Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

El Constitucional de Colombia prohíbe las corridas de toros y las novilladas

 BOGOTÁ.- El Tribunal Constitucional de Colombia ha ratificado este jueves la ley que prohíbe las corridas de toros, el rejoneo, novilladas y otras actividades como las peleas de gallos con el objetivo de salvaguardar la protección y el bienestar animal en el país latinoamericano.

El organismo ha aprobado así por unanimidad esta iniciativa al rechazar los cargos de una demanda que pedía tumbarla por presuntas irregularidades de orden fiscal, dando luz verde a la prohibición de las corridas de toros y "de los procedimientos utilizados en estos espectáculos que socavan la integridad de formas de vida no humana".

El alto tribunal ha ido más allá al incluir en el proyecto la finalización total de otras actividades además de las corridas de toros y que forman parte de ferias y fiestas en algunos municipios, al considerar que todas ellas van en contra de los derechos de los animales. 

En particular, el texto menciona "toros, rejoneo, novilladas, becerradas, y tientas", según recoge Caracol Radio.

De acuerdo a la nueva legislación, las corridas de toros desaparecerán en un plazo de tres años, por lo que el Constitucional ha decidido aplicar este mismo lapso de tiempo para restringir completamente las nuevas actividades añadidas a la norma. 

El objetivo en este sentido es mitigar el impacto de la ley, de modo que permita iniciar un proceso de "reconversión laboral y cultural" para las personas que viven del sector.

jueves, 28 de agosto de 2025

Petro ordena el despliegue de 25.000 militares en la frontera entre Colombia y Venezuela

 BOGOTÁ.- El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado la “militarización” de la frontera con Venezuela en la región del Catatumbo, donde ya habría desplegados unos 25.000 efectivos “para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia” y combatir el tráfico de drogas.

“No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos Estados quien lo logra”, ha dicho Petro en redes sociales, días después de que el gobierno de Venezuela anunciase también el despliegue de otros 15.000 militares venezolanos en la región fronteriza.

Estos últimos movimientos coinciden, además, con la tensión política entre Venezuela y Estados Unidos a cuenta del despliegue de buques militares en la región. 

Washington ha insistido también en la necesidad de combatir el tráfico de drogas, del que responsabiliza directamente al Presidente venezolano, Nicolás Maduro.

La Casa Blanca ha advertido este jueves que la Administración de Donald Trump “está preparada para usar cualquier elemento del poder de Estados Unidos” para contener el tráfico de drogas desde Venezuela y llevar a sus responsables ante la justicia, sin descartar por tanto la vía militar.

martes, 19 de agosto de 2025

El Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del expresidente colombiano Uribe

 BOGOTÁ.- El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ha ordenado este martes la libertad inmediata del expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por un caso de sobornos, mientras se resuelve en segunda instancia la apelación a la sentencia.

La Sala de Decisión Penal del Tribunal ha resuelto amparar el "derecho fundamental a la libertad individual" del expresidente y ha dejado sin efecto la decisión de la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, que había ordenado su "privación de libertad inmediata".

Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, se convirtió el 1 de agosto pasado en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente, luego de que Heredia lo hallara culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en el llamado 'juicio del siglo' en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012.

Este fallo responde a una acción de tutela presentada por la defensa de Uribe para que se le permita seguir en libertad hasta que el mismo tribunal resuelva la apelación a la condena de primera instancia, lo que debe ocurrir a más tardar en octubre próximo.

El equipo jurídico cuestionó, entre otros, que la magistrada justificara la detención inmediata de Uribe con la necesidad de garantizar "la preservación de la convivencia pacífica y armónica entre los ciudadanos", argumento que la defensa calificó de ambiguo y carente de sustento, constituyendo una "motivación aparente".

Tras conocerse el fallo, el expresidente colombiano ha afirmado este martes que se dedicará a trabajar por la libertad de Colombia.

"Cada minuto de mi libertad lo dedicaré a la libertad de Colombia", ha manifestado en su cuenta de X Uribe, quien desde el pasado 1 de agosto está bajo detención domiciliaria en su casa campestre en la localidad de Rionegro, cercana a Medellín (noroeste).

A pesar de la condena impuesta, Uribe ha mantenido desde casa una intensa actividad política relacionada con las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, dando indicaciones a sus compañeros de partido, el opositor Centro Democrático.

