Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

La subida del precio de la vivienda en España dobla la de la media europea

   LUXEMBURGO.- El precio de la vivienda en España se disparó un 12,3 % interanual en el primer trimestre de 2025, frente a la subida del 5,7 % en la Unión Europea (UE), según datos de la oficina estadística de la UE (Eurostat).

Estas cifras colocan a España como el tercer país de la eurozona y el cuarto de la UE con mayor incremento en el Índice de Precios de la Vivienda (IPV), el cual mide la variación de precios de todas las viviendas adquiridas, tanto nuevas como de segunda mano.

Por delante de España se sitúa su país vecino, Portugal, con un incremento del 16,3 %, el mayor de la UE. A continuación se encuentra Bulgaria (15.1 %) seguida de Croacia (13.1 %)

Eslovaquia y Hungría se mantienen en una posición similar, con repuntes del 12,2 % y 12,1 %, respectivamente.

Por lo contrario, solo un país ha registrado un descenso en el precio de la vivienda: Finlandia. El país nórdico ha visto una rebaja de los precios del 1,9 %.

Asimismo, Francia y Luxemburgo han registrado una variación muy limitada, con un 0,6 % y 0,9 % cada uno.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió a principios de junio datos parecidos en los que reveló que el precio de la vivienda española había acentuado su subida al 12,2 % en los tres primeros meses de 2025.

Con estas cifras los precios encadenan 40 trimestres al alza en un contexto marcado por el actual déficit de vivienda ante una demanda creciente, lo que está tensionando el mercado, y por las bajadas de los tipos de interés y el abaratamiento de las hipotecas, que están animando las compraventas.

Por tipo de vivienda, la de segunda mano se encareció un 12,3 % entre enero y marzo, su mayor aumento desde comienzos de 2007. La nueva lo hizo un 12,2 %, según datos del INE.

La Comisión Europea instó el pasado mes de junio a España a atajar el “desafío” que supone la “escasez” de viviendas en el país, que afecta de manera especial a hogares vulnerables y población joven, así como a impulsar la oferta de vivienda pública y asequible.

“Liberar suelo público, expandir el ‘stock’ de vivienda social de alquiler y aumentar la financiación para vivienda asequible y social impulsará la disponibilidad de casas”, recomendaron los servicios económicos del Ejecutivo comunitario.

jueves, 28 de noviembre de 2024

El ministro de Vivienda de Israel defiende levantar nuevos asentamientos en Gaza en una visita a la frontera

 JERUSALÉN.- El ministro de Vivienda de Israel, el ultraortodoxo Yitzchak Goldknopf, ha asegurado este jueves que ha inspeccionado zonas de la Franja de Gaza en las que quiere que las autoridades vuelvan a levantar asentamientos, en medio de los planes impulsados por varios integrantes del Gobierno de Benjamin Netanyahu para volver a trasladar a colonos al enclave.

"Hoy he realizado un recorrido en asentamientos de la Franja de Gaza", ha dicho Goldknopf en su cuenta en la red social X, donde ha publicado una fotografía suya en la que se le ve mirando a través de unos prismáticos y junto a una persona con un mapa con posibles lugares en los que levantar estas construcciones.

Así, ha argumentado que estos asentamientos serían "la respuesta a la terrible masacre (de los ataques del 7 de octubre de 2023) y al Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya que, en lugar de ocuparse de los 101 secuestrados, optó por dictar órdenes contra el primer ministro y el (ex) ministro de Defensa (Yoav Gallant)".

Goldknopf se ha trasladado a una zona cercana a la frontera con Gaza junto a Daniella Weiss, directora del Movimiento de Asentamientos Nachala, que ya ha aplaudido al ministro ultraortodoxo por aceptar su invitación a visitar el área y "observar futuras ubicaciones de asentamientos en Gaza".

"Juntos construiremos ciudades judías en Gaza, lo que reducirá los precios de los apartamentos en el país, entendiendo además que sin asentamientos no hay seguridad. Nuestra Gaza para siempre", ha dicho la organización, que ha agregado que "todos entienden hoy que la única solución es levantar asentamientos judíos en Gaza".

"El asentamiento judío en Gaza es una misión nacional, un hito importante para construir un futuro seguro y próspero para el pueblo de Israel, y la respuesta moral y judía correcta", ha argumentado en su cuenta en X, donde ha pedido al ministro que mantenga una postura "firme" para proceder a la construcción de asentamientos en el enclave.

La propia Weiss habría entrado recientemente a Gaza con ayuda de varios militares para supervisar posibles lugares en los que iniciar estas construcciones una vez termine la ofensiva contra la Franja, desatada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, si bien la comunidad internacional ha expresado su rechazo frontal a esta posibilidad.

Sin embargo, varios ministros del Gobierno --encabezado por Netanyahu e integrado por partidos ultraderechistas y ultraortodoxos-- han apostado por esta posibilidad e incluso por la expulsión de la población palestina de Gaza, entre denuncias sobre planes de Israel para una limpieza étnica y acusaciones sobre un genocidio en marcha.

De hecho, el ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, defendió el lunes que el país "puede y debe ocupar la Franja de Gaza", haciendo un llamamiento explícito a la expulsión de los palestinos de este territorio, un proyecto que anima a emplear también en Cisjordania, igualmente ocupada.

