Mostrando entradas con la etiqueta OMC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

Brasil denuncia ante la OMC las tasas "arbitrarias" e impuestas "de forma caótica" por la Administración Trump

 GINEBRA.- El Gobierno de Brasil ha denunciando este miércoles ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) las tasas "arbitrarias" e impuestas "de forma caótica" por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a menos de diez días de que se cumpla el plazo de las amenazas arancelarias del 50 por ciento a productos brasileños.

En un discurso ante la OMC, el secretario de asuntos económicos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Philip Gough, ha alertado de que las medidas de Washington pueden "lanzar la economía mundial a una espiral de precios altos y estancamiento".

Asimismo, ha denunciado que la nueva política económica de Trump es un ejemplo "extremadamente peligroso" de cómo las tasas se utilizan "como una herramienta con la que intentar intervenir en los asuntos internos de otros países".

Gough ha subrayado que Brasil seguirá apostando por el diálogo para resolver esta y otras controversias, pero en caso de que no sea posible por la otra parte, recurrirán a todos los medios legales disponibles para defender la economía del pueblo brasileño, incluida la mediación de la OMC, según informa el portal G1.

El discurso de Gough ante la OMC es una de las medidas de Luiz Inácio Lula da Silva para intentar sortear las amenazas arancelarias de Trump, mientras crecen las sospechas de que estaría intercediendo por el expresidente Jair Bolsonaro con esta presión económica a cambio de no ser condenado por golpe de Estado.

Asimismo, el presidente Lula ha adelantado que no descarta tampoco aplicar medidas recíprocas hacia Estados Unidos que si Trump continúa por esta línea.

jueves, 8 de mayo de 2025

La UE lleva a la OMC los aranceles de Trump y ultima represalias sobre 100.000 millones de compras a EEUU

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado este jueves que denunciará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) los aranceles masivos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a todas las importaciones extranjeras, incluidas las de la Unión Europea; al tiempo que ha hecho pública su propuesta para una segunda ronda de represalias con la que gravar productos estadounidenses por valor de cerca de 100.000 millones de euros.

Bruselas insiste en que la "prioridad" sigue siendo un acuerdo negociado con la Administración Trump que evite activar tanto esta segunda ronda --que no estará en todo caso finalizada antes de finales de junio o primeros de julio-- como la primera tanda, diseñada en respuesta a los aranceles al acero y al aluminio y que se suspendió en abril por un periodo de 90 días como gesto de voluntad de acuerdo con la Casa Blanca.

El nuevo catálogo de productos estadounidenses que los servicios comunitarios plantea gravar afectará a una amplia gama de importaciones por valor de 95.000 millones de euros, desde productos industriales --incluido el automóvil o los aviones de Boeing-- hasta agrícolas; pero añade también el impacto de posibles restricciones a la exportación de chatarra y productos químicos europeos por valor de 4.400 millones de euros.

Con todo, se trata de una fase muy prematura en la que Bruselas somete a consulta pública las referencias identificadas para conocer la opinión de los sectores que los utilizan sobre cuál sería su impacto en el día a día y si podrían encontrar alternativas adecuadas en otros mercados, según explican fuentes comunitarias.

La propuesta no supone que se gravarán todos ellos si fracasan las negociaciones para la paz arancelaria y se adoptan las represalias, tampoco detalla los porcentajes de gravamen que aplicarían a cada industria. 

Sí acota la variada gama de productos en los que piensa la UE, incluido el bourbon que sacó de la primera lista por presiones de países como Francia, pero sigue dejando fuera sectores sensibles como el farmacéutico, contra el que Estados Unidos no ha actuado aún y que la UE quiere proteger.

Fuentes comunitarias precisaron que los servicios digitales tampoco forman parte de los sectores golpeados, aunque esta opción "sigue sobre la mesa" si persiste la guerra arancelaria.

Es la respuesta diseñada para responder tanto al 20% de los aranceles indiscriminados que Estados Unidos impone a todas las importaciones europeas (temporalmente rebajado al 10%) como al 25% con el que gravan las importaciones de coches y piezas de automóvil con origen en la UE. 

Una vez finalizado el periodo de consulta pública el 10 de junio, los servicios comunitarios analizarán la información recibida y se decidirá si avanzar en la formalización del paquete para su adopción.

El comisario de Comercio y Seguridad Económica y negociador de la UE, Maros Sefcovic, ha asegurado que el bloque "sigue plenamente comprometido" tanto a nivel político como técnico con Washington para encontrar una solución a la crisis arancelaria, pero ha dejado claro que no aceptarán un acuerdo "a cualquier precio" y por ello la UE sigue adelante con la preparación de su respuesta.

La formalización de la demanda ante la OMC llevará aún "algunas semanas", según han precisado fuentes comunitarias. El primer paso del proceso será solicitar ante el órgano multilateral la apertura de consultas con Estados Unidos y se hará sin esperar a que expire la tregua que mantiene en el cajón una primera tanda de aranceles de un 25% sobre un volumen de compras a Estados Unidos por valor de casi 21.000 millones de euros.

Sefcovic, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, avisó el pasado lunes en una comparecencia ante el Parlamento Europeo que las relaciones con Estados Unidos enfrentan "fuertes vientos en contra" y aseguró que la UE no se mantendrá "de brazos cruzados" ante la ofensiva arancelaria.

Aunque apostó por el diálogo, el comisario también alertó de que Trump mantiene aranceles en vigor de entre un 10% y un 25% sobre el 70% de las importaciones europeas, pese a haber anunciado una tregua a la que la UE respondió con la suspensión de sus contramedidas.

viernes, 14 de febrero de 2025

Lula no descarta denunciar a EEUU ante la OMC si Trump cumple sus amenazas arancelarias

 BELEM.- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado este viernes que no descarta denunciar a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) si el presidente Donald Trump cumple con sus amenazas arancelarias.

Lula ha vuelto a incidir en su idea de actuar recíprocamente ante cualquier imposición arancelaria que llegue de Estados Unidos, sin descartar la respuesta de presentar una queja ante la OMC, si bien ha subrayado en la necesidad de entenderse con un socio con más de 200 años de relaciones diplomáticas y comerciales.

"Tenemos una relación de mucha igualdad. Ellos importan por valor de 40.000 millones de dólares, nosotros de ellos 45.000 millones, es el único país del mundo que tiene superávit en relación a Brasil. Queremos paz, no guerra", ha remarcado al mencionar la intención de Estados Unidos de aplicar aranceles al acero brasileño.

Lula ha insistido en que Brasil no desea tener un contencioso internacional con ningún país, pero actuará con respecto Estados Unidos en los mismos términos.

 "Si Trump tiene ese comportamiento hacia nosotros (...) habrá reciprocidad", ha remarcado en una entrevista este viernes para Radio Clube do Pará.

Asimismo, ha confirmado que todavía no ha conversado con el presidente Trump, aunque ha restado importancia al asunto afirmando que la relación entre ambos países es una cuestión de "Estados", no de personas en concreto. 

"Él se encarga de Estados Unidos, yo me encargo de Brasil", ha zanjado.

Si bien ha criticado que "la democracia parece no valer tanto" bajo el Estados Unidos de Trump, después de haberse erigido en su defensor tras la II Guerra Mundial, amenazando ahora con aranceles, expulsar a millones de personas, 'América para los americanos', o con tomar Canadá, Groenlandia, o el Canal de Panamá.

