Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

El FMI autoriza a Paraguay a recibir 243 millones de euros tras un análisis positivo de su economía

 WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsará 285 millones de dólares (unos 243 millones de euros) en Paraguay, tras llevar acabo una revisión de la situación economía del país y permitir a las autoridades acceder a los fondos en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).

El organismo internacional ha alabado la solidez de las finanzas paraguayas, gracias a su demanda interna, y ha destacado el camino que está siguiendo el país latinoamericano hacia la estabilidad macroeconómica con su plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales.

Por su parte, el Gobierno de Paraguay únicamente han solicitado un desembolso de 195 millones de dólares (unos 166 millones de euros). Como condición para recibir estos fondos, el FMI pide al país que aplique políticas macroeconómicas "prudentes" y "reformas estructurales" que se encaminen al crecimiento a largo plazo.

"La economía paraguaya sigue siendo resiliente, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos.

 En este contexto, mantener el rumbo con una gestión macroeconómica prudente sigue siendo la piedra angular de la estabilidad macroeconómica", ha sostenido el Subdirector Gerente y Presidente Interino del Directorio del FMI, Nigel Clarke.

El PIB paraguayo creció en términos reales un 4,2 por ciento en 2024 y las previsiones cifran en el 3,8 por ciento el aumento para finales de 2025, dentro de un contexto de inflación "contenida" que se encuentra dentro de los parámetros permitidos por el banco central.

En cuanto al estado de sus finanzas también destacan el buen comportamiento que ha llevado a una reducción del déficit fiscal del 4,1 por ciento del PIB de 2023 al 2,6 por ciento del ejercicio de 2024 y que aspira a cerrar el año con un 1,9 por ciento.

"El progreso sostenido en la agenda de reformas (..) mejorará aún más el entorno empresarial, aumentará el atractivo de Paraguay como destino de inversión y reforzará la estabilidad macro-económica", ha concluido Subdirector Gerente y Presidente Interino.

sábado, 6 de marzo de 2021

El presidente de Paraguay pide la dimisión a todos sus ministros en medio de las protestas


ASUNCIÓN.- El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, ha pedido a todos los ministros de su Gobierno que pongan sus cargos a disposición y se ha comprometido a "escuchar" a la ciudadanía tras las masivas protestas del viernes que se saldaron con al menos 21 heridos.

El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Juan Manuel Brunetti, ha comparecido para explicar la medida adoptada por Abdo Benítez, reunido con su Gobierno en la Mburuvicha Róga, sede oficial de la Presidencia, para tratar la situación.

"Vengo a anunciarles, en nombre del presidente, que él ha escuchado a la ciudadanía. Llama a la paz, a la calma entre los paraguayos, respeta a las manifestaciones pacíficas. En ese sentido, hoy ha convocado a su gabinete y ha pedido a todos sus miembros que pongan sus cargos a disposición", ha explicado Brunetti en declaraciones recogidas por el diario paraguayo 'ABC Color'.

Brunetti ha anunciado además una rueda de prensa de Abdo Benítez para informar sobre los cambios dentro de su gabinete. El ministro ha destacado que el presidente ha tenido en cuenta la reacción ciudadana y las protestas para tomar la decisión de exigir a sus ministros que pongan sus cargos a disposición.

"Oportunamente, en el día de hoy va a hablar con la ciudadanía, va a anunciar los cambios. Lo que queremos es que sepan que el mensaje de la ciudadanía llegó al Presidente", ha indicado.

Al menos 21 personas han resultado heridas este en la movilización del viernes contra el Gobierno de Paraguay en protesta por corrupción y por la gestión del sistema sanitario, con profesionales sanitarios que reclaman suministros para poder hacer frente a la pandemia de coronavirus. Hay convocadas nuevas movilizaciones para este domingo.

El ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, declaró el viernes tras los incidentes que la violencia ha sido provocada por un grupo de "infiltrados" que no formaba parte de los manifestantes.

Ya el sábado, Giuzzio ha anunciado que la Asesoría Jurídica de la Policía y del Ministerio Público van a presentar una imputación penal contra estos "infiltrados". "El informe que recibimos y a vista se vio perfectamente que un grupo se estaban manifestando, saltando y en un momento dado se dio una orden y comenzó el disturbio. La manifestación era absolutamente pacífica", ha explicado, al tiempo que ha apuntado a "barras bravas", hinchas de fútbol, por los disturbios.

Thank you for watching

Giuzzio ha asegurado que el presidente Abdo Benítez "quiere paz", y más en tiempo de pandemia, por lo que "desde el viernes se pidió a la Policía ir a la marcha sin armas, no se ordenó la represión".

"El Presidente acepta y es consciente de esta manifestación ciudadana. Eso pues hacen los demócratas. Él tiene hijos, tiene familia y no quiere conflictos y menos en época de pandemia. El Presidente a pesar de su pasado stronista es uno de los mayores demócratas. Él tiene en su gabinete gente que no es colorada", ha subrayado.

Mientras, desde la oposición, han pedido la dimisión del presidente y del vicepresidente Hugo Velázquez y han advertido de que de lo contrario impulsarán un juicio político y han emplazado a la población a continuar con las movilizaciones. Igualmente han rechazado cualquier posibilidad de negociar con el oficialismo.

"Se tienen que ir, el presidente y el vicepresidente se tienen que ir. Estamos reunidos para ver un plan de trabajo. Hemos pagado por vacunas que hoy no están", ha argumentado Efraín Alegre, del Partido Liberal.

Por su parte, el representante del Frente Guazú, Carlos Filizzola, también ha respaldado el "legítimo derecho" a manifestarse y ha condenado la represión policial. "Instamos a la ciudadanía a que se sigan movilizando. Tienen que irse Mario Abdo y Hugo Velázquez", ha subrayado, al tiempo que ha apostado por que el presidente del Congreso, Óscar Salomón, asuma el liderazgo y convoque inmediatamente elecciones. En ese sentido, ha rechazado las dimisiones de ministros anunciadas por la Presidencia porque "un cambio de nombres no sirve, hay que cambiar el modelo".

Mientras, el Partido Colorado de Abdo Benítez ha anunciado la anulación de las "marchas por la paz" planteadas para responder en las calles a las protestas contra el mandatario y sus dirigentes han asegurado que se trata de una medida de precaución para evitar contagios por coronavirus.

El senador oficialista Silvio Ovelar ha comparecido en sede presidencial para explciar que Abdo Benítez respeta las reivindicaciones ciudadanas y la protesta pacífica y que "no es el momento" de llevar a cabo la marcha por la paz.