"Es posible crear una situación en la que Gaza tenga menos de la mitad de su población actual dentro de dos años", dijo durante una reunión del Consejo de Yesha, la organización que aglutina a las diversas asociaciones de colonos judíos en Cisjordania y Jerusalén Este. Así, defendió que las autoridades promuevan una "migración voluntaria", en referencia al desplazamiento forzoso de población palestina.

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y las autoridades palestinas han afirmado en reiteradas ocasiones que cualquier acuerdo de alto el fuego debe implicar la retirada de tropas israelíes del enclave, si bien Netanyahu ha defendido la posibilidad de mantener tropas desplegadas en la Franja, algo que tampoco ha sido aceptado por sus aliados, encabezados por Estados Unidos.

El Ejército israelí lanzó su ofensiva contra Gaza tras los citados ataques, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, han denunciado cerca de 44.300 muertos por los ataques de Israel, a los que se suman más de 790 palestinos fallecidos desde entonces en Cisjordania y Jerusalén Este.

lunes, 16 de octubre de 2023

Los rusos disparan su compra de vivienda en España, y los marroquíes son los terceros que más adquieren

 


MADRID.- La compraventa de vivienda libre por extranjeros en España ha disminuido un 7,5 % interanual en la primera mitad de 2023, pero en algunos casos se ha disparado. El ejemplo más evidente es el de los rusos: han aumentado un 50,2 % su adquisición de viviendas respecto a los seis primeros meses del año pasado, según los datos del Consejo General del Notariado.

Los rusos son quienes más han incrementado la compra de viviendas en España respecto al primer semestre de 2022, por delante de los ucranianos (un 41,6 % más) y los estadounidenses (un 13,6 % más).
 
No son, sin embargo, quienes más viviendas han comprado en España hasta junio. El ranking lo encabezan los británicos (6.498 viviendas adquiridas, el 9,6 % del total), seguidos de los alemanes (8,1 %) y los marroquíes (7,3 %).
 
Los mayores precios por metro cuadrado los abonaron los suecos (3.036 euros por metro cuadrado), daneses (2.930), estadounidenses (2.921), suizos (2.812), alemanes (2.724) y noruegos (2.584). Los menores precios fueron pagados por marroquíes (689 euros por metro cuadrado), rumanos (1.086) y ecuatorianos (1.335).
 
Entre los extranjeros residentes, los nacionales de Marruecos y Rumanía han sido los principales compradores en casi todo el país, salvo en Galicia y los archipiélagos. Allí ha sido mayor la cuota de compradores portugueses, alemanes e italianos.
 
Los franceses han superado en este semestre a los alemanes y estadounidenses y lideraron la cuota de compraventas entre extranjeros no residentes en Aragón, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Navarra y País Vasco.
 
Los alemanes han sido los principales compradores en Baleares, Canarias y han empatado con los estadounidenses en Cantabria, que tuvieron el liderazgo en la compra de vivienda también en Castilla la Mancha y La Rioja.
 
Los británicos fueron los que más adquirieron inmuebles en Andalucía y Murcia.
Los argentinos, belgas, chinos y portugueses fueron los principales compradores en Asturias, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia, respectivamente.
 
La compraventa de vivienda libre por compradores extranjeros aumentó en solo cuatro comunidades autónomas y disminuyó en las trece restantes. Los incrementos se dieron en Asturias (27,7 %), Galicia (14,8 %), Murcia (5,5 %) y Comunidad Valenciana (1,3 %).
Con mejor desempeño que la media nacional (-7,5 %) pero con retroceso se quedaron Castilla y León (-4,8 %), Cataluña (-4,2 %) y Aragón (-3,3 %).
 
Las mayores caídas se observaron en Baleares (-32 %), Navarra (-19,7 %) y Andalucía (-15,3 %). País Vasco (-13,3 %), Canarias (-12,6 %), Castilla-La Mancha (-12,5 %), Comunidad de Madrid (-11,5 %), La Rioja (-11,1 %), Cantabria (-9,9 %) y Extremadura (-9,2 %) registraron descensos más controlados.
 
La evolución de los precios registró un avance positivo en catorce autonomías y disminuyó en las tres restantes. Los incrementos alcanzaron tasas de dos dígitos en: Extremadura (12,3 %), Cantabria (11,1 %) y Murcia (10,2 %). 
 
Con un crecimiento más moderado pero mayor que la media nacional (1,3 %) están Canarias (8,4 %), Cataluña (7,9 %), Madrid (7,7 %), Castilla y León (6,1 %), Comunidad Valenciana (5,2 %), País Vasco (4,2 %), La Rioja (4,1 %), Andalucía (3,2 %) y Baleares (1,9 %). 
 
Por otro lado, Galicia (1 %) tuvo un crecimiento menor que la media nacional pero mayor que Aragón (-7,4 %), Navarra (-2,6 %), Castilla-La Mancha (-1,5 %) y Asturias (-0,4 %), que registraron caídas.
 