Por ello, Lula ha defendido la "tranquilidad" como motor de progreso universal y que Donald Trump "no puede hacer lo que quiere porque si sus acciones afectan a otros países, van a reaccionar".

En un acto posterior en Belén, Lula ha puesto en duda que Trump acuda a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que acoge esta ciudad brasileña en noviembre de este año y ha reprochado la ausencia de compromiso tanto del Gobierno de Estados Unidos como de otros países ricos.

"Creo que ni va a venir", ha dicho, después de recordar que ya firmó nada más regresar a la Casa Blanca la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, así como el incumplimiento del protocolo de Kyoto en el que venía incurriendo

"No quieren comprometerse. Quienes sí quieren somos nosotros, que creemos en la ciencia, en que el mundo está en una situación difícil", ha subrayado Lula, quien también ha afeado a Francia y Alemania su inacción para combatir el cambio climático. 

"No seremos ricos, pero somos más responsables del planeta", ha dicho.

Por otro lado, Lula ha asegurado que no descarte presentarse a la reelección en 2026, si bien ha matizado que aún es "pronto" para tomar una decisión, que dependerá, ha explicado, no sólo de su estado de salud, sino también de la decisión que tomen los partidos que le apoyan.

"Es pronto para hablar de las elecciones de 2026. Si seré candidato o no depende del debate de muchos partidos políticos, de la sociedad brasileña", ha dicho Lula en la misma entrevista para la citada emisora de radio.

"Tengo 79 años, soy consciente de eso, no puedo mentir a nadie, mucho menos a mí. Si estoy al cien por cien de salud, con la energía que tengo (...) si creo que sea acertado creer que puede ser candidato, puedo serlo, pero no es mi prioridad ahora", ha dicho el presidente brasileño.

A diferencia de otros años, las próximas presidenciales en Brasil no tienen aún candidatos claros de cierta enjundia política. 

A la ambigüedad de Lula sobre su posible participación en 2026 se suma la inhabilitación del expresidente Jair Bolsonaro debido a sus problemas con la Justicia, que podrían aumentar la semana que viene ante una previsible denuncia por intento de golpe de Estado en 2022.

lunes, 17 de julio de 2023

Bruselas denuncia a EEUU ante la OMC por los aranceles a la aceituna negra española


BRUSELAS.- La Unión Europea ha vuelto a denunciar a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que retire los aranceles que desde 2018 la administración Trump impuso a las importaciones de la aceituna negra española. Una vez se constituya el panel que reclama la UE, este organismo tendrá 90 días para emitir un fallo que Estados Unidos podrá apelar. Si el proceso concluye a favor de las demandas europeas sin que Washington cumpla lo dictaminado por la OMC, la Comisión Europea ha avisado de que tomará medidas de represalia.

En noviembre del año pasado, la OMC dio la razón a los productores de aceituna negra españoles y dictaminó que los aranceles del 25% que aplica Estados Unidos a la exportación de este producto al mercado norteamericano que en 2018 impuso la administración de Donald Trump, incumplen las normas de la institución multilateral.

Bruselas permanecía pendiente del desarrollo de los acontecimientos después de que el Gobierno estadounidense, ya bajo la administración de Joe Biden, aceptase este fallo, pero considera que Estados Unidos ha incumplido hasta ahora la sentencia de la OMC y que continúa aplicando aranceles ilegítimos que podrían expulsar a los exportadores españoles de aceitunas del mercado estadounidense.

El objetivo principal de los procedimientos de cumplimiento iniciados el pasado viernes es presionar a Estados Unidos para que cumpla con el fallo y elimine sus aranceles «injustificados» sobre la aceituna negra española.

jueves, 8 de abril de 2021

La directora de la OMC dice que la resiliencia del comercio puede ayudar a impulsar la recuperación


WASHINGTON.- La directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo el jueves que el comercio ha sido más resistente de lo esperado durante la pandemia de coronavirus y pronosticó que crecerá un 8% este año, lo que ayudará a respaldar la recuperación económica.

"Esperamos que el comercio pueda contribuir más", dijo Ngozi en un foro económico durante las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

"Primero, al hacer que las vacunas estén más disponibles, al reducir las restricciones a la exportación, al trabajar con los fabricantes para ofrecer volúmenes y obtener más vacunas en todo el mundo. Y, en segundo lugar, creo que un sistema comercial multilateral sólido puede contribuir mucho a la recuperación internacional".

jueves, 18 de febrero de 2021

Embraer está satisfecha con el fin de la disputa entre Brasil y Canadá en la OMC


BRASILIA.- El fabricante brasileño de aviones Embraer dijo hoy que recibió "con satisfacción" la iniciativa del Gobierno de Brasil de poner fin a la disputa comercial iniciada en 2017 contra Canadá en la Organización Mundial del Comercio (OMC). 


Por otro lado, la empresa brasileña celebró, en un comunicado, el inicio de "negociaciones de disciplinas más efectivas aplicables al apoyo gubernamental en el sector de la aviación comercial".

Lo que está en juego es el anuncio hecho hoy por el ejecutivo brasileño de poner fin a la disputa comercial contra Canadá en la OMC por las subvenciones concedidas por los canadienses al fabricante de aviones Bombardier.

Brasil cuestionaba las "masivas" subvenciones concedidas por Canadá para el lanzamiento, desarrollo y producción de aviones C-Series por parte de Bombardier, operación que posteriormente fue vendida a Airbus.

Según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, los más de 3.000 millones de dólares (2.480 millones de euros) transferidos por el Gobierno canadiense a Bombardier "distorsionaron las condiciones de competencia en el mercado de la aviación comercial" y "causaron graves daños" a la brasileña Embraer, tercer fabricante mundial de aviones.

"Brasil sigue convencido de la solidez de los argumentos presentados en el caso. Sin embargo, el litigio ante la OMC resultó ineficaz para remediar los efectos de la concesión de tales subvenciones a gran escala al sector de la aviación comercial", indicó el Gobierno.

Según señaló el fabricante brasileño de aviones en un comunicado, con la salida de Bombardier del mercado de la aviación comercial y la transferencia del programa C-Series (ahora A220) a Airbus, la disputa comercial contra Canadá en la OMC ya no es la forma más eficaz de lograr el objetivo de Brasil y de Embraer: el restablecimiento de unas condiciones de competencia equilibradas en el mercado de la aviación comercial.

"Embraer apoya la iniciativa de Brasil de lanzar negociaciones sobre nuevas y más efectivas disciplinas de apoyo gubernamental en el sector de la aviación comercial, como la mejor forma de lograr condiciones justas y equilibradas de competencia en este mercado, en línea con la exitosa experiencia del Entendimiento del Sector Aeronáutico (ASU) sobre créditos a la exportación, firmado en 2007 en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)", destacó la empresa.

La empresa considera que "los fabricantes de aviones comerciales deben competir en función de la calidad de sus productos y no del volumen de incentivos que reciben de sus gobiernos", concluyó.

Embraer es el fabricante y líder mundial de aviones comerciales de hasta 150 plazas y tiene más de 100 clientes en todo el mundo.