"Evidentemente hay mucha gente que aún ve con buenos ojos el gobierno de Mario Abdo Benítez y ellos también tienen derecho de manifestarse pero consideramos que no es un buen momento", ha apuntado.

El Gobierno ha admitido recientemente que había escasez de medicamentos para tratar a pacientes de COVID-19 y que casi todas las camas de cuidados intensivos de los hospitales públicos estaban llenas. Ante esta situación, el ministro de Sanidad, Julio Mazzoleni, ha dimitido este viernes.

Paraguay se encuentra en máximos históricos de contagios, con más de 1.500 nuevos casos diarios y más de 300 pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, por lo que el sistema sanitario se encuentra bajo una enorme presión. El país acumula 165.811 casos y 3.278 muertes desde el inicio de la pandemia.

jueves, 2 de abril de 2020

Paraguay confía en un repunte agropecuario porque el mundo "requiere alimentos"

ASUNCIÓN.- El ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Rodolfo Friedmann, apuntó este jueves en una rueda de prensa que el sector agropecuario, fuerza motora de la economía del país, se va recuperar del impacto económico del coronovirus porque "el mundo va a seguir requiriendo alimentos".

Friedmann aseguró que la producción ganadera "no está sintiendo" una caída en las ventas y en las exportaciones, salvo en "los cortes premium", aunque reconoció que los granos, en concreto la soja, no están corriendo la misma suerte.
La caída de las exportaciones de la soja y unas malas condiciones climáticas lastraron en 2019 el desarrollo de la economía paraguaya, con un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 0,2 %, según los datos provisionales del BCP.
El Gobierno confiaba la recuperación de este 2020 a las buenas ventas de la soja en los mercados internacionales y a una cosecha récord, según aseguró el viceministro de Economía, Humberto Colmán, el pasado 13 de marzo, cuando el Gobierno paraguayo anunció el primer paquete de medidas fiscales y financieras para evitar el choque económico del coronavirus.
No obstante, los precios de los futuros de los granos, como el maíz, la soja y el trigo, se han desplomado en la bolsa de Chicago desde principios de año, aunque la soja repuntó levemente a mediados de marzo.
Sobre esta caída de precios, Friedmann comentó que Paraguay todavía tiene un stock del 70 % de la cosecha del año pasado y esperarán "el momento en el que los precios mejoren" para comercializarlo.
El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería confía en que eso ocurra y descartó una caída de la demanda porque "el mundo va a seguir comiendo" y Paraguay es uno de los principales exportadores de esta materia prima.
El último informe de Comercio Exterior de Paraguay, correspondiente a febrero de 2020, reflejó un aumento del 12,3 % en el precio de las exportaciones de carne, al pasar de los 162,4 millones de dólares registrados en febrero de 2019 a los 182,3 millones de este año.
En el caso de la soja, se observó una caída del 28,6 % entre febrero de 2019 y el mismo mes de 2020, hasta los 304 millones de dólares, y lo mismo ocurrió en volumen, con desplome del 26,4 % en las exportaciones, hasta las 947.000 toneladas.
En esta conferencia de prensa, el ministro avanzó que Paraguay prepara un programa que permita el autoabastecimiento productivo "en los próximos años" para dejar de depender de las importaciones de alimentos.
Para Friedmann esta decisión se justifica en el establecimiento de "un nuevo orden mundial con respecto a lo que es alimento" y aseguró que la coyuntura actual "exige iniciar lo antes posible".
El ministro rechazó que estas medidas se encaminen hacia el proteccionismo y explicó que se busca "garantizar desde el Estado que la producción nacional pueda autoabastecer".

martes, 7 de enero de 2020

Las exportaciones de maquila paraguaya superaron 720 millones de dólares en 2019

ASUNCIÓN.- Las exportaciones de maquila en Paraguay alcanzaron los 722.652.168 dólares en 2019, un 7 % más que el año anterior, según un informe publicado este martes por el Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime).

Paraguay ha basado parte de su desarrollo económico en la maquila, con un régimen tributario especial para promover la implantación de empresas para la producción y ensamblaje de autopartes, textiles, cueros y calzados, entre otros productos.
La maquila, que se beneficia de la importación de bienes de capital, autopartes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos, registró la aprobación de 33 nuevos proyectos hasta el 30 de noviembre de 2019, según la Cnime.
En su mayoría, estuvieron relacionados con la confección y el textil, así como con las manufacturas diversas, la metalurgia y las autopartes.
Los 33 nuevos proyectos aprobados hasta finales de noviembre del año pasado dejaron en Paraguay una inversión de 59.671.774 millones de dólares y favorecieron la creación de un total de 1.723 puestos de trabajo, como muestran los datos de la Cnime.
Las industrias maquiladoras se concentran en los departamentos de Alto Paraná y Amambay, en la frontera con Brasil, aunque algunas empresas también se instalan en el departamento central y en Asunción.
El informe de la Cnime difundido este martes añade los datos relativos a diciembre de 2019, cuando las exportaciones se situaron en los 43.598.195 millones de dólares.
El destino principal del 82 % de los productos elaborados en régimen de maquila es el Mercosur y, en concreto, Brasil y Argentina.
Fuera del bloque sudamericano, la maquila paraguaya exporta a Estados Unidos, Tailandia, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador y México.
Paraguay cuenta con una ley de maquila desde 1997.

martes, 31 de diciembre de 2019

Paraguay cierra 2019 con sus perspectivas de crecimiento más bajas desde 2012

ASUNCIÓN.- La economía paraguaya concluyó 2019 con una estimación de crecimiento de su producto interno bruto (PIB) del 0,2 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cifra más baja desde 2012, cuando el PIB del país cayó un 0,5 %.