"Gracias a Dios, gracias a tantos compatriotas por sus expresiones de solidaridad", ha dicho el expresidente, quien ha recibido en las dos últimas semanas en su casa la visita de políticos y empresarios, e incluso del senador estadounidense Bernie Moreno, republicano de Ohio.

En su fallo de este martes, el Tribunal Superior de Bogotá, que es el mismo que resolverá la apelación en segunda instancia presentada por los abogados de Uribe, ha criticado los argumentos de la jueza para ordenar la detención inmediata del expresidente en el proceso que lo enfrenta al senador de izquierdas Iván Cepeda.

Según el tribunal, "los criterios utilizados para justificar la necesidad de la medida fueron vagos, indeterminados e imprecisos", al tiempo que ha considerado "ininteligible por qué esta privación de la libertad es necesaria para la convivencia pacífica y el orden social", como señaló la jueza en su sentencia.

Para el tribunal, la jueza ha actuado con criterio "subjetivo" al referirse a la personalidad de Uribe, sus ideas o características "como un criterio de la peligrosidad por ella percibida".

"Tampoco se demostró la intención de fuga abandonando el país, o que haya adelantado trámites de asilo o refugio, por lo que no existen indicios objetivos de evasión y en un Estado de Derecho, las medidas de aseguramiento no pueden sustentarse en supuestos riesgos futuros, meramente hipotéticos o en conjeturas derivadas del reconocimiento social del acusado", agrega el fallo del tribunal.

Este caso comenzó en 2012, cuando Uribe, líder de Centro Democrático, demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos a Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.

Contrario a lo que imaginó Uribe, la Corte decidió no investigar a Cepeda y en cambio le abrió una investigación a él por manipular testigos para que no declararan en su contra e involucraran a su rival.

Por su parte, el senador colombiano de izquierdas Iván Cepeda, acreditado como víctima en el caso de fraude procesal y soborno en actuación penal por el que fue condenado el expresidente Álvaro Uribe, ha dicho este martes que respeta pero no comparte la decisión del tribunal.

"Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la Justicia, campañas en contra nuestra, y creemos que la medida que impuso la jueza Heredia era de alguna manera una medida para protegernos de ese tipo de acciones", ha agregado Cepeda, del partido de gobierno Pacto Histórico.

Cepeda ha señalado que "probablemente" tomarán acciones legales contra el fallo, y ha subrayado: "Pero con toda la calma y la serenidad decimos que respetamos esta decisión y procederemos desde nuestra perspectiva con relación a lo que consideremos pertinente".

lunes, 18 de agosto de 2025

Uribe plantea una "gran coalición democrática" para concurrir a las elecciones de 2026 en Colombia

 BOGOTÁ.- El expresidente de Colombia Álvaro Uribe ha sugerido que su partido, Centro Democrático, concurra a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026 en una "gran coalición democrática" con otras formaciones políticas.

"El país y ustedes mismos precandidatos han venido hablando de la necesidad de una gran coalición democrática. Me parece fundamental. Una cosa son los coalidados y otra cosa son nuestros candidatos", ha afirmado desde su casa, donde cumple una condena de 12 años de arresto domiciliario por soborno de testigos y fraude procesal.

En un vídeo difundido en su cuenta de la red social X, el exmandatario ha manifestado su voluntad de que estas "identifiquen unos compromisos programáticos".

 "El partido tiene que hacer coaliciones, pero no coaliciones de cenáculos, no coaliciones de encierros, no coaliciones de repartidas (repartos) de puestos públicos, de contratos (sino) coaliciones que tengan un fundamento en los principios esenciales que necesita un proyecto democrático de restauración del camino democrático de la nación", ha detallado.

Con todo, ha señalado que "lo primero es tener el candidato único del partido", para lo que ha apuntado como plazo límite "antes de que termine el mes de septiembre", de cara a unas elecciones que han sido convocadas para el 31 de mayo de 2026.

En esta línea, ha defendido que este proceso se lleve a cabo "sobre principios, de cara al pueblo colombiano". 

"Me parece de la mayor importancia que esto se esté transmitiendo, esto tiene que ser de cara al país", ha agregado, si bien ha apuntado a la necesidad de escuchar a Miguel Uribe Londoño --padre del senador y precandidato presidencial fallecido víctima de un atentado el pasado junio, Miguel Uribe Turbay-- antes de tomar una decisión sobre las listas del partido.