La empresa brasileña mantiene unidades industriales, oficinas, centros de servicio y distribución de piezas, entre otras actividades, en América, África, Asia y Europa.

En Portugal, en el Parque Industrial Aeronáutico de Évora, operan dos fábricas de Embraer, y la empresa también es accionista de OGMA - Indústria Aeronáutica de Portugal, en Alverca, con el 65% del capital.

La CE quiere reformar con Biden la OMC, sabiendo que tendrá que defenderse

 


BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) quiere colaborar con el presidente estadounidense, Joe Biden, para reformar la Organización Mundial del Comercio (OMC) e impulsar el multilateralismo, pero al mismo tiempo es consciente de que tendrá que defender sus intereses de forma autónoma para afrontar retos como los que plantea China.

El Ejecutivo comunitario presentó este jueves su nueva estrategia comercial para los próximos años, teniendo en cuenta que la Unión Europea (UE) deberá desenvolverse en "un mundo caracterizado por el conflicto geopolítico y la economía convulsa", según dijo el vicepresidente de la Comisión Valdis Dombrovskis.

El dirigente letón, responsable de la cartera comercial, definió la estrategia con tres palabras: "Apertura, sostenibilidad y asertividad".

Bruselas quiere defender a las empresas y los trabajadores, teniendo en cuenta que en la UE hay 35 millones de empleos de alta calidad que dependen del comercio y que, en la próxima década, el 85 % del crecimiento global ocurrirá fuera de Europa, según dijo Dombrovskis.

Por eso, "incluso si la crisis actual alimenta la tensión, mirar hacia nosotros mismos no es la respuesta", apuntó.

Aunque también quiere asegurarse de que "dispone de las herramientas necesarias" para defender sus intereses en los 46 acuerdos comerciales que la UE tiene con terceros países o bloques regionales.

Ante los retos que plantean China para la libre competencia y las medidas unilaterales tomadas por el expresidente de EE.UU. Donald Trump, Bruselas quiere colaborar con Biden para mejorar la OMC, sobre todo su órgano de apelación -ahora mismo bloqueado- e impulsar así el multilateralismo.

"La relación transatlántica es la más grande y económicamente más importante del mundo", subraya el documento, asegurando que "la Administración de EE.UU. brinda la oportunidad de trabajar juntos para reformar la OMC, incluso reforzando su capacidad para abordar las distorsiones a la competitividad".

Según el vicepresidente de la CE, el reciente nombramiento de la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala como directora general de la OMC también supone un "impulso" para ir en esa dirección.

Además, la UE quiere llegar a un acuerdo con Washington para eliminar los aranceles mutuos a las importaciones del acero y el aluminio y los relativos a la disputa por los subsidios a Airbus y Boeing.

"Podemos trabajar de forma bilateral para resolver las disputas comerciales y también en el plano multilateral", dijo Dombrovskis.

"El rápido ascenso de China, que demuestra ambiciones globales (...), ha cambiado fundamentalmente el orden económico y político global. Esto plantea desafíos cada vez mayores para el sistema de gobernanza económica mundial y afecta a la libre competencia para las empresas europeas que compiten globalmente", asegura la estrategia presentada por la Comisión.

El Ejecutivo comunitario quiere que Pekín asuma "más obligaciones en el comercio internacional" y es consciente de que la UE debe lidiar con los "efectos negativos" que genera la intervención estatal china en la economía.

En este sentido, Bruselas cree que el reciente acuerdo de inversiones firmado en diciembre con China -que facilita la inversión en el país asiático para las empresas europeas- supone avanzar en esa dirección.

Respecto a las relaciones comerciales con Asia, Dombrovskis destacó también el "compromiso" de la UE para avanzar en las negociaciones con Australia y Nueva Zelanda.

Asimismo subrayó la voluntad del Ejecutivo comunitario para avanzar en la ratificación del acuerdo con el Mercosur, firmado en 2019, tras más de 20 años de negociaciones.

Ante las reticencias de la Eurocámara y países como Francia, Austria, Bélgica o Países Bajos a ratificar el acuerdo, alegando que no contienen suficientes cláusulas para proteger el medioambiente, Dombrovskis dijo que Bruselas mantiene conversaciones con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para tratar de desbloquear la ratificación.

"Estamos trabajando con las autoridades de los países del Mercosur, sobre todo con las autoridades brasileñas, para discutir qué compromisos adicionales pueden hacer los países del Mercosur en el área de lucha contra el cambio climático y para parar la deforestación del Amazonas, de modo que podamos trabajar después hacia una implementación exitosa del acuerdo", dijo.

miércoles, 17 de febrero de 2021

La OMC pide el término de restricciones a exportaciones por covid


GINEBRA.- La directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, instó a la Unión Europea y a todos los demás miembros de la OMC a poner fin a las restricciones a la exportación de vacunas y otros productos médicos necesarios para combatir la pandemia de covid-19.

“Esta es la única forma en que podemos obtener un flujo más libre de productos y llevarlos a países que no tienen acceso”, dijo Okonjo-Iweala.

El mes pasado, la UE anunció nuevos requisitos para obligar a las compañías farmacéuticas a obtener una autorización previa antes de enviar vacunas fabricadas en la UE a otros países.

La medida, cuyo objetivo era abordar la lenta implementación de los planes de vacunación en Europa, rápidamente provocó la condena de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de socios comerciales de la UE que temían una espiral más amplia hacia el proteccionismo.

“Si se restringe el acceso, más adelante será un problema”, dijo Okonjo-Iweala. “Las variantes se materializan rápidamente y luego llegan y tal vez haya que comenzar de nuevo. Por lo tanto, en realidad es del interés propio de cada miembro no tener estas prohibiciones y restricciones”.

A nivel mundial, la tasa de vacunación más reciente es de 6,4 millones de dosis por día, en promedio, según Bloomberg Covid-19 Vaccine Tracker. A este ritmo, tomará aproximadamente 4,9 años cubrir a 75% de la población con una vacuna de dos dosis. 

Sin embargo, hay una gran diferencia entre los países: Estados Unidos y el Reino Unido van camino a alcanzar la inmunidad de rebaño en menos de un año, mientras que India, México y Rusia se encuentran entre los países donde tomaría 10 años o más.

lunes, 15 de febrero de 2021

Washington promete ser un "socio constructivo" para la nueva directora de la OMC


GINEBRA.- El delegado de Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio acogió el lunes con satisfacción el nombramiento de Ngozi Okonjo-Iweala como directora general y dijo que Washington cuenta con ella para impulsar los esfuerzos destinados a reformar y revitalizar el organismo.

"La Dra. Okonjo-Iweala ha prometido que, bajo su liderazgo, la OMC cambiará, y estamos entusiasmados y confiados de que tenga las habilidades necesarias para cumplir esta promesa", dijo el encargado de negocios David Bisbee en declaraciones enviadas a Reuters por la misión diplomática de Estados Unidos en Ginebra.

Okonjo-Iweala fue elegida por consenso en una reunión a puerta cerrada realizada en Ginebra el lunes, después de que el gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, revocó la decisión de la administración Trump de bloquear su nombramiento a favor de su rival surcoreano.

Bisbee dijo que Washington trabajará en estrecha colaboración con Okonjo-Iweala: "Estados Unidos está comprometido a trabajar en estrecha colaboración con la directora general Okonjo-Iweala y puede contar con que Estados Unidos será un socio constructivo".