El BCP, así como los organismos internacionales, fueron reduciendo las proyecciones del PIB paraguayo a medida que avanzaba el año, como consecuencia del impacto de la climatología, con inundaciones y sequías, según la estación, en la campaña agrícola.
Tanto la agricultura como la ganadería acumularon dos trimestres en negativo, con mayor incidencia en la primera, y mostraron mejoras en el tercer trimestre, aunque insuficientes para contrarrestar la caída sufrida entre enero y junio.
Así, hasta septiembre, la agricultura había perdido un 10,3 % y la ganadería, un 2,7 %, como recogen los datos del Boletín de Cuentas Trimestral del BCP, correspondiente al tercer trimestre de 2019.
La temporada de lluvias también retrasó la ejecución de la inversión en infraestructuras e hizo que se resintiera el sector de la construcción, y aunque experimentó un "mayor dinamismo" entre julio y septiembre de 2019 y repuntó un 6,3 %, en el acumulado del año, hasta septiembre, se dejaba un 3,1 %, según el boletín del tercer trimestre de BCP.
Solo el sector servicios logró mantenerse en positivo, con un crecimiento del 2,9 % hasta septiembre.
Ante esa desaceleración que venía mostrando la economía paraguaya, unido al malestar social que empezaba a generar la situación, el Ministerio de Hacienda anunció en a principios de junio una inversión de 1.543,51 millones de dólares con la que esperaba que la economía repuntara de cara al segundo semestre del año.
De ese monto, la mayor parte se destinaría a infraestructuras (unos 1.175 millones de dólares), 114,51 millones de dólares irían para las ayudas sociales y el monto restante, unos 254 millones de dólares, para el empleo, el comercio y la producción.
A pesar de ese intento de remontada, el titular de la cartera económica, Benigno López, admitió en octubre que Paraguay estaba experimentando un periodo de "recesión" económica tras conocerse que el PIB registró una caída del 3 % en el segundo trimestre de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018.
En su rendición de cuentas de este diciembre, López se refirió a este 2019 como "un año complejo" y confió en un "un rebote el año que viene".
Le avalan las perspectivas del BCP, que sostienen que el PIB paraguayo volverá a crecer a una tasa del 4,1 %, y también las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en sus proyecciones de octubre fijó la evolución del PIB paraguayo en el 4 %, por encima del resto de la región.
En cuanto a la inflación del país, el BCP informó este lunes que el dato de 2019 se situaba en el 2,8 %, por debajo del 3,2 % del año anterior, con lo que volvió a quedar por debajo de la meta del 4 % que marca la institución.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Paraguay avanza hacia la industrialización con una línea eléctrica

ASUNCIÓN.- El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, afirmó este viernes que el país avanza en el camino de la industrialización y el desarrollo con la habilitación de la línea que permitirá el uso de toda la electricidad que le corresponde de la hidroeléctrica de Yacyretá, compartida con Argentina.

Abdo Benítez reseñó además que esa puesta en marcha supone un paso hacía la soberanía de la producción energética de Paraguay, durante el acto que tuvo lugar en el lado paraguayo de Yacyretá, un hecho que tildó de "histórico".
"Esto no es aislado, lo estamos haciendo para que el Paraguay tenga soberanía sobre su producción de energía y le permita ser un país atractivo para el capital y la industrialización de lo que producimos en el país", expresó Benítez.
El acto consistió en la interconexión a la red de Yacyretá de la línea de transmisión de 500 kilovoltios de la estatal Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para su futura distribución en todo el sistema eléctrico nacional.
Hasta ahora Paraguay sólo consume el 6,3 % del 50 % de su parte de la represa, puesta en funcionamiento en 1994, por lo que el 93,65 % es absorbido por el sistema argentino, en virtud del tratado de construcción que se firmó en 1973.
La adecuación de esa línea posibilitará que Paraguay pueda disponer de una potencia de 1.732 mega voltios amper (MVA) frente al techo de 750 MVA al que hasta ahora estaba limitado.
"Este es el camino, el de generar las condiciones para la producción, industrializando la materia prima de modo a que el Paraguay sea un centro logístico competitivo en la región", destacó el jefe de Estado, del conservador Partido Colorado.
Por su parte, el director paraguayo de Yacyretá, el expresidente Nicanor Duarte (2003-2008), describió la adecuación técnica, que duró un año y fue llevada a cabo por expertos nacionales, como "un acto de soberanía irrestricta".
"Tenemos hoy después de 25 años la disponibilidad total de la energía que producimos acá, el desafío presidente es generar las condiciones, el clima necesario (...) para que venga la inversión", subrayó Duarte.
Asimismo, el exgobernante anunció que la construcción de tres nuevas turbinas en el brazo "Añá Cuá" de la represa de Yacyretá, que actualmente opera con 20 máquinas, comenzará en la segunda quincena de febrero tras completarse el proceso burocrático que duró dos años.
Esta obra demandará una inversión de 610 millones de dólares, dará empleo a unas 3.000 personas y finalizaría en unos cuatro años, tras lo cual las tres turbinas sumarían una potencia adicional de 270 megavatios a la represa.
La represa de Yacyretá (tierra de la luna, en lengua guaraní), es la segunda mayor hidroeléctrica de Paraguay por detrás de Itaipú, que comparte con Brasil, también sobre el fronterizo río Paraná.
Itaipú es la mayor represa del mundo en producción de energía.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Paraguay y Chile, ante el reto de "aprovechar" liderazgo en los bloques comerciales

ASUNCIÓN.- Paraguay y Chile deben sacar provecho de sus mandatos de turno en el Mercosur y en la Alianza del Pacífico, respectivamente, para potenciar el intercambio comercial entre ambos países, afirmó este jueves en Asunción el director del órgano oficial ProChile, Jorge O'Ryan.

"Hay que aprovechar hoy día que Paraguay tiene la Presidencia pro témpore del Mercosur y que Chile tiene la Presidencia (anual) del Pacífico", expresó O'Ryan en la apertura del primer foro empresarial chileno-paraguayo.
"Los acercamientos no lo producen los países en sí, sino los líderes, y tenemos dos presidentes, ministros y mandos medios que están comprometidos con nuestros proyectos", agregó O'Ryan, que encabeza la delegación oficial chilena en el evento.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ejerce la presidencia temporal anual hasta junio de 2020 de la Alianza del Pacífico, que su país integra con Colombia, México y Perú, y su colega paraguayo, Mario Abdo Benítez, la semestral hasta junio del mismo año del Mercosur, formado además por Argentina, Brasil y Uruguay.
"Por eso hoy día están aquí 28 empresarios, importadores y también inversionistas del Mercosur, aparte de nuestra gente", apuntó el funcionario.
Por su parte, el viceministro paraguayo de Relaciones Económicas e Integración, Didier Olmedo, destacó el impacto que tendrá en el intercambio comercial el proyecto de infraestructura que encara su país en el marco del corredor "bioceánico" suramericano.
"La integración física es el primer elemento para luego propiciar la productiva", afirmó Olmedo, al explicar que en Paraguay ese trazado recorre casi 600 kilómetros de carretera pasando por el centro de la semidésertica región del Chaco de este a oeste, para conectar con el sur de Brasil a través de un puente internacional sobre el rio Paraguay.
Todas esas obras, que se encuentran en proceso de construcción, demandarán una inversión cercana a los 800 millones de dólares, lo que convertirá a Paraguay en "nudo" de interconexión física entre el Pacífico y el Atlántico, indicó Olmedo.
"Este canal, que atraviesa el norte de Chile, en Argentina a través de las provincias del norte; en Paraguay por el Chaco y Asunción, y el sur de Brasil es tremendamente importante para dinamizar el comercio intraregional", subrayó O'Ryan.
Añadió que las autoridades chilenas están muy interesadas en que el proyecto se haga realidad.
O'Ryan animó a explorar la posibilidad de integrar asociaciones empresariales de ambos países para el sector de los servicios y el de la alimentación para procesar los despojos comestibles "de gran demanda por parte de China y Estados Unidos".
Autoridades y empresarios de ambos países abrieron este jueves la primera rueda oficial de negocios con el objetivo de fortalecer el intercambio bilateral.
En 2018 Paraguay vendió al país suramericano productos por valor de 625 millones de dólares, con un 54 % de carne bovina, e importó por valor de 141 millones en fármacos y alimentos elaborados, según la Red de Inversiones y Exportaciones de Paraguay (Rediex),
El director de Rediex, Mario Romero, afirmó que la relación comercial con Chile "es de complementación, no de competencia", por lo que considera que puede favorecer las alianzas empresariales.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Empresas fluviales preocupadas por la crítica navegación en el Paraguay y el Paraná

