzamiento por parte de Pyongyang de cientos de globos con basura durante 2024.

miércoles, 11 de junio de 2025

Corea del Sur suspende la transmisión de propaganda a través de altavoces en la frontera con Corea del Norte

 SEÚL.- El reciente cese de los lanzamientos de globos con basura y desechos desde Corea del Norte hacia el sur de la península ha influido en la decisión de Corea del Sur de suspender las transmisiones de propaganda a través de altavoces en la frontera, una medida que marca un cambio en la política intercoreana tras la llegada de Lee Jae-myung a la presidencia.

El miércoles, el nuevo gobierno surcoreano anunció la desactivación de estos altavoces, una acción que busca reducir la tensión y restaurar la confianza bilateral, según informaron las autoridades militares y el Ministerio de Defensa.

De acuerdo con la agencia estatal de noticias Yonhap, las Fuerzas Armadas surcoreanas declararon que “La decisión de apagar los altavoces tiene como objetivo sentar las bases para restablecer la confianza intercoreana y la prometida paz en la península de Corea”. 

Esta medida se produce después de un año de tensiones, en el que el uso de altavoces para emitir mensajes propagandísticos se intensificó como respuesta a los envíos de globos norcoreanos cargados con basura y excrementos, que Pyongyang justificó como represalia por el envío de folletos antigubernamentales desde el sur.

La suspensión de las emisiones propagandísticas forma parte de las primeras acciones del nuevo gobierno surcoreano para rebajar la tensión y restaurar la confianza entre ambos países.

El presidente Lee Jae-myung, quien asumió el cargo tras ganar las elecciones del 3 de junio, ya había prometido durante su campaña electoral que suspendería el uso de estos altavoces como parte de su estrategia para mejorar las relaciones con Corea del Norte.

El Ministerio de Defensa surcoreano subrayó en un comunicado que, “se trata de una medida en el marco del cumplimiento de un compromiso público con el fin de restaurar la confianza en las relaciones intercoreanas y promover la paz en la península coreana”.

La reactivación de los altavoces en la frontera, que no se utilizaban desde hacía seis años, se produjo en junio de 2024 bajo el gobierno del expresidente Yoon Suk-yeol. Esta decisión respondió al envío masivo de globos norcoreanos con basura y desechos hacia el sur, lo que elevó la tensión en la zona desmilitarizada.

 Sin embargo, desde noviembre pasado, Corea del Norte no ha vuelto a lanzar este tipo de proyectiles, lo que, expertos aseguran también pudo influir en la decisión de suspender las emisiones.

Hasta el momento, Pyongyang no ha emitido ninguna reacción oficial ante la medida adoptada por Seúl. El Ministerio de Unificación surcoreano, por su parte, ha hecho un llamado reciente para frenar el envío de panfletos antigubernamentales a Corea del Norte por parte de grupos civiles, en línea con la política de desescalada del nuevo gobierno.

El medio NK News informó sobre la situación diplomática entre Estados Unidos y Corea del Norte, revelando que el régimen norcoreano ha rechazado en varias ocasiones una carta enviada por el presidente estadounidense Donald Trump destinada a reabrir canales de comunicación con el líder norcoreano Kim Jong-un. 

Según fuentes diplomáticas citadas por NK News, los diplomáticos norcoreanos en Nueva York se han negado a recibir la misiva, cuyo objetivo era reiniciar el diálogo bilateral tras años de parálisis.

El propio Trump redactó la carta con la intención de reanudar el diálogo que mantuvo durante su primer mandato, cuando se reunió en tres ocasiones con Kim Jong-un. 

Sin embargo, a pesar de múltiples intentos de entrega en persona, los diplomáticos norcoreanos en la sede de la ONU en Manhattan rechazaron rotundamente aceptarla, según las fuentes consultadas por NK News

El medio especializado también recordó que en abril, Trump declaró a la prensa: “Estamos en comunicación con Pyongyang y probablemente haremos algo en algún momento con Corea del Norte”, aunque no ofreció más detalles.

A pesar de haber sido el único presidente estadounidense en funciones en celebrar una cumbre con un líder norcoreano, Trump ha prestado poca atención a Corea del Norte desde su regreso al poder en enero. 

Esta falta de contacto ha coincidido con el fortalecimiento de los lazos entre Pyongyang y Moscú, que se ha manifestado en visitas oficiales, cooperación militar y la reanudación de servicios ferroviarios entre ambas capitales.