Los precios que más crecieron fueron los de las compraventas realizadas por rusos (15,2 %) seguidos de los suecos (11,9 %) y ecuatorianos (11 %). Los países que tuvieron un descenso en los precios pagados fueron Noruega (-4,3 %), Países Bajos (-2,7 %), Rumanía (-1,1 %) Marruecos (-0,6 %) y Portugal (-0,5 %).

martes, 19 de septiembre de 2023

El mercado inmobiliario español vive como el precio de la vivienda ya empieza a bajar


MADRID.- El precio de la vivienda empieza a notar los efectos del derrumbe que se está produciendo en el mercado inmobiliario español como consecuencia de la subida de los tipos de interés. Aunque el precio oficial de los inmuebles subió un 3,6% interanual en el segundo trimestre, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), empiezan a salir los primeros indicadores que apuntan hacia un cambio de tendencia, a juicio de Libre Mercado. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

La última estadística del Consejo General del Notariado, publicada la pasada semana, recoge un descenso en el precio medio del 4,6% interanual en julio. En concreto, el volumen de compraventas cayó un 18,4% interanual, hasta las 57.255 unidades, y el precio por metro cuadrado se situó en 1.617 €/m², un 4,6% menos que en julio de 2022. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

Este dato es relevante porque, salvo un par de caídas marginales y aisladas en los últimos meses, julio es el segundo mes consecutivo que los notarios detectan un descenso de precios y, además, profundiza en la caída: en junio bajó un 2,6% y en julio un 4,6% interanual. Se trata, pues, de la primera señal de alerta a tener en cuenta, dado que podría marcar un cambio de tendencia en los precios.

Por tipo de vivienda, la compraventa de pisos disminuyó un 18,6% interanual, alcanzando las 43.751 unidades, mientras que las unifamiliares cayeron un 18%, hasta las 13.505. El precio de los pisos descendieron un 3,3%, hasta los 1.821 €/m², mientras que el de las unifamiliares promedió los 1.271 €/m², una caída del 7%.

La compraventa de vivienda bajó en todas las comunidades, experimentando recortes superiores al 30% en Canarias (-37,4%), Navarra (-35,3%) y Baleares (-30,7%). También destacaron los descensos del País Vasco (-27,4 %) y Andalucía (-21,5%). En el caso de Madrid la caída fue del 16,9% y en Cataluña, del 17,6%.

Y esta menor demanda, se ha traducido también en menores precios. Tan sólo seis autonomías registraron un encarecimiento en julio: Baleares (18,7%), País Vasco (7,1%), Comunidad Valenciana (4,9%), Navarra (3,0%), La Rioja (1%) y Cataluña (0,4%).

En cambio, según los datos de cierre de operaciones que manejan los notarios, el precio medio de la vivienda bajó en Castilla y León (-13%), Extremadura (-9,5%), Aragón (-9%), Galicia (-6,6%), Asturias (-6,2%), Madrid (-3,8%), Canarias (-3,6%), Castilla-La Mancha (-2,2%), Andalucía (-0,6%), Murcia (-0,1%) y Cantabria (-0,1%).

La razón de este particular ajuste en el precio medio por metro cuadrado radica, básicamente, en el encarecimiento de la financiación. Cada vez es más difícil y mucho más caro obtener una hipoteca para comprar casa, lo cual se traduce en menos operaciones y, por tanto, en la necesidad de ajustar precios para facilitar la venta. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

Así, la concesión de hipotecas para la compra de casa se desplomó un 25,7% en julio. Además, la cuantía promedio de estos préstamos bajó un 12% interanual, hasta los 148.201 euros. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

Los notarios fueron los primeros, el pasado mes de octubre, en detectar caídas sustanciales tanto en la compraventa de vivienda como en la concesión de hipotecas. Y ahora también son los primeros en reflejar un posible cambio de tendencia en el precio medio de los inmuebles que, en todo caso, tendrá que confirmarse en los próximos meses. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

 

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-70

lunes, 5 de abril de 2021

Las mansiones de Palm Beach no pierden atractivo en un activo mercado


MIAMI.- El condado de Palm Beach, Florida, no ha perdido su atractivo para los compradores adinerados. Los contratos de compra de casas unifamiliares con un precio de 10 millones de dólares o más aumentaron un 306% en marzo respecto del año anterior, el mayor aumento desde que comenzó la pandemia, dijeron el tasador Miller Samuel Inc. y la corredora Douglas Elliman Real Estate en un informe. Para los apartamentos con un precio de 5 millones o más, las ofertas aumentaron un 392%.

En todos los rangos de precios, los contratos de viviendas unifamiliares aumentaron un 202% el mes pasado a 1.263. Los acuerdos firmados para apartamentos totalizaron 1.608, un aumento de 406%.

La demanda de viviendas en el elegante condado ha persistido, lo que apunta a una posible tendencia migratoria de larga duración, según Jonathan Miller, presidente de Miller Samuel. Las compras se están calentando incluso cuando los neoyorquinos que huyeron de la ciudad durante el peor momento del brote de covid-19 el año pasado comienzan a planear su regreso.

“Se podría pensar que la intensidad se reduciría ahora y, sin embargo, continúa acelerándose”, dijo Miller en una entrevista. Eso “sugiere que esto no es un cambio momentáneo en las condiciones. Esto es más un cambio estructural”.