ASUNCIÓN.- El transporte fluvial de Paraguay, que mueve el 90 % de su comercio internacional, está en estado crítico por la bajada de los ríos Paraguay y Paraná, que sirven como ruta de salida y entrada de productos a Argentina, Bolivia y el sur de Brasil.

Juan Carlos Muñoz, vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), dijo este lunes que la situación "es muy delicada" ya que no se prevén grandes lluvias hasta dentro de tres meses, cuando comience el transporte de soja, grano del que Paraguay es cuarto exportador mundial.
Muñoz consideró que este período de estiaje se ha vuelto "atípico por la velocidad" de la bajada de los niveles del Paraguay y del Paraná, que desembocan en la cuenca del Plata.
De momento el sector no tiene cuantificado el impacto económico del fenómeno y los trastornos logísticos del mismo.
"Lo que está pasando es que se agravan las incidencias, hay mayores tiempos, mayores costos logísticos de entre un 20 y 30 % que lo pagan todos, el consumidor, el productor, lo pagamos nosotros como prestadores de servicios", apuntó.
En la actualidad, la altura de esos ríos mantienen una profundidad navegable de entre 2,13 y 2,74 metros, con canales muy angostos que complican la travesía, por lo que los armadores solicitaron al Gobierno "poner más dragas en las zonas de navegación".
El CAFyM está a la espera de que las autoridades de Argentina, país con el que Paraguay comparte ambas rutas fluviales, le autorice a dragar puntos críticos aguas abajo de la represa binacional de Yacyretá.
A través del Paraná, la navegación comercial mueve al año unos tres millones de toneladas de soja, derivados de este grano y arroz, pero esta vía no está siendo utilizada desde hace 40 días, afirmó Muñoz, para quien parte del problema se debe a la "enorme deforestación en las cuencas alta de Paraguay y el Paraná, en Brasil.
"Hoy la región central suramericana no tienen un régimen de lluvia que tenía a principios del siglo XX o hasta la década de los 80 o 90", resaltó
El transporte fluvial paraguayo, que abandera gran parte de los buques de la Cuenca del Plata, solventa este mal momento gracias a que sus buques "están adaptados a un esquema que permite una navegabilidad a pleno" en aguas bajas, indicó el empresario.
"Lo ideal es tener 10 pies de calado, 3,10 metros", subrayó Muñoz, al hacer hincapié en que solo una gran lluvia podría cambiar la situación si se tiene en cuenta que no se pueden acometer grandes obras de dragado en período de aguas bajas.
El transporte fluvial por los ríos Paraná y Paraguay, que divide a al país en dos regiones, permite el traslado de enormes convoyes de contenedores con productos agropecuarios como soja y carne o minerales como el hierro que se explota en la frontera de Bolivia y Brasil.

domingo, 27 de octubre de 2019

Paraguay prepara la seguridad para evitar incidentes en la marcha campesina de mañana

ASUNCIÓN.- La Fiscalía paraguaya se reunió este domingo con los responsables de la Policía Nacional para preparar un dispositivo de seguridad especial para las movilizaciones de los campesinos que se celebrarán el lunes en distintos puntos del país, ante el riesgo de que pueda desencadenar disturbios.

El Ministerio Público informó en un comunicado que el objetivo del encuentro es "implementar sistemas de control y de esa manera evitar incidentes que pongan en riesgo la seguridad de los mismos o de terceros" durante la jornada de marchas a nivel nacional.
La Fiscalía ha conformado varios grupos de trabajo para preparar los "procedimientos de control e investigación" que se aplicarán si se producen "conductas que pudieran tener relevancia penal" durante la marcha.
Paralelamente, el ministro del Interior, Euclides Acevedo, recibió este domingo en la sede ministerial de Asunción a los líderes de la Federación Nacional Campesina (FNC), la organización que ha convocado las protestas.
Las manifestaciones se desarrollarán de forma simultánea en al menos ocho de las principales ciudades paraguayas, donde se realizarán marchas, se repartirán octavillas y se leerán mítines.
Además, los campesinos han anunciado que realizarán cortes en las carreteras más importantes del país, una medida que fue cuestionada esta semana por el ministro del Interior, quien afirmó a los medios locales que tendrá "tolerancia cero" con los bloqueos de las rutas.
La movilización tiene carácter indefinido y persigue denunciar los desalojos de asentamientos y la "represión policial" del Estado contra los pequeños productores que han ocupado fincas rurales para instalar sus colonias.
Desde la organización, calculan que hay cerca de 800 asentamientos en Paraguay bajo la amenaza de un desahucio por parte de las autoridades, en un contexto, añadieron, en que un 30 % del territorio agrícola está en poder de latifundistas de otros países como Brasil.
Además, alertan de que se ha agilizado el proceso de los desalojos desde que en septiembre el Ministerio del Interior y la Corte Suprema de Justicia derogaran un protocolo del año 2012 que establecía unas fases y regulación previa para llevarlos a cabo.
Ante esta situación, el viernes hicieron un llamamiento a la ciudadanía, en especial a colectivos como indígenas, desempleados o estudiantes o activistas medioambientales a sumarse a las concentraciones.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Ganaderos paraguayos piden al Gobierno la apertura de las relaciones con China

ASUNCIÓN.- El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, pidió este sábado al Gobierno que realice "todo el esfuerzo" que pueda para poder ingresar en el mercado chino, con el que Paraguay carece de relaciones por su reconocimiento de Taiwán como país independiente.