Expertos consultados por NK News consideran que el rechazo norcoreano a la carta de Trump puede deberse a que Pyongyang ya no depende tanto de Washington como en el pasado, que el acuerdo que podría ofrecer el régimen norcoreano resulta menos atractivo para el gobierno estadounidense que el que se discutió anteriormente, o que Kim Jong-un esperará a conocer con precisión qué ofrece Trump antes de responder.

En el plano intercoreano, las relaciones atraviesan uno de sus momentos más fríos en décadas. Desde 2023, la línea de comunicación militar permanece cortada y los contactos oficiales están suspendidos, mientras la retórica norcoreana hacia el sur se ha endurecido.

miércoles, 4 de junio de 2025

Lee Jae-myung promete buscar la unidad y restaurar la economía y la democracia surcoreanas

 SEÚL.- El nuevo presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, dijo este miércoles que su prioridad es buscar la unidad nacional y que se deben dejar las confrontaciones en el pasado y restaurar la economía, seguridad y la democracia, durante su ceremonia de investidura celebrada frente a la Asamblea Nacional, en Seúl.

«Seré el presidente de todos, que abrace y sirva a todo el pueblo», declaró durante su discurso de inauguración. Lee vistió una corbata con los colores azul, rojo y blanco, interpretada como un gesto simbólico de unidad nacional. Lee también prometió dejar atrás las confrontaciones ideológicas y recurrir a políticas útiles, «sean de Park Chung-hee o Kim Dae-jung», en alusión a dos expresidentes de orientación opuesta.

De cara al exterior, el nuevo mandatario apostó por una «diplomacia pragmática centrada en los intereses nacionales», en un entorno de transformación de la economía y de la seguridad globales. Afirmó que reforzará la alianza con EE.UU. y dijo que su estrategia de maximizar los intereses nacionales no excluye el diálogo con Corea del Norte.

«Buscaremos maneras de coexistir con Corea del Norte. »La verdadera seguridad es no necesitar una guerra«, expresó. En clave interna y tras la grave crisis política desencadenada por la ley marcial, prometió »prevenir cualquier intento futuro de insurrección militar« como el que llevó a la destitución de su antecesor Yoon Suk-yeol. 

»Las armas encomendadas por el pueblo fueron usadas para declarar la ley marcial. Eso nunca debe volver a suceder. Haré que los responsables asuman su responsabilidad y me aseguraré de que algo así no vuelva a ocurrir«.

Lee prometió activar un equipo de respuesta económica de emergencia y reactivar el ciclo virtuoso de crecimiento con apoyo del gasto público. Lee también anunció inversiones en inteligencia artificial y nuevas industrias, y aseguró que su Gobierno impulsará una transición energética hacia fuentes renovables.

 »El cambio climático está amenazando el ecosistema de la gente«. El nuevo presidente también apostó por reforzar la industria cultural y convertir a Corea en una potencia del 'poder blando', haciendo menciones al K-pop, K-dramas, K-beauty y los demás sectores de la marca »K«. 

»Me convertiré en un presidente de la gente.

Los coreanos, cuando nos volvemos uno, nos volvemos fuertes y podemos superar cualquier desafío", concluyó. La ceremonia de investidura tuvo lugar en el interior de la Asamblea Nacional (Parlamento), en Seúl, en un formato reducido con 360 asistentes, incluidos líderes bipartidistas, legisladores y miembros del Gabinente saliente.

 Esto marca un contraste con los más de 40.000 de la toma de posesión de su predecesor; sin embargo, llamó la atención la aparente ausencia del principal candidato rival del Partido del Poder Popular (PPP), Kim Moon-soo, quien también formó parte del Ejecutivo saliente. 

La escala reducida fue interpretada como una señal de sobriedad, tras la polémica que rodeó al expresidente Yoon Suk-yeol.

martes, 3 de junio de 2025

El líder opositor Lee Jae Myung gana las presidenciales en Corea del Sur

 SEÚL.- El candidato opositor del Partido Demócrata (PD) de Corea del Sur, Lee Jae Myung, ha ganado las elecciones presidenciales celebradas este martes en el país asiático, tras meses de crisis política derivada del intento de imponer la ley marcial por parte del entonces presidente, Yoon Suk Yeol, que fue finalmente destituido.