El ELN niega cualquier vínculo con el asesinato del senador Uribe y acusa a Petro de "mentir descaradamente"

 BOGOTÁ.- El comandante de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Antonio García, ha negado este lunes cualquier responsabilidad del grupo armado en el atentado del pasado 7 de junio en Bogotá contra el senador y precandidato presidencial conservador Miguel Uribe, que finalmente ha fallecido hace poco más de una semana, después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, haya apuntado en diferentes ocasiones al ELN como "probable" autor del asesinato.

"El ELN resulta acusado por el presidente de un acto que no ejecutó. Pues el ELN, cuando hace algo, tiene el valor de responder", ha asegurado en un comunicado en el que ha acusado al mandatario colombiano de "atreverse a mentir de manera descarada, diciendo que el ELN está comprometido con el narcotráfico".

García se ha hecho eco de las palabras vertidas por Petro la semana pasada cuando afirmó: "El ELN también aquí está asesinando colombianos. Y es probable, no puedo afirmarlo, que sea el autor del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay por dinero".

En este sentido, ha considerado que con estas declaraciones, que ha descrito como "trabalenguas o traba-verdades", el presidente "trata de dejar en el imaginario de la gente que fue el ELN el autor del asesinato" del precandidato presidencial del Centro Democrático.

"Así de fácil y como por el encanto de unas cuantas palabras armadas en un trabalenguas", ha agregado, tras criticar que Petro "es consciente que (la autoría) no está confirmada (y) no espera a la investigación".

El líder del ELN ha sostenido además que el presidente "sin duda se presta a los planes imperialistas norteamericanos" y que "algo le está pagando a los gringos con estas mentiras", al tiempo que le ha pedido "responsabilidad con la historia y no ser vedette para los medios de desinformación".

Además, ha denunciado que el "dolor (por la muerte de Uribe) se manipula, (...) malintencionadamente se trata de achacar al ELN" así como para obtener rédito electoral y ha apuntado a que el padre de la víctima, el expolítico Miguel Uribe Londoño, "por sus vínculos y acciones, 'non sanctas', con o contra algunos esmeralderos terminó colocando en grave riesgo a su hijo".

Por su parte, Petro ha asegurado en su cuenta de la red social X que "nunca" ha hecho tales acusaciones y ha instado al grupo armado a "leer más que la prensa, directamente (sus) discursos".

"No hablo por hablar. Los indicios muestran una vía hacia la Segunda Marquetalia, con asiento en Venezuela y Colombia; es probable que le hayan pagado a la Segunda Marquetalia por asesinar al senador", ha señalado sobre esta disisencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Petro ha afirmado eso sí que los dos grupos armados "están en guerra abierta contra el Gobierno, están en una oposición armada". 

"Las dos están centradas en las economías ilícitas, han entrado en guerra entre sí, después de la trampa que el ELN le puso a la Segunda Marquetalia en territorio venezolano", ha concluido.

La Segunda Marquetalia denunció a principios de agosto ser víctima de una emboscada por parte del ELN, a quien acusó de perpetrar un ataque con explosivos cuando ambos grupos iban a mantener un encuentro, matando así a uno de sus cabecillas José Sierra Sabogal, alias 'Zarco Aldinever', vinculado por Bogotá precisamente en el asesinato del senador Uribe.

sábado, 9 de agosto de 2025

El senador colombiano Miguel Uribe en estado crítico por hemorragia cerebral


BOGOTÁ.- El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe ha vuelto a entrar en estado crítico tras sufrir una hemorragia durante su recuperación. El político se encuentra ingresado desde el pasado 7 de junio, cuando fue víctima de un atentado durante un acto de campaña.

El centro médico de la Fundación Santa Fe de Bogotá ha informado de un empeoramiento significativo en el estado de salud de Uribe durante las últimas 48 horas. Según el parte médico emitido a petición de la familia, el senador ha sufrido "una hemorragia en el sistema nervioso central".

Ante la gravedad de la situación, el equipo médico que atiende a Miguel Uribe ha tomado la decisión de mantenerlo bajo "sedación profunda para contribuir a su evolución". Esta medida busca estabilizar al paciente y facilitar su recuperación tras la complicación hemorrágica.

El último parte médico del hospital databa del 14 de julio, cuando el centro informó de que el senador mostraba "una respuesta clínica favorable y estable". En aquel momento, Uribe había iniciado un "protocolo de neurorehabilitación" como parte de su proceso de recuperación.