El funcionario también dijo que el conocimiento y la experiencia de Okonjo-Iweala en economía, comercio y diplomacia ayudarán a lograr avances en los esfuerzos para reformar la OMC, promover un crecimiento económico equitativo a través del comercio y enfrentar los desafíos globales actuales y futuros.

La nigeriana Okonjo-Iweala toma las riendas de una OMC que espera renacer


GINEBRA/BRUSELAS.- La nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala hizo historia al ser elegida este lunes la primera mujer y el primer líder africano en dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC), un organismo que espera resurgir tras sufrir años de bloqueo del anterior Gobierno de EEUU y un 2020 marcado por la pandemia.

La nigeriana, con 25 años de experiencia en distintos puestos del Banco Mundial (BM), fue elegida hoy con el consenso de las 164 economías de la OMC, incluida la de Estados Unidos, que hace cinco meses era la única que rechazaba su nombramiento, cuando sólo quedaban en liza ella y la candidata surcoreana Yoo Myung-hee.

El cambio de Gobierno en Estados Unidos propició que la nueva Administración de Joe Biden cambiara su parecer, por lo que la aspirante surcoreana hizo oficial a principios de este mes su retirada de la carrera, dejando el camino expedito a Okonjo-Iweala.

"Agradezco la confianza depositada en mí, al tener en cuenta no sólo mi identidad como mujer y africana, sino también mi experiencia y mi pasión", señaló la nigeriana tras confirmarse su designación, en la reunión del Consejo General del organismo, celebrada virtualmente debido a la pandemia.

Por teleconferencia, Okonjo-Iweala prometió "iniciar las amplias reformas que la OMC necesita para adaptarse el futuro", con retos como retomar las negociaciones comerciales paralizadas desde hace más de una década, la recuperación de los intercambios tras la pandemia o la reanudación del papel arbitral del organismo.

"Los retos que afronta la OMC son numerosos pero no son imposibles de superar: hay esperanza, sobre todo si trabajamos juntos de forma transparente para construir confianza y diluir la tensión política", aseguró la africana.

"Espero trabajar con todos para construir la OMC que todos queremos, una organización que sea dinámica, robusta y apoye al desarrollo sostenible mediante el comercio", concluyó.

La economista, de 66 años, que también tiene nacionalidad estadounidense y se formó en algunos de los mejores centros de EEUU (la Universidad de Harvard y el MIT, el Instituto de Tecnología de Massachusetts), toma el mando de un organismo que no tenía director general desde que el 31 de agosto de 2020 dejara el cargo el brasileño Roberto Azevedo, para asumir un puesto directivo en la multinacional PepsiCo.

Ya antes, desde diciembre de 2019, la agencia con sede en Ginebra ha visto neutralizada su principal instancia de resolución de disputas comerciales, el Órgano de Apelación, por la negativa de la Administración del entonces presidente estadounidense Donald Trump a nombrar nuevos jueces que lo compusieran.

La agencia, que el pasado año cumplió un cuarto de siglo como sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), lleva más de una década sin lograr avances en la negociación de nuevos mecanismos internacionales de regulación del comercio, por la paralización de la Ronda de Doha, iniciada en 2001.

Okonjo-Iweala ya fue la primera mujer ministra de Finanzas de su país (puesto que ostentó dos veces, de 2003 a 2006 y de 2011 a 2015), y también la primera en ocupar la cartera de Asuntos Exteriores, aunque sólo durante tres meses, en 2006.

Desde 2015 ha sido consejera de compañías como Twitter y la entidad financiera Standard Chartered, pero también de organizaciones como la Alianza para las Vacunas GAVI, fundamental en la actualidad para la distribución de vacunas contra la COVID-19 en países en desarrollo.

La OMC y su antecesor, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) habían tenido en casi 75 años de historia seis máximos responsables europeos, uno asiático, uno americano y uno de Oceanía, pero nunca hasta ahora un director o directora general procedente de África.

Tras más de medio siglo de control europeo del organismo, en 1999 comenzó una regla no escrita de rotación continental en la OMC que hacía pensar que en esta ocasión un líder africano podía ser elegido, aunque hubo otras dos candidaturas de ese continente para suceder a Azevedo: la keniana Amina Mohamed y el egipcio Abdel-Hamid Mamdouh. 

 La UE felicita a Okonjo-Iweala

 La Unión Europea (UE) felicitó este lunes a la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala como nueva directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), después de que los 164 miembros del organismo la ratificasen hoy por consenso. 

"Este es un momento histórico para todo el mundo. Me alegro mucho de ver a una mujer de África al frente de la OMC. Europa la apoya plenamente", tuiteó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

La UE acoge con "satisfacción" la decisión adoptada hoy por los miembros de la OMC de ratificar a Ngozi Okonjo-Iweala como su próxima directora general, dijo también el vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Valdis Dombrovskis, responsable de la cartera de comercio.

El nombramiento de Okonjo-Iweala -que se ha convertido en la primera mujer en dirigir la OMC- llega después del relevo en la Casa Blanca y que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, desbloquease la ratificación que su predecesor, Donald Trump, se negó a hacer, impidiendo reformas como el mecanismo de resolución de disputas.

Dombrovskis dijo que el Ejecutivo comunitario espera poder trabajar con la nueva directora general para "impulsar la tan necesaria reforma de la institución", recordando que el próximo jueves Bruselas presentará la revisión de su estrategia comercial.

En este sentido, por su parte, la presidenta del Ejecutivo comunitario reiteró que la UE apoya la reforma de la OMC y va a ayudar a la nueva directora general "a proteger el sistema de comercio multilateral basado en normas".

Desde el Parlamento Europeo, el presidente de la comisión de Comercio, Bernd Lange, también felicitó a Okonjo-Iweala y aseguró que su nombramiento llega "probablemente en el periodo más difícil en la historia" de la OMC, durante el que se ha perdido "un tiempo precioso" debido al bloqueo de Washington.

A la espera de la reforma del mecanismo de resolución de disputas, el pasado sábado entró en vigor la nueva normativa que permite a la UE defender sus intereses comerciales sin necesidad de esperar a que los jueces de la OMC dicten su decisión definitiva sobre un conflicto entre Bruselas y un tercer país.

La UE podrá contraatacar con medidas comerciales coercitivas cuando la OMC le dé la razón en una primera decisión, pero no tendrá que esperar a que el panel de arbitraje resuelva posibles recursos, como ocurría hasta ahora.

Además, la normativa permite a la UE tomar medidas ante las disputas en el comercio de servicios y la propiedad intelectual, ampliando su capacidad de actuación más allá la coerción en el comercio de bienes.

martes, 9 de febrero de 2021

El sistema mundial de comercio necesita la participación plena de EEUU


WASHINGTON.- Un sistema mundial de comercio que funcione necesita la "participación plena y activa" de Estados Unidos, declaró el martes el Director General Adjunto de la Organización Mundial del Comercio, Alan Wolff, quien añadió que las subvenciones deben abordarse en cualquier reforma futura del organismo.