Villasanti elevó esta petición al Ejecutivo durante la inauguración de la Expo Norte 2019, en el norteño departamento de Concepción, donde también estuvo el presidente del país, Mario Abdo Benítez.
"Es necesario realizar todo el esfuerzo que podamos para lograr ingresar al mercado de la segunda potencia mundial, China continental", expresó el presidente de la ARP durante su intervención.
A su juicio, China está "necesitado de proteína roja y necesitado de alimentos" que Paraguay podría proporcionar si estableciera relaciones comerciales con el país asiático.
Villasanti no pasó por alto que, hasta el momento, esto no es posible por el acercamiento de Paraguay con Taiwán, país hacia al que expresó respeto y solidaridad, pero al que reprochó la imposición de cupos prefijados.
"Los cupos ofenden a países que nos consideramos amigos", manifestó.
El presidente de la ARP recibió la respuesta del Gobierno en ese mismo acto, con las palabras del ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, quien sostuvo que el Ejecutivo está buscando las vías para lograr esa apertura.
"Todos entendemos que nosotros estamos haciendo el esfuerzo para vender la carne a China, y no solamente la carne. Entendemos que el mercado chino es muy importante para nosotros, pero muchas veces el Gobierno chino es el que no nos permite entrar", puntualizó Lichi.
El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) añadió que Paraguay está explorando la posibilidad de acercarse al mercado chino a través del Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), con un acuerdo comercial entre el bloque suramericano y el país asiático.
A eso añadió que en noviembre se encontrará, junto con sus homólogos mercosurianos, con el ministro de Agricultura de China, Han Changfu, y que Paraguay estará presente "en una de las ferias más importantes de China continental" con el objetivo de que sus productos puedan entrar en ese mercado.
A pesar de las demandas de cada vez más sectores, el Gobierno paraguayo se mantiene cauto en sus pasos de acercamiento a China, ya que mantiene unas estrechas relaciones con Taiwán, país que ofrece una fuerte cooperación en el país suramericano.
Taiwán mantiene un intenso plan de cooperación económica bilateral con Paraguay, mientras que el país suramericano ha apoyado la participación taiwanesa en organismos internacionales.
Paraguay es uno de los diecisiete aliados diplomáticos de Taiwán, que afronta un creciente cerco internacional por parte de China, que ha arrebatado a la isla cinco aliados diplomáticos desde las últimas elecciones presidenciales en 2016.

Paraguay reclama un 25 % de la cuota de exportación bovina a la Unión Europea

ASUNCIÓN.- Paraguay peleará por conseguir un 25% de la cuota de exportación de carne bovina asignada al Mercado Común del Sur (Mercosur) dentro del acuerdo entre el bloque suramericano y la Unión Europea (UE), según anunció este sábado el ministro de Ganadería, Denis Lichi, durante un acto con empresarios ganaderos.

El acuerdo, alcanzado a finales de junio y cuestionado todavía por muchos países, permitirá al Mercosur exportar 99.000 toneladas de carne vacuna, que deberán distribuirse entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los cuatro países del bloque, todos productores de carne.
"El Gobierno nacional también va a apoyar que el 25 % de ese cupo sea para la carne paraguaya", señaló Lichi durante su intervención en la inauguración de Expo Norte 2019, en el departamento de Concepción, en el norte del país.
El acuerdo entre la UE y el Mercosur se presenta como un "gran desafío" para el país, como dijo el ministro, y los próximos avances de cara a su aplicación también comienzan a preocupar e interesar a partes iguales al sector ganadero paraguayo.
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, insistió en el mismo acto en la necesidad de que Paraguay obtenga un buen cupo de envío de carne al mercado europeo y que no quede por detrás de los otros miembros.
"La distribución de cuota de exportación de la carne bovina debe adaptarse al Tratado de Asunción (1991) por el cual se constituyó el mercado común del Mercosur. El Mercado Común estará basado en la reciprocidad de derechos y obligaciones de los estados partes. Eso dice en el Artículo 2", sentenció Villasanti.
El líder del sector rural denunció que, hasta el momento, Paraguay ha salido perdiendo en cuanto a cuotas de exportación e instó a la Cancillería paraguaya a "rectificar decisiones" tomadas en el pasado.
Al mismo tiempo, les tendió la mano para "acompañar las negociaciones para obtener los cupos necesarios y que sean igualitarios y justos entre todos los socios del Mercosur".
Villasanti también aseguró que el sector productivo paraguayo está preparado y cuenta con potencial suficiente para introducirse en el mercado europeo.
La UE y el Mercosur concluyeron, tras 20 años de negociación, un acuerdo de asociación que incluye el libre comercio, y en la actualidad realizan la revisión legal y traducción de los textos, antes de que puedan ser sometidos a la aprobación parlamentaria, previa a su entrada en vigor.
No obstante, algunos sectores han expresado su disconformidad con el acuerdo por el posible impacto que pueda tener en la producción local.
Además, los incendios y la deforestación de la Amazonía brasileña también ha provocado quejas y reclamos al Gobierno de Jair Bolsonaro, ya que el acuerdo entre la UE y el Mercosur incluye que los firmantes cumplan con los compromisos del Acuerdo de París contra el cambio climático.

viernes, 21 de junio de 2019

Campesinos paraguayos elevan el grito de reforma agraria por quinto día en Asunción

PARAGUAY.- El grito de "reforma agraria, urgente y necesaria" volvió a brotar este viernes de las gargantas de los centenares de campesinos paraguayos que desde hace cinco días mantienen el "asedio" del edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el centro de Asunción.