El senador Miguel Uribe resultó herido el pasado 7 de junio durante un atentado que tuvo lugar mientras participaba en un acto de campaña. Desde entonces permanece ingresado en el centro médico bogotano, donde ha experimentado altibajos en su evolución clínica.

La familia del político ha mantenido informada a la opinión pública sobre el estado de salud del senador a través de los partes médicos oficiales del hospital. El actual empeoramiento supone un revés en la recuperación que parecía mostrar signos positivos hace apenas unas semanas.

Colombia registra inflación por encima de lo esperado por el mercado en julio

BOGOTÁ.- Colombia anotó una inflación de 0.28% en julio, un dato por encima de lo previsto por el mercado, debido principalmente a un repunte en los precios de los alimentos, la salud, los servicios de restaurante y hoteles, informó el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

Según la mediana de un reciente sondeo de Reuters el mercado esperaba un alza de los precios al consumidor de 0.19% para el séptimo mes.

La inflación de julio se comparó con una de 0.20% en igual mes del año pasado y de un 0.10% en junio.

Las principales alzas en julio se dieron en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas con un 0.82%, en los de la salud con un 0.39%, en los servicios de restaurantes y hoteles con un 0.35%, así como en la información y las comunicaciones con un 0.22% y los alojamientos y servicios públicos con un 0.19%.

En contraste, se dio una contracción en los precios de las prendas de vestir y el calzado de un 0,08%, precisó el DANE en un comunicado.

En el acumulado entre enero y julio la cuarta economía de América Latina acumuló una inflación de 4.02% comparada con una de 4.32% en el mismo tramo del 2024.

En los últimos 12 meses hasta julio, la inflación alcanzó un 4.90%, frente a un 6.86% en igual lapso del año anterior, aunque se mantuvo por encima de la meta del Banco Central, de 3%.

El comportamiento y las expectativas de la inflación son uno de los principales indicadores que tiene en cuenta el Banco Central para definir su tasa de interés de política monetaria, que en su reunión de julio mantuvo en un 9.25%.

martes, 29 de julio de 2025

Álvaro Uribe se convierte en el primer expresidente colombiano condenado penalmente

 BOGOTÁ.- El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), «el hombre más poderoso del país», según la jueza que lo condenó este lunes en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, se convirtió en el primer exmandatario en llegar a esta instancia que se castiga con entre cuatro y ocho años de cárcel.

El fallo condenatorio en el 'juicio del siglo' contra Uribe, de 73 años y fundador del partido de derecha Centro Democrático, fue leído por la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, en una audiencia de más de diez horas y que acaparó la atención del país en los canales de televisión y redes sociales.

Según la jueza, las pruebas presentadas por la Fiscalía en el juicio fueron lo suficientemente sólidas como para anunciar contra Uribe un «fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal».

La lectura de la sentencia fue fijada para el próximo viernes 1 de agosto y Heredia anticipó que para estos delitos la ley prevé una condena de «un monto superior a cuatro años e inferior a ocho», aunque consideró que Uribe, de quien elogió al comienzo de la jornada su «gallardía y cordialidad», «se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión».

Sin embargo, la fiscal del caso, Marlene Orjuela, pidió una pena mayor, de nueve años, y una multa de 1.025 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a 1.458 millones de pesos colombianos (unos 349.000 dólares).

«La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello. Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes», afirmó el equipo de abogados del exmandatario.

Los defensores de Uribe, encabezados por el letrado Jaime Granados, agregaron en un comunicado «que el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley. Y, de ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia», lo que indica que la resolución definitiva del caso puede prolongarse incluso años.

Además de los dos delitos por los cuales fue condenado, Uribe fue absuelto de un tercero, de soborno simple, todos como parte de un proceso que él mismo inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierda Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares.

Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que recibió la demanda, decidió no investigar a Cepeda y sí a Uribe por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.

En el proceso fue clave Diego Cadena, un oscuro abogado, que también responde en juicio, por haber sido la persona que visitó a exparamilitares en varias cárceles para ofrecerles beneficios a cambio de que cambiaran sus testimonios sobre Uribe o involucraran a Cepeda en la supuesta compra de testigos.

Pese a que la defensa argumentó que Cadena actuó por su cuenta, la jueza consideró probado que lo hizo instigado por Uribe, a quien señaló como «determinador».