Las ofertas nuevas de viviendas unifamiliares en el condado de Palm Beach cayeron un 27% el mes pasado con respecto al año anterior, según el informe. Para los apartamentos, la disminución fue de 17%.

viernes, 28 de febrero de 2020

El sector inmobiliario de lujo de Berlín crece más que Londres

LONDRES.- Las propiedades de lujo (en general el 5% más alto de las viviendas de un mercado) en áreas convertidas en núcleos tecnológicos como Shenzhen, Berlín y San Francisco han superado a ciudades como Singapur, París y Nueva York en los últimos cinco años, según datos recabados por la firma de servicios inmobiliarios Savills.

Las residencias exclusivas en Shenzhen, uno de los centros tecnológicos de China, lideraron las ganancias con un aumento de precios del 93% en el período de cinco años que concluyó en diciembre. El coste medio de este tipo de propiedades es de US$15.900 por metro cuadrado, lo que supera a Los Ángeles o Moscú. Berlín, con una floreciente afluencia de startups, aumentó un 53% en el período, convirtiéndose en la ciudad europea que más ganó en la clasificación de Savills. San Francisco fue el mercado de mejor rendimiento de Estados Unidos, con un aumento del 28%.
“La suerte de los diferentes mercados inmobiliarios de primer nivel ha seguido de cerca los patrones cambiantes de generación de riqueza y, en particular, el auge de la tecnología como fuente de riqueza”, dijo Lucian Cook, jefe de análisis inmobiliario residencial en Savills. “Algunos de los mercados principales más maduros, donde la banca y las finanzas han desempeñado históricamente un papel más importante en la generación de riqueza, han sufrido un lastre por una conjunción de regulación, impuestos e incertidumbre política”.
El crecimiento económico de China también se refleja en la clasificación, con seis ciudades chinas entre las 22 de las que Savills ha hecho un seguimiento, aunque la propagación del coronavirus podría haber impactado este avance desde diciembre. Los mercados inmobiliarios asiáticos se han parado en seco. Las ventas de viviendas en China cayeron un 90% en la primera semana de febrero.
Pese a que las recientes ganancias se acumularon en los centros urbanos tecnológicos y en China continental, las propiedades inmobiliarias en mercados tradicionales siguen siendo las más caras. Las propiedades exclusivas en Londres cuestan de media US$20.700 por pie cuadrado, las de Nueva York US$27.000 y Hong Kong alcanza los US$49.600.
“Algunos de estos mercados más establecidos ahora representan un valor relativamente bueno, lo que probablemente reducirá la diferencia en el crecimiento de los precios”, dijo Cook. 
“Sin embargo, se espera que las áreas que pueden aprovechar la demanda de la riqueza recién creada registren el mejor desempeño”.

miércoles, 2 de octubre de 2019

El precio de la vivienda en Manhattan sufre su mayor bajada desde la crisis

NUEVA YORK.- Los precios de la vivienda en Manhattan, el distrito más importante de Nueva York, cayeron con fuerza en el tercer trimestre de este año, registrando el mayor retroceso desde la crisis financiera, según un informe publicado este miércoles.

Entre julio y septiembre, se vendieron en Manhattan algo más de 2.500 propiedades residenciales, un 14,2 % menos que en el mismo periodo del año anterior, y por un precio medio un 14 % inferior.

Esa bajada es la más importante desde 2010, cuando la Gran Manzana estaba aún muy afectada por la crisis financiera que estalló en 2007, según la firma Miller Samuel.
Los precios en Manhattan siguen siendo muy altos -la venta media se situó en 1,7 millones de dólares-, pero llevan casi dos años en una tendencia a la baja que por ahora no tiene visos de frenarse.
Parte de la caída registrada en el tercer trimestre se debe a la entrada en vigor el 1 de julio de un nuevo impuesto a las viviendas de más de 2 millones de dólares, lo que hizo que muchas operaciones se cerrasen antes de esa fecha.
Sin embargo, el análisis de Miller Samuel y la inmobiliaria Douglas Elliman subraya que la situación no es coyuntural, sino parte de una tendencia más amplia.
El segmento más afectado, ahora mismo, es el de las viviendas de lujo, algo que los analistas atribuyen a la amplia oferta, a un menor número de inversores extranjeros y a cambios fiscales que hacen más caro vivir en estados con impuestos altos como Nueva York.
Como resultado, el inventario de propiedades de lujo -definidas como las que tienen un precio situado en el 10 % más alto- está en su nivel más alto en 15 años, con casi 2.000 apartamentos en venta por encima de los 3 millones de dólares.
Mientras, el único segmento en el que subieron las ventas durante el tercer trimestre de este año con respecto al ejercicio anterior fue el de las viviendas más baratas, con precios inferiores a 500.000 dólares.
Entre julio y septiembre se vendieron en Manhattan 352 apartamentos por debajo del medio millón de dólares, un 4,8 % más, mientras que hubo 757 ventas de entre 1 y 2 millones, un 4,7 % menos, según el informe.
Por encima de ese precio, el retroceso superó los dos dígitos en todos los tramos con respecto al año anterior.

jueves, 9 de mayo de 2019

Los expertos constatan una moderación del sector inmobiliario en España

MADRID.- Los portales inmobiliarios coinciden en señalar que el sector en España atraviesa una fase de moderación, más que una desaceleración, y que aunque las previsiones para 2019 siguen siendo positivas, pese a la rebaja de las previsiones macroeconómicas, los datos serán inferiores a los registrados en 2018.