 Lee se ha hecho con el 49,2% de los apoyos frente al 41,46% de los respaldos obtenidos por el candidato conservador, Kim Moon Soon, del Partido del Poder Popular (PPP), según el 98,5%  del escrutinio.

En un discurso, el candidato liberal ha prometido "superar la insurrección" y garantizar que no se produzca un "golpe militar", en referencia al intento de Yoon de imponer la ley marcial. 

"Cumpliré mi misión de crear un mundo donde se restablezca la democracia y se respete la soberanía de pueblo en una república democrática, conviviendo en cooperación", ha expresado.

"En cuanto sea confirmado como presidente electo, dedicaré todas mis fuerzas a reactivar la economía y recuperar los medios de vida de la población", ha asegurado Lee, quien perdió en 2022 ante Yoon por un estrecho margen de menos de un punto porcentual.

Con esta victoria, el electorado ha apostado por el candidato "del cambio" tras la destitución de Yoon. Esto coloca al país en la senda para poner fin al impasse institucional vivido hasta ahora y provocado por la existencia de un Parlamento de mayoría opositora frente a un presidente de distinto color político.

Minutos antes, Kim ha reconocido su derrota: "Acepto humildemente la decisión del pueblo. No olvidaré el cálido apoyo que el pueblo me ha brindado hasta ahora. Agradezco la dedicación de los miembros del partido que me eligieron y me han acompañado en la contienda".

Mientras que ha felicitado a Lee por "haber sido elegido" en las urnas, ha subrayado que el país "ha seguido logrando grandes avances gracias a la fuerza de su pueblo, a pesar de la crisis que enfrentó", según declaraciones realizadas en la madrugada en una conferencia de prensa desde la sede del partido y recogidas por la agencia de noticias Yonhap.

La victoria del opositor surcoreano, una figura que ha ganado notoriedad durante los últimos años tras ser objeto de un apuñalamiento y salir a la calle para hacer frente al Ejército durante la proclamación el pasado mes de diciembre de la polémica ley marcial, podría traducirse en un receso de la grave crisis que atraviesa el país.

Lee, que se dirigió a la prensa a las afueras de su vivienda poco después de conocer los resultados preliminares escrutados, aseguró que "rendirá tributo a la decisión del pueblo" y aseguró que "cumplirá con su responsabilidad y su misión sin faltar a las expectativas de la población".

Desde su formación expresaron que los resultados mostraban "un claro y duro veredicto" contra Yoon, que sigue imputado por insurrección y abuso de poder en relación a la ley marcial decretada a finales de 2024.

En este sentido, volvieron a acusar al PPP de haber estado al frente de un "Gobierno insurrecto" y matizaron que las elecciones han servido para mostrar que la población "desea recuperarse" de la crisis y los problemas económicos.

sábado, 24 de mayo de 2025

Corea del Norte detiene a tres funcionarios como responsables del accidente en un buque destructor

PYONGYANG.- Las autoridades de Corea del Norte han detenido a tres funcionarios como responsables del accidente registrado la semana pasada durante la botadura de un buque en el astillero Chongjin, mientras continúa la investigación sobre lo sucedido.

"Las autoridades detuvieron para (la) investigación legal a Kang Jong Chol, ingeniero jefe del Astillero Chongjin, Han Kyong Hak, jefe del taller de construcción de cascos, y Kim Yong Hak, subdirector de asuntos administrativos, (como) responsables del accidente", ha informado el Grupo de Investigación de Accidentes a la agencia oficial de noticias norcoreana KCNA.

El accidente tuvo lugar el pasado miércoles durante la ceremonia de lanzamiento del nuevo destructor de 5.000 toneladas, en la que un fallo técnico provocó que la proa se liberara y se produjeran daños en la estructura del buque.

El acto estaba siendo presidido por el líder del país, Kim Jong Un, quien tildó lo ocurrido de "acto criminal" provocado por la "negligencia" e "ineficacia" de varios organismos que incluyen el Departamento de Industria de Municiones del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea y el Astillero Cheongjin, en el noroeste del país, donde ha tenido lugar el evento.