«Diego Javier Cadena Ramírez (...) se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos, forjando un entramado delictivo en donde cada eslabón tenía un propósito asignado. Eso sí, con una consigna inquebrantable, resguardar la identidad del verdadero instigador», señaló la jueza.

Heredia definió a Uribe como «el hombre más poderoso del país», mientras que de Cadena dijo que «era un abogado en ascenso, con grandes aspiraciones profesionales» y con «carencias intelectuales» que vio en el acercamiento al expresidente «la expectativa de tener la oportunidad de escalar a una posición de poder y prestigio profesional».

La inédita condena contra Uribe fue acatada por los abogados del senador Cepeda y provocó una ola de reacciones tanto de respaldo a la decisión de la jueza como de apoyo a Uribe.

«Simpatizantes o no del expresidente Uribe deben respetar esa justicia. Lo demás es bestialidad. Y Colombia debe ser sabia», escribió en su cuenta de X el presidente colombiano, Gustavo Petro, situado en las antípodas políticas del exmandatario.

El Centro Democrático, partido de Uribe, recibió con «tristeza y dolor» el fallo condenatorio, subrayó en un comunicado la «convicción sobre la inocencia del expresidente» y señaló: «Respetamos las decisiones de los jueces en un Estado de Derecho».

«Álvaro Uribe Vélez no está solo. Somos millones los colombianos que hemos visto probada su inocencia a lo largo de todo este proceso lleno de irregularidades y de infamias», escribió por su parte en X el expresidente Iván Duque (2018-2022), cuyo mentor político fue Uribe.

Por su parte, el expresidente conservador Andrés Pastrana (1998-2002) dijo que «los argumentos expuestos por la señora jueza son discutibles, pero hay que respetarlos, porque en esta hora de incertidumbre y de crisis, la única alternativa sensata y seria que tiene la democracia colombiana es defender la estabilidad de sus instituciones».

La condena provocó también reacciones de apoyo a Uribe del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y de varios congresistas republicanos.

«El único 'delito' del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria», afirmó Rubio en un mensaje en X donde consideró «preocupante» la politización de la Justicia colombiana.

sábado, 5 de julio de 2025

Detenido el presunto autor intelectual del atentado contra el senador colombiano Miguel Uribe

 BOGOTÁ.- La Policía de Colombia ha anunciado este sábado la detención del presunto autor intelectual del atentado hace un mes contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que todavía convalece en estado grave por los disparos recibidos el 7 de junio durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, en Bogotá.

El individuo ha sido identificado como Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, detenido tras una operación efectuada en la localidad de Engativá, también en Bogotá, de acuerdo con múltiples fuentes policiales a medios colombianos.

Hernández se enfrentará a cargos por «tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos», en referencia al joven sicario que ejecutó el atentado contra Uribe y que acabó detenido nada más efectuar los disparos. 

miércoles, 2 de julio de 2025

La hermana del senador colombiano Miguel Uribe afirma que su recuperación es "absolutamente milagrosa"

 BOGOTÁ.- María Carolina Hoyos, hermana del senador colombiano Miguel Uribe, ha asegurado este martes que su recuperación "ha sido absolutamente milagrosa", apenas 20 días del atentado que sufrió en Bogotá y que le ha mantenido ingresado en estado grave.

"Miguel tiene una capacidad de recomponerse, de ser resiliente, esa fuerza que lo hace mantenerse con vida", ha dicho Hoyos, quien ha destacado la mejora que a lo largo de los días ha venido experimentando el senador del conservador Centro Democrático y precandidato a las elecciones de 2026.

En ese sentido, ha recordado que Uribe se sometió hace unos días a una última operación que en condiciones normales se le hubiera realizado a un paciente con las mismas condiciones "en tres meses".

"Ha evolucionado milagrosamente", ha celebrado en una entrevista para Blu Radio, en la que ha trasladado que la última operación "salió súper bien".

El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña. Uribe salió gravemente herido después de sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna.

Desde entonces ha estado ingresado en la Fundación Sante Fe de la capital colombiana, que decidió hace unos días dejar de emitir partes médicos diarios hasta que se produzcan cambios significativos.