Como prueba de ello, el Consejo General del Notariado ha señalado este jueves que la compraventa de viviendas cayó un 2,9 % interanual en marzo hasta las 50.659 operaciones, el primer descenso que registran en este indicador desde diciembre de 2015.
Además, cabe destacar que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las transacciones inmobiliarias cayeron en enero un 0,2 % tras nueve meses al alza, aunque en febrero volvieron a la senda positiva con un 5,3 % más.
En este contexto, desde Idealista indican que el "vaivén legislativo" respecto a los reales decretos del alquiler y la incertidumbre política ha pasado factura a la compraventa de viviendas.
De hecho, señalan que muchos inversores han trasladado o bien cancelado sus planes para comprar una vivienda o para reformarla y sacarla en alquiler.
Desde Fotocasa señalan que la caída comunicada por los notarios pone de manifiesto que 2019 será un año más moderado en el que se van a registrar este tipo de oscilaciones.
Sin embargo, subrayan que esta caída y la señales de moderación que se están observando no implican una desaceleración.
Con todo ello, ven posible que se registre alguna caída mensual, aunque también habrá que tener en cuenta la desaceleración que atraviesa el contexto económico, con lo que 2019 será un buen año aunque mucho más moderado que 2018 con un nivel de compraventas que se estima en unas 500.000 operaciones.
Pisos.com, por su parte, coincide también en que hay una moderación en el sector más que una desaceleración y que aunque llama la atención la caída de las compraventas en marzo tras la tendencia de crecimientos señalan que se observa un volumen importante de transacciones.
Por ello, insisten en que no es un "derrumbe" sino una caída moderada y habrá que esperar a ver cómo evolucionan el resto de meses, en los que es posible que se vean meses negativos o planos.
Además de la incertidumbre política, hay una desaceleración de la economía española y europea, recalcan desde el portal inmobiliario, que prevé datos más moderados en cuanto a compraventas, hipotecas y precios, tanto de alquiler como de venta.
Por su parte, desde Servihabitat creen que las compraventas avanzarán casi un 5 % en 2019 con respecto al año anterior, por lo que aunque el aumento sea más leve que en 2018, podrían llegar a superar las 600.000 unidades vendidas a cierre de 2019.
En general, la firma observa una dinámica de avance, aunque moderado, dentro de la actual fase del ciclo inmobiliario.
Solvia también calcula que las compraventas aumentarán cerca del 5 % en 2019 si se mantienen las actuales condiciones del mercado, un ejercicio en el que estiman que la vivienda se encarezca entre el 2 % y el 4 %.
También esperan que los precios del alquiler se estabilicen en 2019 y señalan que en algunas zonas ya han tocado techo y la demanda no podrá asumir nuevas subidas de los precios.
De acuerdo con los notarios, el precio de las viviendas vendidas en marzo fue de 1.389 euros/m2, el 1,7 % más, un mes en el que los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda crecieron un 6,9 % hasta los 25.166.

jueves, 11 de abril de 2019

El precio de la vivienda en España crece un 6,7% en el cuarto trimestre de 2018

LUXEMBURGO.- El precio de la vivienda en España registró en el cuarto trimestre de 2018 una subida interanual del 6,7%, frente al repunte del 4,2% del conjunto de la eurozona, por lo que el mercado español acumula 19 trimestres de incrementos en el precio de los inmuebles, según reflejan los datos publicados este jueves por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

En comparación con el tercer trimestre, el precio de la vivienda en España se encareció en cuatro décimas porcentuales, frente al incremento del 0,6% de la eurozona.
En el conjunto de la Unión Europea (UE) la vivienda subió de precio un 4,2%, una décima menos que en el mismo periodo de 2018. En comparación con los tres meses anteriores, el incremento fue del 0,7%, hasta ocho décimas menos que en el tercer trimestre de 2018.
Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos anuales en el precio de la vivienda se observaron en Eslovenia (+18,2%), Letonia (+11,8%) y República Checa (+9,9%). El único descenso entre octubre y diciembre correspondió a Italia, donde cayeron un 0,6%.
En comparación con los tres meses anteriores, las mayores subidas de los precios se dieron en Eslovenia (+6,5%), Letonia (+4,3%) y Malta (+3,8%), al tiempo que se registraron caídas en Dinamarca (-1,7%), Bélgica (-0,5%) y Reino Unido (-0,4%).

martes, 26 de marzo de 2019

Expertos de la ONU, contra el fondo buitre 'Blackstone'

GINEBRA.- Expertos de Naciones Unidas se han dirigido a la multinacional estadounidense Blackstone, uno de los mayores fondos buitre, expresando su preocupación por la creciente especulación en el sector, "que está echando a inquilinos de sus casas" en diversos países.