"Aunque el sistema ahora tiene más de uno o dos actores clave, no puede ser un sistema de comercio multilateral que funcione plenamente sin la participación plena y activa de Estados Unidos, ni ahora ni en un futuro previsible", dijo Wolff.

sábado, 6 de febrero de 2021

La OMC tendrá a su primera presidenta mujer y africana después de que EEUU apoye a Ngozi Okonjo-Iweala


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha apoyado a la candidatura a dirigir la Organización Mundial de Comercio(OMC) de la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, lo que, con casi total certeza, convertirá a esta en la primera mujer y la primera africana en ocupar esta posición.

La otra candidata, la ministra de Comercio de Corea del Sur, Yoo Myung Hee, había retirado poco antes su candidatura, ya que Estados Unidos era el único país que bloqueaba una decisión de consenso debido al apoyo de la anterior Administración a Yoo.

El Ejecutivo del actual presidente Joe Biden ha mostrado su "firme apoyo" a Okonjo-Iweala, según un representante de la Oficina de Comercio de Estados Unidos.

La nominada cuenta con un gran bagaje en la arena internacional, ya que trabajó 25 años en el Banco Mundial y sirvió dos mandatos como ministra de Finanzas de Nigeria.

"Estados Unidos quiere trabajar con el nuevo liderazgo de la OMC para conseguir las reformas sustantivas necesarias que necesita la organización", ha dicho el representante estadounidense.

El Consejo General de miembros de la OMC, órgano encargado de realizar el nombramiento, tenía previsto reunirse a principios de marzo, pero la reunión podría adelantarse.

El exdirector general de la organización, Roberto Azevedo, dimitió de su cargo a finales de agosto por razones familiares tras siete años ocupando el puesto.

La OMC supervisa las reglas del comercio global y se encuentra en la que probablemente es la mayor crisis desde su fundación en 1995 debido a las crecientes diferencias entre los principales bloques comerciales miembros como China, Estados Unidos y la Unión Europea, así como las tensiones entre países en desarrollo e industrializados.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

La pandemia del COVID provoca fuerte declive de nuevos frenos al comercio, según la OMC

 GINEBRA.- La pandemia de COVID-19 provocó una fuerte disminución de las medidas para restringir el comercio, ya que los gobiernos centraron su atención en la crisis de salud y se comprometieron a mantener el comercio vivo, dijo la Organización Mundial del Comercio en un informe publicado el miércoles.

El informe de la OMC dijo que las nuevas medidas de los países del G-20 para limitar las importaciones de productos no médicos cubrieron 42.900 millones de dólares en el período comprendido entre mediados de mayo y mediados de octubre. Esa cifra se compara con los 417.500 millones de dólares del periodo anterior, desde mediados de octubre de 2019.

Las medidas restrictivas superaron por poco a las que facilitaron el comercio. Según el informe, un factor para la menor cobertura de tales medidas fue la disminución del comercio mismo en un 21% para las mercancías y un 30% para los servicios comerciales en el segundo trimestre.

Otros factores que citó fueron un cambio en la atención de los gobiernos a la respuesta a la pandemia, un compromiso general de mantener el flujo comercial y una tregua relativa en los conflictos comerciales, como entre Estados Unidos y China, que impulsaron las cifras en 2018 y 2019.

Incluidas todas las medidas impuestas desde 2009, las restricciones ahora afectan a poco más del 10% de las importaciones en los países del G-20, según el informe.

"El COVID-19 provocó una caída casi sin precedentes en la producción económica y el comercio", dijo el director general adjunto de la OMC, Yonov Frederick Agah, en un comunicado.

"El comercio jugará un papel fundamental para hacer posible una fuerte recuperación económica, por lo que es alentador ver el compromiso general de los países del G-20 de mantener el flujo comercial", agregó.

viernes, 17 de julio de 2020

El mexicano Seade Kuri presenta su candidatura para devolver a la OMC al centro de la gobernanza internacional

MÉXICO.- El político y economista mexicano Jesús Seade Kuri ha sido el primero de los candidatos al puesto de director general de la Organizacón Mundial del Comercio (OMC) en realizar la presentación de su candidatura ante el Consejo General de dicho organismo, al que el candidato azteca se ha comprometido a devolver al centro de la gobernanza internacional para poder contribuir así a impulsar la recuperación económica global.

En su presentación, Seade Kuri resaltó su trayectoria negociadora internacional, incluyendo su papel como negociador por México y director general adjunto fundador de la OMC, así como jefe negociador del T-MEC, enfatizando su experiencia e interlocución con actores clave en China, la Unión Europea y todo el mundo, así como su conocimiento de las dinámicas necesarias para potenciar el comercio en los países en desarrollo.
"Es urgente hacer esfuerzos extraordinarios con todos los miembros para reparar y mantener la relevancia de la OMC como eje central de un sistema que atienda las demandas de nuestras poblaciones, empresas, consumidores y sus necesidades de desarrollo, todo ello en un sistema sólido e incluyente", expuso Seade ante el Consejo.
En este sentido, el mexicano reconoció las contribuciones de la OMC a la liberalización de un comercio más justo e incluyente mediante el establecimiento de reglas comunes, aunque también apuntó que el desempeño de la organización se ha quedado por debajo de las expectativas que generó cuando fue creada, entre otros motivos, por sus limitados resultados en materia de negociación y el estancamiento del cuerpo de apelaciones para resolver controversias entre los Estados miembros.
A esta parálisis, se suman los efectos negativos que la pandemia de Covid-19 ha tenido en las cadenas de valor globales y el comercio internacional, ante lo que Seade Kuri consideró necesario un cambio profundo de la OMC, que pasa por destrabar el camino de la negociación, tanto en los temas en curso, como en una agenda dirigida hacia los temas del siglo XXI, como el comercio digital y la sustentabilidad del intercambio global de bienes y sevicios.
De este modo, se pronunció a favor de devolver al mecanismo de solución de controversias su fortaleza y certidumbre para hacer a la OMC más eficiente, transparente e incluyente y señaló también que es imperativo que uno de los ejes centrales de las negociaciones sea contribuir a la inclusión, la diversidad y la pluralidad dentro de la OMC.
"Se ha dicho que la OMC es como una bicicleta que se ha caído por falta de moméntum y, al caerse, se ha roto. Hay que repararla a fondo, lo cual requiere a un director de mecánica que como jefe negociador haya estado al centro en el diseño del aparato", afirmó.
Un total de ocho candidatos buscan suceder al brasileño Roberto Azevedo, quien el pasado mes de mayo anunció que abandonará el cargo el próximo 31 de agosto. El sucesor de Azevedo se convertirá en el séptimo director general del organismo, que dirigía el brasileño desde 2013 y cuyo segundo mandato no vencía hasta 2021.
Además del candidato mexicano, también optan a la dirección general de la OMC el británico Liam Fox, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, la surcoreana Yoo Myung-hee, el egipcio Abdel-Hamid Mamdouh, el moldavo Tudor Ulianovschi, la keniata Amina Mohamed y el saudí Mohammad Maziad Al-Tuwaijri.
La semana pasada, coincidiendo con el final del plazo para inscribir candidaturas al puesto, la ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, confirmó que no optaría a dirigir la OMC.

miércoles, 17 de junio de 2020

EEUU quiere refundar la OMC

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere "reiniciar" la Organización Mundial del Comercio (OMC), por considerar que está desactualizada y ha tratado injustamente a su país, dijo el miércoles el representante estadounidense de Comercio. 