De hecho, los campesinos, que exigen al Gobierno que cumpla un acuerdo sobre deudas y producción, impidieron el jueves la entrada de los funcionarios del MAG, que se vio obligado a paralizar la actividad del día dando asueto al personal.
Hoy no se llegó a ese extremo, pero los labriegos volvieron a alzar sus palos de madera para emitir consignas contra el Ejecutivo que preside Mario Abdo Benítez, del conservador Partido Colorado.
Ello ante la presencia de decenas de policías, colocados en varios cordones de seguridad, y en medio de las carpas en las que comen, duermen y organizan su actividad.
Las carpas bloquean desde el lunes el tráfico en esa céntrica calle capitalina y en otras adyacentes, una zona de servicios y comercios.
Lemas instando a la "resistencia", a la unión del pueblo y contra quienes "roban a la nación", en alusión a los responsables del MAG, se combinaron esta mañana con el ondear de banderas y entre el humo de los fogones en el que hierven la mandioca del día.
Y es que las inmediaciones del MAG son desde el lunes el espejo de una realidad de pobreza, pero también de lucha.
Convocados bajo la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), acusan al Gobierno de Abdo Benítez de incumplir un acuerdo firmado el 28 de marzo, y que se publicitó como un éxito y ejemplo de la voluntad negociadora del Gobierno con ese sector.
En el acuerdo, el Ejecutivo se comprometió a facilitar el acceso a la tierra, la refinanciación y reestructuración de los créditos vencidos, la regularización de las deudas judicializadas y la reactivación económica productiva para la agricultura familiar.
Mientras que los campesinos sostienen que ese pacto se quedó en una mera firma, desde el Gobierno aseguran que ya han conseguido avances en esos puntos.
Así las cosas, los campesinos anuncian que seguirán acampados el tiempo que haga falta frente al MAG hasta que el Gobierno no aporte propuestas concretas que deriven en hechos.
Ello anticipa otra nueva semana de movilización campesina en el centro de Asunción por el cumplimiento de esos pactos firmados con el Gobierno y encaminados a fortalecer al productor familiar de un sector que malvive a expensas de los intermediarios.
La Coordinadora Nacional Intersectorial es una de las organizaciones que en Paraguay defienden a un rubro que vive en precariedad y que denuncia que está siendo anulado por el monocultivo a gran escala (soja) y por la injusta distribución de la tierra.
Paraguay, con un porcentaje de población campesina que representa a un 35 % del total de la población, es también el cuarto exportador de soja a nivel mundial, después de Estados Unidos, Brasil y Argentina.
Este cultivo avanza desplazando a los grupos campesinos hacia las ciudades, según denuncian organizaciones como Oxfam.
Según Oxfam, Paraguay tiene también la mayor concentración en la propiedad de la tierra del mundo, donde el 90 % de los terrenos está en manos del 5 % de los propietarios.

martes, 11 de junio de 2019

Las exportaciones paraguayas caen un 9,5 % en los cinco primeros meses de 2019

ASUNCIÓN.- Las exportaciones de Paraguay alcanzaron un valor de 5.471,8 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2019, lo que representa una caída del 9,5 % con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este martes por el Banco Central (BCP) en su informe de Comercio Exterior.

Esta reducción está motivada por un descenso de las ventas de productos primarios al extranjero que han alcanzado un volumen de 1.272,3 millones de dólares en el acumulado de mayo, un 21,8 % menos que los 1.627,3 registrados en el año anterior.
El documento del BCP también refleja una disminución en las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario que se han reducido un 17,6 %, desde 1.233 millones hasta 1.016,5.
Además, también han caído las ventas de combustibles y energía, que alcanzaron un valor de 759,7 millones en los primeros cinco meses del año, un 15,5 % menos que los 899 del acumulado del año anterior.
Por el contrario, las exportaciones de manufacturas de origen industrial subieron hasta los 411,1 millones de dólares, lo que representa un 5 % más que los 391,6 millones del mismo periodo de 2018.
Entre los productos exportados durante el mes de mayo con las mayores reducciones, se encuentran los granos de soja, la carne bovina congelada, la harina de soja, la energía eléctrica y el aceite de soja.
De acuerdo al informe, el sector de la carne paraguaya alcanzó unas exportaciones por valor de 407,1 millones de dólares en el acumulado de mayo, un 18,1 % menos, con respecto a los 497,1 del año anterior.
Chile fue el principal destino de las ventas de carne, con un volumen de un 37 %, seguido de Rusia, que adquirió el 28,9 % y de Israel, que compró el 12,5 %.
Además, el BCP destacó en su informe que la balanza comercial de los primeros cinco meses del año registró un superávit de 681,1 millones de dólares, ya que las importaciones alcanzaron los 4.790,7 millones, un 6,8 % menos que el mismo periodo del año anterior.
La disminución de las compras del exterior estuvo motivada por la caída de las importaciones de los bienes de consumo interno de un 12'8 %, hasta situarse en los 3.492,3 millones de dólares.
Destaca el descenso en las compras de artefactos eléctricos, automóviles, textiles, azúcar y artículos de confitería y cervezas del extranjero.

jueves, 6 de junio de 2019

El Banco Central de Paraguay considera acertada la reducción de las tasas de interés

ASUNCIÓN.- El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, calificó este jueves las dos bajadas de tasas de interés en lo que va de año como una "decisión acertada" ante la ralentización que presenta la economía del país y de la región.

El BCP realizó la primera bajada del precio del dinero en febrero, al reducir la tasa de interés del 5,25 % al 5 %, y volvió a repetir la misma operación en marzo, con una bajada similar hasta el 4,75 %, nivel en el que se mantiene en la actualidad.
"Nuestra reducción de tasas de interés también tuvo dentro del análisis lo que podría pasar en el mercado internacional y nosotros preveíamos que esto iba a ocurrir. Entonces, nos anticipamos a un escenario global de menor dinámica y creo que la decisión fue acertada", explicó Cantero en una rueda de prensa en Mburivicha Roga, la residencia presidencial.
El titular del BCP descartó, por el momento, nuevos movimientos a la baja en los tipos de interés y consideró que ese 4,75 % es la tasa "propicia para los siguientes meses".
No obstante, Cantero tampoco pasó por alto que la economía paraguaya está sufriendo "algunos choques".
Y el Comité Ejecutivo de Operaciones Monetarias (Ceoma) ya constató que en el contexto global "el ritmo de expansión se mantiene moderado", al mismo tiempo que el entorno regional "se ha tornado más complicado" y la actividad económica local mostró "una disminución" en el primer trimestre del año, según las minutas del Ceoma de mayo.
La política monetaria paraguaya está enfocada a mantener el objetivo de inflación en el 4 % y, en lo que va de año, se mueve en "en el orden del 3,8 %", lo que todavía "da espacio" al BCP para mantener sus medidas.
El Ministerio de Hacienda también prepara un paquete de medidas anticíclicas para frenar la desaceleración económica y reactivar la economía del país, como anunció a finales de mayo el titular de la cartera, Benigno López.
La batería de propuestas se discutirá este viernes, según informó el ministro, y podría extenderse también al BCP, con mecanismos para facilitar la refinanciación de créditos.

lunes, 3 de junio de 2019

Paraguay y Brasil buscan profundizar su cooperación contra el narcotráfico

ASUNCIÓN.- Los Gobiernos de Paraguay y Brasil buscan "profundizar" su cooperación en la lucha contra el crimen organizado en las fronteras, según coincidieron hoy el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) paraguaya, Arnaldo Giuzzio y el ministro brasileño de Justicia y Seguridad, Sergio Moro.