En un comunicado, varios expertos, como la relatora de la ONU para el derecho a una vivienda digna, Leilani Farha, condenan el "indignante" negocio que ésta y otras multinacionales están desarrollando, basado en comprar casas a precios bajos y renovarlas para subir los alquileres.
"De la noche a la mañana firmas de capital privado como Blackstone se han convertido en los mayores caseros del mundo, comprando miles de viviendas en Norteamérica, Europa, Asia y Latinoamérica", destaca el comunicado.
Con estos modelos de negocio de los que Blackstone es uno de los más destacados ejemplos, señalan los expertos, "los caseros son ahora corporaciones sin rostro que causan estragos".
En ocasiones, la compra de viviendas por parte de grandes corporaciones se ha traducido en subidas del 30 o el 50% de los alquileres, imposibilitando a muchos inquilinos el permanecer en ellos, según señalan los especialistas. Entre ellos figura Sutya Deva, presidente del grupo de trabajo de la ONU sobre empresas y derechos humanos.
En un comunicado, la firma Blackstone ha respondido que la relatora "retrata un tema de política económica (el acceso a la vivienda) y lo convierte en un problema de derechos humanos" en el que "utiliza" su nombre "únicamente para atraer la atención". 
"Hemos actuado siempre de una manera correcta y, por ello, nos estamos defendiendo frente a sus múltiples acusaciones falsas", añadió la firma.
Por otro lado, los expertos también han enviado cartas a los gobiernos de la República Checa, Dinamarca, Irlanda, España, Suecia y EEUU, en las que se les señala por haber facilitado este proceso de irrupción de las multinacionales en el sector inmobiliario. "Recordamos a los Estados sus obligaciones con los derechos humanos a la hora de regular la inversión en vivienda, para apoyar el derecho a una casa digna", señala el comunicado.

viernes, 18 de enero de 2019

España, séptimo país de la UE dónde más subió la vivienda en el tercer trimestre

LUXEMBURGO.- España fue el séptimo país de la Unión Europea (UE) dónde más se incrementó el precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2018 en comparación con el mismo periodo del año previo, en concreto un 7,2 %, según los datos publicados hoy por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

Este aumento se sitúa además por encima del incremento medio del 4,3 % observado tanto en el conjunto de los Veintiocho como en la eurozona.
España también registró el quinto mayor aumento dentro del club comunitario si se compara con el trimestre precedente, un 2,2 % entre octubre y diciembre, superior al incremento del 1,5 % registrado en la UE y al 1,6 % en los países de la moneda única.
En la comparación interanual, España encadena así tres trimestres de alzas consecutivas de los precios de la vivienda, después de haberse incrementado un 6,2 % entre enero y marzo y un 6,8 % entre abril y junio.
Solo vieron aumentar más los precios en Eslovenia (15,1 %), Holanda (10,2 %), Irlanda (9,1 %), República Checa (8,7 %), Letonia (8,6 %) y Portugal (8,5 %).
Por el contrario, los únicos Estados que registraron descensos anuales fueron Suecia (-2,1 %) e Italia (-0,8 %).
Si se toma la comparación trimestral, el aumento en España entre octubre y diciembre (2,2 %) fue menor que en el segundo trimestre (2,6 %) pero mayor que en el primero (1,4 %).
Los países que observaron las alzas más importantes fueron Holanda (3,3 %), Malta (3,1 %), Croacia (2,8 %) y República Checa (2,4 %), seguidos de España,Irlanda, Francia y Reino Unido (todos un 2,2 %).
Solo se dieron descensos en Italia (-0,8 %), Rumanía (-0,7 %), Finlandia (-0,4 %), Eslovaquia (-0,3 %) y Hungría (-0,2 %).

viernes, 7 de diciembre de 2018

La vivienda sube en España a un ritmo no visto desde antes de la crisis

MADRID.- La subida de los precios de la vivienda en España mantuvo su sólida tendencia al alza en el tercer trimestre, según mostraron el viernes datos del Instituto Nacional de Estadística, que aportaron nuevos indicios de la firme reactivación del mercado inmobiliario.

El precio de la vivienda, que lleva subiendo de forma continua desde hace más de cuatro años, subió un 7,2 por ciento interanual en el período de julio a septiembre, cuatro décimas más que en el segundo trimestre del año.
El sector de segunda mano registró un alza del 7,3 por ciento interanual, lo que supone su mayor aumento en 11 años, desde el tercer trimestre de 2007, antes del inicio de una crisis que arrastró al conjunto de la economía entre 2008 y 2013.
Los precios de la vivienda nueva se incrementaron por su parte un 6,1 por ciento interanual.
En términos intertrimestrales, el mercado de segunda mano mejoró sus precios en un 2,2 por ciento, mientras que en vivienda nueva el incremento se situó en el 2 por ciento.