"Creo que la OMC es un desastre", afirmó Robert Lighthizer. "Creo que la OMC le ha fallado a Estados Unidos y le ha fallado al sistema de comercio internacional", sostuvo durante una audiencia en el Congreso, y agregó que Estados Unidos "no recibe un trato justo".
Lighthizer dijo que Washington quiere reformar la política arancelaria y el tratamiento especial a las naciones en desarrollo, entre las que está China, el principal rival de Estados Unidos.
También buscará alcanzar un acuerdo comercial de "fase dos" con China y "reequilibrar" la relación con la Unión Europea (UE), donde las empresas estadounidenses operan en desventaja, según el testimonio de Lighthizer sobre la agenda comercial de Trump a comités de la Cámara baja y el Senado.
El siguiente paso en China luego del acuerdo de "fase uno" firmado a principios de este año, que detuvo una batalla arancelaria de dos años de duración, se focalizará, entre otros, en los subsidios, las reglas de conducta de las empresas estatales de China y el robo cibernético, señaló.
La OMC está en el proceso de seleccionar un nuevo director después del anuncio sorpresa del brasileño Roberto Azevedo de que renunciaría un año antes de terminar su mandato, el 31 de agosto.
Lighthizer dijo que el nuevo jefe de la OMC debe querer una "reforma fundamental", y entender que "una economía estatal extremadamente grande" como China no puede ser disciplinada bajo las actuales normas comerciales mundiales.
"Busco a alguien que comprenda la naturaleza del problema de las economías libres que tratan con China", afirmó.
Las tensiones entre Washington y Pekín se han disparado por la pandemia del coronavirus, que apareció en China antes de propagarse por el mundo.
Al cuestionar los procedimientos de resolución de controversias de la OMC, que ha visto 155 quejas presentadas contra Estados Unidos, Lighthizer dijo que el sistema trató "a una de las economías más libres y abiertas, con un enorme déficit comercial, como el mayor abusador comercial del mundo".
Pero Estados Unidos, que ha presentado 124 quejas contra otros países, ha ganado más casos de los que ha perdido, incluyendo 20 a 0 contra China, y el mayor caso contra la UE en la larga disputa sobre subsidios para el fabricante Airbus.
Aun así, Washington "buscará reiniciar" la OMC, sostuvo Lighthizer.
En su opinión, "las resoluciones arancelarias vigentes están desactualizadas y ya no reflejan las decisiones políticas de los países miembros y las condiciones económicas de los miembros", y "muchos países con grandes economías desarrolladas mantienen tasas arancelarias muy altas, mucho más altas que las aplicadas por Estados Unidos".
La administración Trump busca "garantizar" que los aranceles reflejen las realidades económicas actuales "para proteger" a los exportadores y trabajadores estadounidenses, señaló.
En enero, Trump anunció que había comenzado conversaciones para reformar la OMC, el árbitro comercial global.
Desde el 11 de diciembre, el tribunal de apelaciones del Órgano de Solución de Controversias (OSD) de la OMC ya no funciona debido al bloqueo de los nombramientos de jueces por parte de Washington.
Pero a mediados de abril, los países de la UE dieron luz verde para instalar un tribunal de apelación temporal para resolver disputas comerciales, para eludir el bloqueo de la OMC por parte de Washington.
El secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, dijo el miércoles que el objetivo final de Trump es reducir aranceles.
"El presidente siempre tuvo la idea de que los aranceles deberían ser recíprocos. Su verdadero propósito es reducirlos en todas partes", declaró en la cadena Fox Business.
"El verdadero problema es lograr que los otros países sean menos proteccionistas", agregó.

lunes, 8 de junio de 2020

El candidato mexicano a dirigir la OMC dice que el organismo ha "perdido el camino" y propone reformas

MÉXICO/GINEBRA.- El candidato de México para dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo el lunes que las reglas del grupo ya no reflejan las complejidades de la manufactura y el comercio modernos, y planteó reformas que podrían incluir un cambio en el modo en que algunos de sus miembros son catalogados como naciones en desarrollo. 

Jesús Seade, un veterano funcionario de comercio, ayudó a fundar la OMC, con sede en Ginebra, a principios de la década de 1990 y, más recientemente, dirigió el equipo de negociación mexicano para convenir un nuevo acuerdo comercial de Norteamérica, que entrará en vigor en julio.
El funcionario fue anunciado este lunes como el candidato del país para reemplazar al saliente Roberto Azevedo.
“Después de 25 años de inacción en el desarrollo de las reglas, hemos perdido el camino”, dijo Seade. Sin embargo, explicó que hay “enormes” oportunidades de modernizar el sistema de comercio global que rige la OMC.
El economista de 73 años argumentó que las normas actuales no reflejan la realidad de las cadenas de suministro mundiales, el cambio tecnológico, el surgimiento de Asia como potencia en ese ámbito o las cuestiones laborales y ambientales claves para los acuerdos comerciales modernos.
“No se puede negar que la OMC necesita cambiar, necesita volver a las negociaciones”, aseguró Seade, quien ocupa la subsecretaría para América del Norte de la cancillería mexicana. “El mundo está avanzando”.
El último intento de la OMC de una revisión integral, la Ronda de Doha, se derrumbó en 2015 después de más de una década de estancamiento, lo que subraya la dificultad de lograr que países con agendas muy diferentes acuerden reglas comerciales.
Roberto Azevedo, director general de la OMC, dijo el mes pasado que dejará su cargo a fines de agosto, un año antes de lo previsto. Su sucesor enfrentará a tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como el creciente proteccionismo exacerbado por la pandemia del COVID-19.
Seade dijo que Pekín quería una OMC fuerte y que no creía que Washington se fuera a retirar del organismo, descrito recientemente como “horrible” por el presidente Donald Trump.
A corto plazo, sostuvo, la OMC debería ayudar a reactivar la economía mundial después del coronavirus. A mediano plazo, podría trabajar en fórmulas para hacer un “libro de buenas prácticas” que guíe esas respuestas en el futuro, agregó.
Seade fue jefe adjunto de la OMC después de su creación. Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en 2018, fue contratado para concluir las negociaciones de actualización del tratado de América del Norte.
Para reemplazar a Azevedo se han citado varios nombres como posibles candidatos. Algunos, en Europa, consideran que el liderazgo del organismo debería alternarse entre alguien del mundo en desarrollo y otro del mundo desarrollado, como España.


Procedimiento de elección

La salida anticipada del brasileño Roberto Azevedo de la dirección de la Organización Mundial de Comercio (OMC) pone a la entidad en una situación delicada, ya que los países tendrán sólo tres meses para elegir a su sucesor, con una pandemia castigando al mundo.
¿Cómo se va a desarrollar?