Moro y Giuzzio participaron de una cumbre de seguridad transfronteriza y narcotráfico celebrada en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil, y a la que estaba invitada la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, quien no pudo asistir debido a la densa niebla que cubría la ciudad.
También estaba prevista la participación del presidente, Mario Abdo Benítez, pero finalmente tampoco acudió.
Moro, quien según fuentes de la Senad llegó por tierra al lugar, resaltó que su presencia en el evento reafirma la "importancia de la cooperación conjunta" entre Brasil y Paraguay en la lucha contra el tráfico de marihuana que, a través de la operación "Nueva Alianza", ha cosechado "resultados positivos".
Añadió que la voluntad de su Gobierno, presidido por el ultraderechista Jair Bolsonaro, es la de "profundizar ese trabajo", porque esa operación demuestra que las autoridades a ambos lados de la frontera "pueden y deben" actuar "de forma integrada" en la lucha contra el crimen organizado trasnacional.
En la misma línea se pronunció Giuzzio, quien explicó que "esa modalidad operativa" conjunta permite "forjar unas sinergias de trabajo para contrarrestar el avance de estructuras criminales" y "optimizar recursos", además de "fortalecer cada vez más el vínculo entre ambas naciones".
Giuzzio afirmó que ese trabajo conjunto "expresado" en la operación "Nueva Alianza" contribuye a "avanzar con más fuerza en la erradicación de las plantaciones de marihuana" que abundan en el departamento de Amambay, cuya capital es Pedro Juan Caballero, donde se desarrolló el encuentro.
De hecho, la agenda de la cumbre contemplaba que Abdo Benítez, Moro y Bullrich observasen directamente el desarrollo de un operativo de la Senad en una plantación clandestina de marihuana, que finalmente no se llevó a cabo.
Los operativos contra el cultivo de marihuana, continuó el titular de la Senad, "son los que más daño generan a las finanzas del narcotráfico, ya que importantes cantidades de droga son destruidas antes de ingresar a los puntos de venta".
Tanto Moro como Giuzzio reafirmaron la necesidad de que Argentina se sume a esa forma de cooperación operativa desarrollado entre Brasil y Paraguay en la lucha contra el narcotráfico, que el país austral buscaba escenificar con su participación en la cumbre.
Ello debido a que especialmente Brasil, pero también Argentina, son los principales destinatarios de la marihuana cultivada en Paraguay, el mayor productor de esa sustancia ilegal en Suramérica.
"Nueva alianza" ha permitido la incautación de 850 kilogramos de marihuana, así como la destrucción de 75 hectáreas de cultivo, según los datos ofrecidos por el Gobierno paraguayo.
En este operativo bilateral se han destruido además un total de 10 campamentos clandestinos de producción, lo que ha causado un perjuicio aproximado de 6,77 millones de dólares a las organizaciones de crimen organizado, de acuerdo a sus cálculos.
Pese al éxito de la colaboración operativa, Giuzzio señaló que esta debe ampliarse y poner el foco en "ofrecer oportunidades" alternativas de desarrollo para los campesinos "cuya economía depende hoy del negocio ilícito".
Para ello "serán fundamentales", dijo, la creación de "nuevos mercados" que les permitan vender otros productos, así como la dotación de "asistencia técnica e inversión".
En declaraciones a los medios locales también este lunes, Giuzzio señaló la posibilidad de ofrecer un "subsidio" a los campesinos que actualmente cultivan la marihuana que cubra la diferencia de ganancia entre lo que obtienen con el cannabis y lo que obtendrían con una plantación de un producto legal.

El sector privado paraguayo de la soja le exige al Gobierno que se abra a China

ASUNCIÓN.- La crisis que atraviesa el sector de la soja paraguaya ha acentuado en las últimas semanas las voces que desde el sector privado exigen al Gobierno que se abra a China como solución a sus problemas, aunque Paraguay carece de relaciones con el gigante asiático por su alianza con Taiwán.

La petición la formalizó este lunes el gremio agrícola del sur del país en una reunión con el ministro de Agricultura y Ganadería,
Denis Lichi, y el secretario de la Presidencia, Julio Ullón, en la que analizaron las posibles soluciones a la crisis del sector, cuya producción se redujo un 23,5 % desde enero.
Además de solicitar una reestructuración de sus deudas, los productores pidieron al Ejecutivo que abra una "oficina comercial" en Shanghái (China) o, en su defecto, "buscar algún (tercer) país para acercarnos y hacer negocios" con China, según explicó a los medios el presidente de la Coordinadora Agrícola de Itapúa (CAI), Dante Servián.
Servián remarcó el atractivo de ese mercado "especialmente" para las materias primas alimentarias como el maíz, la carne vacuna y porcina o la soja, rubro en el que Paraguay es el cuarto exportador mundial.
Al respecto, el titular de Agricultura informó tras el encuentro de que el Ejecutivo estudia las "posibilidades" de acercamiento a China y, aunque no concretó la fórmula que utilizará, adelantó que "muy pronto vamos a tener una puerta de acceso" a ese mercado.
El objetivo de Paraguay es abrir el mercado chino a sus empresarios sin verse obligado a renunciar a su relación diplomática con Taiwán, al que China considera una provincia rebelde, y que tiene en el país suramericano a su único aliado en la región.
Las voces que desde los diferentes sectores productivos solicitan al Gobierno ese acercamiento se acrecentaron en los últimos meses como una solución a la desaceleración de la economía paraguaya, que según las previsión de abril del Banco Central del Paraguay (BCP), crecerá un 3,2 % en 2019, ocho décimas menos de lo que estimó en diciembre.
Los últimos en reclamarlo públicamente, aunque no directamente al Gobierno, fueron la patronal agrícola Unión de Gremios de la Producción (UGP) y, en declaraciones a Efe, el directivo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Ricardo Felippo.
Desde la ARP, que agrupa a los ganaderos del octavo exportador mundial de carne bovina, Felippo señaló la pérdida de competitividad que supone esa falta de relaciones frente a sus vecinos, que exportan gran parte de su producción a China.
En el caso de la soja, la apertura a China permitiría a los productores paraguayos reducir su dependencia de la cotización del grano en el mercado de Chicago, donde en un año ha perdido cerca de un 20 % de su valor, después de que las autoridades chinas aplicaran un arancel del 25 % a la soja estadounidense en el marco del conflicto comercial entre ambas potencias.
La caída de precios coincidió este año con una drástica bajada en la producción debida a las inclemencias climáticas, lo que podría hacer perder al país entre el 1 y el 1,5 % de su PIB, según explicaron recientemente a Efe fuentes del Centro de Análisis y Estudios Económicos (Cadep) de Paraguay.
En la reunión de este lunes, los productores amarraron del Gobierno el compromiso de que trabajarán para reestructurar sus deudas a través de los estatales Banco Nacional de Fomento (BNF) y Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
El objetivo según el ministro Lichi es dotar de liquidez a los empresarios para que puedan afrontar la próxima campaña de siembra de la soja, que comienza en septiembre.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Paraguay apostará por la inversión pública como medida anticíclica

ASUNCIÓN.- El ministro de Hacienda de Paraguay, Benigno López, anunció este miércoles que el Gobierno prepara un paquete de medidas anticíclicas para frenar la desaceleración económica y reactivar la economía del país.