"No se han identificado daños adicionales en el buque de guerra y el equipo de promoción de la rehabilitación de campo sigue adelante con el plan de rehabilitación según lo programado", ha indicado la agencia KCNA.

sábado, 8 de marzo de 2025

Corea del Norte construye un submarino de propulsión nuclear en su camino a ser "una potencia marítima avanzada"

 PYONGYANG.- El líder norcoreano, Kim Jong Un, ha subrayado la intención de convertir Corea del Norte en una "potencia marítima avanzada" y ha situado "la soberanía marítima en el núcleo de los derechos soberanos" del país, como elemento "esencial" su estrategia de defensa nacional, tras una visita a un astillero naval en la que ha conocido de primera mano detalles del desarrollo de un submarino de propulsión nuclear.

"La RPDC (República Popular Democrática de Corea) nunca será un espectador ocioso de las actividades militares navales y submarinas de los enemigos que amenazan seriamente la soberanía y los intereses de la RPDC mediante el despliegue constante de un gran número de activos estratégicos", ha expresado el mandatario y así lo ha recogido la agencia norcoreana de noticias KCNA.

Kim ha presentado este proyecto como una clara evidencia de su "mejorar radicalmente la modernidad de (su) marina" y ha subrayado que "se ha abierto una perspectiva firme para poner en funcionamiento los buques de guerra más potentes (...), capaces satisfacer todas las exigencias de la estrategia de defensa nacional en el menor tiempo posible".

A este fin, ha recalcado el líder norcoreano, resulta necesario "aumentar decisivamente la capacidad de construcción de buques de guerra" de Pyongyang, impulsando al mismo tiempo la "modernización de los buques de guerra de superficie y submarinos" y "los procesos técnicos generales", lo que permitirá el "fortalecimiento radical del poder combativo de la Armada".

"Sólo cuando exista una poderosa fuerza naval que nadie pueda provocar, será posible defender la seguridad del país y del pueblo y garantizar el desarrollo normal de la industria pesquera y de la economía nacional en general", ha sentenciado Kim, que ha defendido el mar como un "territorio inviolable donde se aseguran la dignidad y el prestigio del Estado y la vida del pueblo".

Esta visita, cuya fecha exacta no ha sido revelada por la mencionada agencia, llega apenas unos días antes de las próximas maniobras conjuntas de Estados Unidos y Corea del Sur, previstas para entre el 10 y el 20 de marzo, según Bloomberg.

jueves, 27 de febrero de 2025

Corea del Norte se prepara para la Tercera Guerra Mundial con un anuncio para su ejército

 PYONYANG.- El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha destacado la necesidad de fortalecer y modernizar el ejército del país para hacer frente a cualquier posible conflicto, informa Reuters citando ala Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA). 

En un discurso realizado el 26 de febrero durnate su visita a la Academia Militar Kang Kon, Kim Jong-un subrayó la importancia de una formación militar avanzada que permita a las fuerzas armadas norcoreanas enfrentar de manera efectiva los desafíos internacionales y las amenazas externas.

El mandatario también visitó la Universidad de Política Kim Il Sung, otra institución clave en la formación de élite en el país, donde reiteró su llamado a la lealtad y al sacrificio militar, dos valores fundamentales para el régimen norcoreano.

Estas actividades se producen en medio del creciente involucramiento de Corea del Norte en la guerra librada en Ucrania y algunos expertos surcoreanos sospechan que podrían ser parte de una estrategia para preparar un nuevo envío de tropas a Rusia con el fin de reforzar la presencia de sus soldados en el frente de batalla.

La visita a la Academia Militar Kang Kon fue tensa, ya que Kim criticó la gestión de las instalaciones, afirmando que no cumplían con los estándares del partido gobernante en cuanto a la "modernidad y el carácter avanzado" que busca para el ejército. 

Así, como parte de las reformas, estableció nuevas tareas para renovar las instalaciones y mejorar la formación práctica, enfocándose en eseñar a los estudiantes a manejar armas avanzadas y equipos de última generación, así como a adquirir experiencia en "las realidades de la guerra moderna".

Kim Jong-un también expresó que la situación internacional actual exige que las fuerzas armadas norcoreanas estén completamente preparadas para enfrentar cualquier guerra.

 "La actual situación internacional, en la que el carácter agresivo y belicoso de los imperialistas se expresa más abiertamente en la historia y la guerra y el derramamiento de sangre se convierten en lugares comunes, requiere de las fuerzas armadas para hacer frente perfectamente a una guerra", dijo Kim según KCNA.