- Campaña -

En plena crisis económica mundial a causa de la pandemia de covid-19, varios asuntos y proyectos importantes esperan al próximo director de la OMC: preparar la conferencia ministerial de 2021, reavivar las negociaciones que se encuentran estancadas y resolver los conflictos entre el organismo y Estados Unidos.
Washington, que ha amenazado con abandonar la OMC "si fuera necesario", reclama en particular una revisión del brazo jurídico de la OMC y del estatuto de país en desarrollo que tiene China.
Los candidatos que no esquiven estos desafíos pueden presentar sus solicitudes desde este lunes hasta el 8 de julio próximo.
A continuación, serán invitados a reunirse con los 164 miembros de la OMC. Este periodo de campaña dura por lo general tres meses, pero la renuncia de Azevedo cambió los naipes, en particular en lo que se refiere a plazos: los países disponen apenas de tres meses para designar a su sucesor, cuando este proceso suele durar nueve.
Si no lo logran, uno de los subdirectores del organismo asumirá como director general interino.
El procedimiento para designar al jefe de la OMC no es precisamente una elección, sino un mecanismo de consenso que funciona por eliminación. La votación sólo es posible como último recurso, de no haber acuerdo.

- Eliminación -

El proceso de selección es supervisado por una "troika", integrada por el presidente del Consejo General (órgano supremo de decisión, que reúne a los miembros de la OMC), el presidente del órgano de solución de diferencias y el presidente del órgano de examen de políticas comerciales.
El presidente del Consejo General, en este caso el embajador de Nueva Zelanda, David Walker, será el encargado de recibir a los representantes de los Estados para consultarles sobre sus preferencias e intentar determinar cuál candidato tiene más probabilidades de alcanzar un consenso.
No hay un principio de rotación geográfica, pero el reglamento prevé que si en la selección final los países tienen que elegir entre candidatos con méritos similares, deberán tener en cuenta "la conveniencia de reflejar la diversidad de los miembros de la OMC en las nominaciones sucesivas al cargo de director general".
Tras cada etapa de consultas, la "troika" elimina sucesivamente a los candidatos con menos adhesiones. Al finalizar la fase del proceso de consultas, ésta presenta a los embajadores al candidato con mayores posibilidades de lograr un consenso y recomienda su nominación.
La selección, en 2013, de Roberto Azevedo, quien sucedió al francés Pascal Lamy, se realizó en tres etapas de eliminaciones sucesivas. En 1999, los países miembros no lograron un acuerdo y el mandato fue dividido en dos ejercicios, de tres años cada uno, para los dos candidatos preferidos.

domingo, 7 de junio de 2020

La ministra González Laya, la opción de España para dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC)

MADRID.- El Gobierno español valora presentar la candidatura de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, para dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC), según han informado hoy fuentes del Ejecutivo.

España tiene de plazo como máximo hasta el próximo 8 de julio para presentar formalmente la candidatura de González Laya al frente de la OMC, una posibilidad que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no contemplaba cuando la fichó para el Gobierno, según señalan fuentes de su entorno.
El presidente sopesa ahora las opciones de que España se haga con ese puesto. Entre los elementos que deberá valorar estará el análisis sobre si la decisión de pelear por la OMC le puede restar apoyos a otras candidaturas que quisiese promocionar España, como la del ministro de Ciencia, Pedro Duque, al frente de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), otra de las opciones que baraja el Gobierno.
El nombre de la ministra española como potencial aspirante a dirigir la OMC lo publicó la revista alemana 'Wirtshaftswoche' hace dos semanas. En múltiples entrevistas desde entonces, ella se ha limitado a decir que acaba de llegar a la cartera de Exteriores y que ésa es la labor que ocupa todas sus energías.
Eso sí, también ha dejado claro que tener cargos en organizaciones internacionales es beneficioso para España. Esta semana la ministra ha participado en dos foros de 'think tanks' donde le han preguntado sus puntos de vista sobre la organización pero sin alusiones concretas a si presentará o no su candidatura.
Sánchez deberá decidir en las próximas semanas si opta por lanzar a González Laya a la carrera por dirigir la OMC, pese a que este puesto no estaba en principio en su radar. Y es que en mayo pasado, en plena pandemia de coronavirus, el actual director de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, anunció por sorpresa que dejará el cargo el próximo 31 de agosto, un año antes de que expire su mandato.
Los aspirantes a sucederle deben presentar sus candidaturas entre el 8 de junio y el 8 de julio próximo, por lo que la eventual candidatura de González Laya deberá concretarse en el corto plazo.
Las candidaturas no se presentan a título individual, sino que deben hacerlo los gobiernos de sus respectivos países. Entre los interesados están la exministra keniana Amina Mohamed y el excomisario europeo de Comercio Peter Mandelson, según publicó el 'Financial Times', añadiendo no obstante que sería difícil que la UE apoyase a un británico en este momento.
Otros nombres que han circulado en prensa internacional son el del actual comisario europeo de Comercio, el irlandés Phil Hogan; su antecesorsa Cecilia Malström (sueca), la ministra holandesa Sigrid Kaag, el suizo-egipcio Hamid Mamdouh (ex alto cargo de la OMC), el nigeriano Yonov Frederick Agah, que es uno de los cuatro vicedirectores de la OMC y el beninés Eloi Laourou, embajador de su país ante los organismos de la ONU en Ginebra.
Los gobiernos africanos defienden que el próximo director de la organización debe proceder del continente, mientras Europa defiende que es momento de un candidato occidental. El nombre de González Laya no lleva mucho tiempo en las 'quinielas' para los conocedores de la OMC que, además, hasta ahora nunca ha tenido una mujer al frente.
No obstante, el procedimiento de elección es complejo y genera muchas fricciones políticas, hasta el punto de que la razón que ha dado Azevedo para marcharse un año antes es despejar este asunto y que después la organización pueda consagrar toda su energía a la Conferencia Ministerial prevista para 2021.
Todo ello en un momento de profunda crisis para la organización, ya que Estados Unidos se opone desde el 11 de diciembre a la renovación del órgano de apelación en los litigios comerciales.
Más allá de los nombres de Duque y González Laya que pueden contribuir a reducir el déficit de españoles al frente de organismos internacionales, España aspira a atraer a su territorio las sedes de dos centros europeos. Recientemente ha presentado la ciudad de Barcelona candidata a albergar la tercera sede del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicos a Plazo Medio, y al Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, ubicado en León, como sede del Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Seguridad.

miércoles, 20 de mayo de 2020

El índice de comercio de mercancías de la OMC toca su nivel mínimo


GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo el miércoles que su indicador de comercio de mercancías bajó a su menor nivel desde que se empezaron a tomar los registros, lo que indica que es probable que la actividad global caiga “bruscamente” en el primer semestre del 2020 por efecto del coronavirus. 

El indicador, creado en julio del 2016, bajó a 87,6 desde la lectura de 95,5 de febrero, de acuerdo al organismo con sede en Ginebra. Las lecturas inferiores al umbral de 100 indican un tráfico comercial por debajo de las tendencias a mediano plazo.
“La actual lectura refleja las fases iniciales de la pandemia de COVID-19 y no muestra aún las señales de que el declive comercial esté tocando fondo”, dijo la OMC en un comunicado.
Incluso antes de la pandemia, las tendencias mostraban una desaceleración en la actividad debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las dos mayores economías mundiales, que había ralentizado el crecimiento mundial.
La OMC dijo el mes pasado que el comercio mundial de mercancías podría declinar entre un 13% y un 32% este año, dependiendo de la duración de la pandemia y la efectividad de las políticas que adopten las autoridades para responder a la enfermedad.
La nueva lectura es consistente con esas estimaciones, indicó la OMC en su comunicado.

jueves, 14 de mayo de 2020

El brasileño Azevedo renuncia a la OMC en plena crisis económica mundial


GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevedo, anunció este jueves su dimisión por "razones familiares" antes del final de su mandato, en plena pandemia de coronavirus que ha desatado una crisis mundial.