miércoles, 19 de julio de 2017

El precio de la vivienda subió un 4,5 % en UE en el primer trimestre de 2017

LUXEMBURGO.- El precio de la vivienda aumentó un 4,5 % en el conjunto de la Unión Europea (UE) y un 4 % en los países de la eurozona en el primer trimestre de 2017 en comparación con el mismo periodo de 2016, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Respecto al trimestre anterior, los precios de la vivienda subieron un 0,4 % en los países que comparten la moneda única y un 0,7 % en el conjunto de los Estados miembros.
En España, el precio creció un 5,3 % entre enero y marzo respecto a los mismos meses de 2016, mientras que aumentó un 2,3 % frente al dato registrado entre octubre y diciembre de 2016.
Entre los países que revisa la oficina estadística europea, el mayor incremento respecto al periodo de enero a marzo de 2016 se dio en la República Checa, donde los precios crecieron un 12,8 %, en Lituania, donde el aumento fue del 10,2 % y en Letonia, donde subieron un 10,1 %.
El precio de la vivienda se redujo en Croacia (0,4 %) e Italia (0,1 %) con respecto al mismo trimestre de 2016.
Frente al trimestre anterior, el mayor aumento se dio en la República Checa (2,9 %), Letonia (2,8 %) y Suecia (2,5 %), mientras que las mayores disminuciones se registraron en Malta (5,4 %), Eslovaquia (2,4 %) y Chipre (1,4 %).
El índice de precios de la vivienda describe la evolución de precio de todos los bienes residenciales adquiridos por los hogares, sean de nueva construcción o de segunda mano, explicó Eurostat en su comunicado.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Sube la venta de casas usadas en EE.UU., contrario a pronósticos

WASHINGTON.- Las ventas de casas usadas en Estados Unidos aumentaron en noviembre último, contrario a la mayoría de los pronósticos que apuntaban a un descenso, reportó hoy la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

El indicador subió 0,7 por ciento, a una tasa anual de 5,61 millones de unidades. Se trata del ritmo más veloz desde febrero de 2007, precisó la entidad.

Sin embargo, la mayoría de los pronósticos apuntaban a un descenso en el medidor de entre 0,5 y uno por ciento.

Por ello, expertos consideran que el alza registrada podría deberse a que los compradores se apresuraron para aprovechar tasas de interés más bajas antes de nuevos incrementos en los costos del crédito.

El Departamento de Comercio notificó recientemente que el ritmo de construcción de viviendas nuevas en Estados Unidos retrocedió 18,7 por ciento en noviembre.

Analistas atribuyeron el descenso a un declive generalizado de la actividad en el sector.

Subrayaron que pese a las bajas tasas de interés, las familias en Estados Unidos siguen con dificultades para comprar casas, principalmente por el encarecimiento de la vivienda.

martes, 19 de julio de 2016

El 73% de la inversión inmobiliaria en España proviene de fondos internacionales, según Savills

MADRID.- La falta de un Gobierno definido en España no está desincentivando la inversión inmobiliaria por parte de extranjeros, que supone el 73% de los 2.900 millones dispuestos en este sector durante el primer semestre del año, según datos de la consultora Savills. 

Otra muestra de que los inversores confían en que España avanza con paso firme es que el 45% del capital destinado al sector se concentra en el segmento de los centros comerciales.
En este caso, el 92% de las operaciones se han realizado con capital internacional, donde dominan absolutamente los norteamericanos, con un 67% de la cuota.
No obstante, el segmento retail ha concentrado tres de la seis megaoperaciones --mayores de 100 millones-- registradas en la primera mitad del año, que, según puntualiza Savills, han registrado un importe inferior al registrado en 2015.
La operación más voluminosa en lo que va de año, con cerca de 360 millones de euros, corresponde a la cartera de supermercados Eroski adquirida por Invesco. Los centros comerciales Festival Park, en Baleares, y Luz del Tajo, en Toledo, completan la lista de operaciones principales en este segmento, ambas por un importe de 100 millones.
Además, los 1.250 millones de euros transaccionados en centros comerciales, parques de medianas superficies, hipermercados y supermercados, suponen un descenso del 33% respecto a las cifras de inversión del primer semestre de 2015.
Savills puntualiza que la inversión en este segmento se mantiene estable si se eliminan las transacciones de mayor tamaño, al tiempo que añade que la diferencia se verá corregida en la segunda mitad del año con los acuerdos en curso sobre varios activos, que pueden superar los 100 millones de euros. Previsiblemente esto hará que se sobrepase el récord de 2.400 millones invertidos en retail en 2015.

jueves, 14 de julio de 2016

En 2015 había 25,5 millones de viviendas en España, la mayor cifra en 14 años

MADRID.- El Ministerio de Fomento ha cifrado en 25,5 millones el número de viviendas que había en España a cierre de 2015, el dato más elevado de toda la serie histórica, que arranca en 2001 y el 0,2 % más que las que se registraban un año antes.