López avanzó hoy ante el Congreso algunas de las propuestas en las que trabaja el Gobierno, que incluyen una inyección en inversión pública, la reducción de tasas de referencia por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) y refinanciación de créditos para el sector agrícola.
La inversión que Hacienda destinará al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), cuestionado por su baja ejecución y escasas licitaciones, será de 1.400 millones de dólares, según fuentes consultadas.
El paquete se presentará la semana que viene y todavía no se ha cerrado, por lo que no se descarta que se incluya alguna otra medida.
López, que compareció hoy ante el Congreso para presentar el proyecto de reforma tributaria, se refirió al parón económico como "una nueva realidad que tiene el mundo" y se desligó de responsabilidades al señalar a "los efectos climatológicos y a la región" como factores que afectan a la economía paraguaya.
"Tenemos que ayudar desde donde podemos como Estado", manifestó el ministro al anunciar la preparación del paquete.
Además de esas medidas, el ministro también aludió a un proyecto de "financiamiento para la vivienda", como parte de ese paquete en el que trabaja Hacienda.
En cuanto a la política monetaria, el BCP adoptó este año medidas expansivas, con dos bajadas en sus tasas en lo que va de año.
La primera se produjo en febrero cuando abarató el precio del dinero en 25 puntos básicos, al reducir la tasa del 5,25 % al 5 %, y a esa reducción le siguió otra en marzo hasta el 4,75 %, que se ha mantenido en las sucesivas reuniones del Comité Ejecutivo de Operaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del BCP.
La economía paraguaya, una de las que más ha crecido en la última década, con tasas en el entorno del 4 %, ha visto mermadas sus perspectivas de desarrollo en los últimos meses.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en abril su informe "Perspectivas Económicas Mundiales" en el que rebajaba siete décimas sus previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de Paraguay, hasta el 3,5 %.
El FMI fue más generoso en esas proyecciones que el BCP, que en un reporte del mismo mes fijó el ritmo de crecimiento en el 3,2 %.

La crisis de la soja amenaza a Paraguay con perder el 1,5 % del PIB

ASUNCIÓN.- La crisis que vive el sector de la soja en Paraguay, cuarto mayor exportador del mundo, cuya producción se redujo un 23,5 % entre enero y abril, y con su precio internacional a la baja, podría hacer perder al país entre el 1 y el 1,5 % de su PIB, según advierten empresarios y economistas.

El desempeño negativo del sector podría ahondar así la desaceleración económica que atisba ya el Banco Central del Paraguay (BCP), que en abril redujo ocho décimas su previsión de crecimiento para este año al 3,2 %.
Y es que, si bien el peso del sector agropecuario en la economía del país suramericano ronda el 9 %, sustentado por la producción de soja y carne, la mayor parte de la industria, que sustenta el 18 % del PIB, "es dependiente" de los derivados de esas materias primas, según explicó el economista del Centro de Análisis y Estudios Económicos (Cadep), Fernando Masi.
Para el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, además de la reducción de la producción que atribuyó a las "contingencias climáticas" y a una "distribución errática" de las precipitaciones, lo que ha ahondando el problema es la caída del precio de la soja en el mercado internacional de materias primas de Chicago, en torno al 20 % en un año.
Cristaldo detalló que la baja humedad del suelo, provocada por un déficit de lluvias a finales de 2018, "redujo los rendimientos" de las variedades de ese cultivo que se plantaron al comienzo de la campaña en septiembre de ese año, pasando de una media de recolección de 3.000 kilos de granos por hectárea cultivada a unos 2.200 kilos.
A eso se añade el efecto negativo que las fuertes lluvias y las inundaciones de los últimos meses han tenido sobre la campaña de la zafra de soja, de la que se obtienen las semillas para la próxima temporada, cuya producción cayó en más de 2.400 toneladas.
Ese "doble golpe" que ha recibido la soja paraguaya está causando una "descapitalización" de los productores, que si no se revierte mediante una "flexibilización" del acceso al crédito, afectará a las próximas campañas.
Para aliviar esa situación, desde la patronal, que acusa al Gobierno de inacción económica, piden que facilite las concesiones de créditos y las condiciones de "refinanciación" de la deuda de los productores.
También exigen el establecimiento de un fondo para créditos a "corto plazo" en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), entidad estatal que canaliza recursos públicos a través de bancos privados.
El BCP realizó ya un movimiento en ese sentido a mediados de mayo y emitió una resolución para eliminar penalizaciones y limitaciones a la refinanciación de deudas del sector agropecuario.
Para hacer frente a la reducción de precios, los empresarios emplazaron al Gobierno a abrir el melón de las relaciones comerciales con China, para cuyo impulso Paraguay tendría que establecer relaciones diplomáticas con el gigante asiático y renunciar a su alianza con Taiwán, al que China considera una provincia rebelde.
En ese sentido, Cristaldo pidió al Gobierno, en el que no ve "mucha sintonía" al respecto, a "sentarse a hablar y evaluar" un posible acercamiento a China.
Sobre ese punto, el economista explicó que el establecimiento de relaciones con la segunda economía del mundo permitiría a los productores dejar su "dependencia" del mercado de Chicago y "negociar" los precios con China, país que impuso hace un año un arancel del 25 % a la soja estadounidense, en uno de los capítulos del conflicto comercial que mantienen ambas potencias.
No obstante, las exportaciones de grano de soja paraguayo a Argentina, destino del 76 % de sus ventas al exterior en lo que va de año, contienen, en cierta medida, los efectos negativos por la caída de precios, ya que el país austral paga un precio algo mayor para fabricar aceite de soja destinado a China.
Según comentó Masi, el país asiático "paga un sobreprecio" al aceite fabricado con soja paraguaya porque tiene un "mayor valor proteico".