Preguntado por esta cuestión, el presidente estadounidense Donald Trump, que denunció varias veces el funcionamiento de la OMC, dijo desde la Casa Blanca: "Para mi no es un problema, la Organización Mundial del Comercio es horrible".
Azevedo anunció que abandonará sus funciones a finales de agosto, un año antes de poner fin a su segundo mandato, y aseguró que no tiene "ningún proyecto político".
En su país algunos le atribuyen ambiciones para las presidenciales de 2022 frente al jefe de Estado saliente, Jair Bolsonaro.
"Se trata de una decisión personal, una decisión familiar, y estoy convencido de que esta decisión sirve los intereses de esta organización de la mejor manera posible", dijo en una video conferencia de los miembros de la OMC.
La salida prematura del brasileño se produce en el peor momento para la economía mundial desde la Gran Depresión, en los años 1930.
El comercio internacional se ve gravemente afectado por la nueva pandemia de coronavirus, que provocó el colapso de la producción, y que llegó a confinar a más de dos tercios de la humanidad.
La OMC atraviesa una crisis profunda desde hace meses, ya que Estados Unidos se opone desde el 11 de diciembre a la renovación del órgano de apelación en los litigios comerciales.
Los países miembros acuden a un órgano de resolución de diferendos cuando tienen un litigio comercial entre sí. 
Los procesos de resolución son muy largos, suelen durar años, y el órgano de apelación es el que normalmente acaba dirimiendo las controversias.
La renuncia de Azevedo "cae en un mal momento para la institución", estima Sébastien Jean, director del centro de estudios prospectivos y de información internacionales.
"El sistema comercial está profundamente desestabilizado por las tensiones previas, en particular las duras críticas del presidente de Estados Unidos, las múltiples violaciones de los acuerdos, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la parálisis del órgano de apelación. Sin olvidar las medidas comerciales adoptadas en respuesta a la crisis, en particular las restricciones a las exportaciones diversas y variadas", explica.
Diplomático de carrera, Roberto Azevedo, que asumió el liderazgo de la OMC en 2013, al suceder al francés Pascal Lamy, comenzó su segundo mandato de cuatro años en septiembre de 201 y finalizaba en agosto de 2021.
Antes de ser director general de la OMC fue el representante permanente de Brasil ante esa organización desde 2008, donde se forjó una reputación de buen negociador. Allí ganó litigios claves para Brasil, como el caso de las subvenciones al algodón contra Estados Unidos y el de las subvenciones a la exportación de azúcar contra la Unión Europea.
En su primera candidatura, hizo hincapié en que su elección desbloquearía las negociaciones comerciales que estaban estancadas desde hacía años.
En 2014, después de seis meses de bloqueo, los estados miembros de la OMC dieron luz verde al lanzamiento de un acuerdo aduanero histórico (TFA), destinado a dinamizar el comercio mundial, simplificando los procedimientos de las aduanas.
Sin embargo, desde entonces, los países han tenido dificultades para concertar nuevos acuerdos y ni siquiera han llegado a uno para prohibir las subvenciones a la pesca.
La conclusión de un acuerdo con respecto a este tema fracasó en la 11ª reunión ministerial de la OMC, celebrada en Buenos Aires, a finales de 2017.
La 12ª reunión ministerial, prevista del 8 al 11 de junio en Nur Sultán, Kazajistán, y sobre la que la OMC había depositado muchas expectativas, tuvo que ser pospuesta indefinidamente debido a la pandemia de COVID-19.
A pesar de sus intentos, Azevedo tampoco logró impedir las guerras comerciales desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Estados Unidos insta a la OMC a revisar el estatuto de China que, según Washington, abusa de su condición de país en desarrollo para obtener una ventaja económica.
Queda por ver quién podría retomar la dirección de la OMC. En Ginebra, las miradas se dirigen hacia África, según varias fuentes diplomáticas.
"Existe un consenso (...) para que la sucesión no vuelva a una gran potencia económica, y no puede ser ni un chino ni un estadounidense" dada la guerra comercial que se libran las dos potencias, indicó una fuente diplomática.
El brasileño de 62 años ha encabezado la entidad con sede en Ginebra desde 2013 y está desempeñando un segundo mandato que debía concluir originalmente a fines de agosto del 2021.
Azevedo dijo que tomó la “decisión personal” después de hablar con su familia y que no se debe a razones de salud o por ambiciones políticas específicas.
De acuerdo al texto del comunicado que envió a los miembros de la OMC, Azevedo dijo creer también que es lo que más interesa a la organización.
“Ahora que los miembros están empezando a perfilar la agenda de la OMC por las nuevas realidades tras el COVID, deberían hacerlo con un nuevo director general”, comentó en una reunión virtual con los miembros nacionales el jueves.
Su salida llega en un momento difícil para la OMC, una entidad con 25 años de antigüedad que ha visto minada su papel en el arreglo de disputas después de que su Organismo de Apelaciones quedó paralizado en diciembre por la decisión de Washington de bloquear el nombramiento de jueces.
Desde que comenzó la crisis del COVID-19, Azevedo ha pedido a los gobiernos que no impongan restricciones a las exportaciones de alimentos o suministros médicos.

jueves, 23 de abril de 2020

EEUU, UE y otros miembros de la OMC se comprometen a mantener abiertos los canales de alimentos

BRUSELAS.- Estados Unidos, la Unión Europea y otros 20 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordaron mantener abierta la circulación de alimentos y productos agrícolas pese a las restricciones implantadas para frenar la propagación del nuevo coronavirus. 

En un comunicado conjunto fechado el 22 de abril, los miembros de la OMC -entre los que se incluyen Australia, Brasil, Canadá y Japón- dijeron que algunos países están imponiendo restricciones a las exportaciones pese a las lecciones del pasado de que esto incrementó la inseguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables.
“Los pobres del mundo, incluidos los trabajadores agrícolas, se llevarán la peor parte del aumento de las restricciones a las exportaciones”, indicó el comunicado.
India pausó las exportaciones de arroz por la escasez de trabajadores y problemas logísticos. Vietnam también ha frenado la exportaciones de arroz.
Las naciones africanas -donde muchas personas gastan más de la mitad de sus ingresos en comida- son algunas de las más vulnerables a las disrupciones en los suministros de alimentos de primera necesidad.
La OMC, que integra al 63% de las exportaciones mundiales de exportaciones agrícolas y de alimentos agrarios y el 55% de las importaciones, dijo estar comprometida con la no imposición de restricciones a las exportaciones sobre estos productos y a ejercitar la contención para establecer un almacenaje de comida a nivel local.
El grupo se comprometió también a garantizar que las cadenas de suministro siguen abiertas y que las medidas de emergencia sean acotadas, proporcionadas, transparentes y temporales. Los miembros también acordaron discutir cómo mejorar la preparación de la OMC para las pandemias regionales e internacionales.
Los otros firmantes son Chile, Colombia, Costa Rica, Hong Kong, Corea del Sur, Malaui, México, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Qatar, Singapur, Suiza, Taiwán, Ucrania y Uruguay.