Del total de viviendas, el 74,3 % del total son principales (18,9 millones) y el 25,7 % secundarias (6,5 millones), de acuerdo con la estadística publicada hoy por el ministerio.
En 2015, el número de primeras viviendas descendió un 0,7 % con respecto a los 19,1 millones registrados en 2014, cuando se marcó el máximo histórico.
Por su parte, las viviendas no principales crecieron un 3 % hasta los 6,5 millones. El récord se registró en 2012 con 7,2 millones de viviendas.
Por comunidades autónomas, Andalucía concentró el mayor número de viviendas (4,4 millones), seguida de Cataluña (3,8 millones); Comunidad Valenciana (3,17 millones) y Madrid (2,9 millones).
A continuación se situó Castilla y León (1,7 millones); Galicia (1,6 millones); Castilla la Mancha (1,2 millones) y Canarias y País Vasco (1,04 millones de viviendas, respectivamente).
Por debajo del millón de unidades está Aragón (792.179 viviendas); Murcia (785.723); Extremadura (660.012); Asturias (622.383); Baleares (594.469); Cantabria (363.195); Navarra (317.420); La Rioja (201.553) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (54.498 viviendas en total).

jueves, 26 de mayo de 2016

La preventa de viviendas en EEUU alcanza su nivel más alto de la última década

WASHINGTON.- La venta de viviendas pendientes en Estados Unidos se incrementó por tercer mes consecutivo en abril hasta alcanzar su nivel más alto de los últimos diez años, según informó la Asociación Nacional Inmobiliaria (NAR) de EEUU. 

El índice de ventas de viviendas pendientes es un indicador adelantado líder en el mercado inmobiliario estadounidense y se calcula en base a los contratos del sector inmobiliario que han sido firmados pero están pendientes de que se complete la transacción. Tradicionalmente representa el 20% de la venta de viviendas del país.
Así, este indicador se incrementó un 5,1% en abril respecto al mes de marzo, hasta alcanzar el nivel de los 116,3 puntos, lo que representa un ascenso del 4,6% en términos interanuales.
"Los 14 millones de puestos de trabajo creados desde 2010 y las previsiones de ascensos en el precio de los alquileres y en los tipos de las hipotecas favorecen a que cada vez haya más compradores en el mercado", comentó al respecto el economista jefe de la NAR, Lawrence Yun, quien señaló que los datos de esta primavera han excedido las expectativas "ligeramente".

martes, 24 de mayo de 2016

La venta de casas nuevas en Estados Unidos creció un 16,6 por ciento en abril

WASHINGTON.- La venta de casas nuevas en Estados Unidos se disparó un 16,6 % en abril y alcanzó una tasa anual de 619.000 unidades, informó hoy el Departamento de Comercio.
Se trata del mayor aumento mensual en 24 años de este indicador.

El Departamento de Comercio revisó además al alza la cifra de venta de casas nuevas en el primer trimestre, en el que alcanzó como promedio una tasa anual de 553.500, un 10 % más que en el mismo periodo de 2015.
Las casas nuevas representan aproximadamente el 7 % del mercado de vivienda residencial y se cuentan cuando se firma el contrato, a diferencia de las viviendas usadas, que se cuentan cuando se ejecuta el contrato, en general un mes más tarde.
El precio medio de la vivienda nueva aumentó un 9,7 % y el mes pasado quedó en 321.100 dólares, de acuerdo con el informe.
En cuanto al inventario de casas nuevas puestas a la venta, bajó en abril de 5,5 meses y se situó en 243.000 unidades, que al paso actual tardarían 4,7 meses en agotarse.

miércoles, 20 de abril de 2016

El precio de la vivienda usada en EEUU cumplió en marzo 49 meses consecutivos al alza

WASHINGTON.- El precio mediano de venta de las viviendas de segunda mano en EEUU se situó el pasado mes de marzo en 222.700 dólares (197.079 euros), lo que representa un incremento del 5,7% con respecto al mismo mes del año anterior y supone la cuadragésimo novena subida interanual consecutiva, según los datos publicados por la Asociación Nacional de Promotores Inmobiliarios (NAR).

Durante el pasado mes de marzo, las ventas de viviendas de segunda mano alcanzaron la cifra anualizada de 5,33 millones de unidades, lo que supone un aumento del 5,1% con respecto a los 5,07 millones de febrero.
"La demanda de los compradores sigue siendo robusta en la mayoría de zonas", declaró Lawrence Yun, economista jefe de NAR, quien apuntó que el segmento intermedio del mercado "lo está haciendo bastante bien", mientras en la parte más baja y en la más alta las ventas empiezan a ralentizarse por la escasez de viviendas y las presiones de acceso.
Por su parte, el inventario de viviendas de segunda mano a la venta a finales de marzo se incrementó un 5,9%, hasta 1,98 millones, una cifra un 1,5% inferior a la de un año antes, pero suficiente para cubrir la demanda de 4,5 meses al ritmo de ventas actual.

martes, 29 de marzo de 2016

El precio de la vivienda en Estados Unidos aumentó un 5,4% en enero

WASHINGTON.- El precio de la vivienda en Estados Unidos aumentó un 5,4% el pasado mes de enero en términos interanuales, con lo que acumula doce meses consecutivos de incrementos, mientras que se mantuvo estable respecto al mes anterior, según el índice S&P Case-Shiller.

El director gerente y presidente del comité del Índice en S&P Dow Jones Indices, David M. Blitzer, ha destacado que el precio de la vivienda continúa "escalando más del doble que la tasa de inflación".
"La recuperación de la venta y construcción de nuevas viviendas ha retrasado las ganancias observadas en la venta de viviendas de segunda mano", ha explicado Blitzer.
Sin embargo, el experto ha advertido de que la financiación continúa suponiendo una "preocupación" para algunos compradores potenciales de viviendas, especialmente entre los jóvenes adultos y compradores de su primera vivienda.