Por el momento han sido detenidas cuatro personas, entre ellas el autor de los disparos, a la espera de hallar con el paradero de un quinto a quien las autoridades considera autor intelectual del atentado, José Arteaga Hernández, alias 'Costeño', aunque también responde al sobrenombre de 'Chipi'.

domingo, 8 de junio de 2025

El senador colombiano Miguel Uribe está en «estado crítico», tras ser tiroteado en un acto de campaña

 BOGOTÁ.- El senador colombiano Miguel Uribe Turbay, uno de los aspirantes presidenciales del partido uribista Centro Democrático para las elecciones de 2026, está en «estado crítico» por el atentado a tiros que sufrió este sábado en un acto de campaña en Bogotá, confirmó la Fundación Santa Fe, donde fue ingresado.

«Hemos recibido en nuestro Instituto de Urgencias al señor Miguel Uribe Turbay, quien ingresó en estado crítico y está siendo atendido de manera prioritaria por nuestro equipo de especialistas. En este momento se encuentra en procedimiento neuroquirúrgico y vascular periférico», dijo la clínica en el primer parte médico sobre la salud del senador.

Uribe ya ha sido operado, pero su estado sigue siendo crítico, informaron personas de su entorno.

 «Nos informa María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe: 'Miguel salió de la cirugía, lo logró'. 

Ahora un gran esfuerzo en su recuperación», escribió en X el representante a la Cámara Christian Garcés, miembro del partido uribista Centro Democrático, el mismo del político atacado.

El ataque ocurrió en el barrio Modelia, en el oeste de Bogotá, donde Uribe Turbay, que participaba en un mitin político, recibió dos disparos, según un comunicado de la Fiscalía, que confirmó que el presunto autor del atentado es un menor de 15 años que fue detenido en el lugar de los hechos con una pistola.

El congresista fue trasladado inicialmente a la Clínica Medicentro y de allí a la Fundación Santa Fe, uno de los más prestigiosos del país, donde fue intervenido quirúrgicamente.

 El congresista es un político cercano al expresidente Álvaro Uribe y uno de los más severos críticos del presidente colombiano, Gustavo Petro, especialmente por el deterioro de la seguridad en el país.

A primera hora de la tarde en España, se emitió un nuevo parte médico en el que se refleja que el estado de salud senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay es de «máxima gravedad» y pronóstico «reservado», informó este domingo la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde el político fue operado anoche de las graves heridas que sufrió en un atentado. 

«Terminados los procedimientos, neuroquirúrgico y en muslo izquierdo, se trasladó a cuidados intensivos para su estabilización postoperatoria. El estado reviste la máxima gravedad y el pronóstico es reservado», manifestó la Santa Fe en el segundo parte médico que emite sobre Uribe Turbay, de 39 años.

domingo, 2 de febrero de 2025

Autoridades colombianas lanzan un plan para el regreso seguro de la población a Catatumbo

 BOGOTÁ.- La Agencia Nacional de Tierras de Colombia (ANT) ha presentado un plan de intervención para facilitar el regreso de la población a la región de Catatumbo, en el noreste del país, tras la ola de violencia protagonizada por las guerrillas que se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas.

"Esta región tiene alto grado de informalidad, garantizar seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio. Queremos que se fortalezca la economía formal. Así se construye paz", ha destacado el director de la ANT, Felipe Harman, citado por el diario colombiano 'La República'.

El Plan Catatumbo consta de cinco componentes estratégicos que buscan proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, entre ellas víctimas y firmantes de paz, con la entrega de 30.000 hectáreas en el territorio en los municipios de Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata.

Así se apoyará la transformación de economías ilícitas de cultivo de coca en 1.500 hectáreas de terreno mediante la sustitución de cultivos. Además de reducirse la siembra, el campesino podrá acceder a créditos productivos y asistencia técnica.

El Plan Catatumbo incluye además la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo, así como el reconocimiento y el adecuado aprovechamiento y conservación de áreas ecológicas.

Igualmente recoge el programa Fincas para la Paz para adquirir 3.500 hectáreas por medio de ofertas voluntarias para su entrega a las asociaciones campesinas y organizaciones sociales para que allí desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios, siendo espacios territoriales en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

sábado, 1 de febrero de 2025

Petro critica la "tesis fascista" de Trump sobre los migrantes: "No existen personas ilegales en el Mundo"

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha defendido que "no existen personas ilegales en ninguna parte del mundo" y ha añadido que el hostigamiento indiscriminado a un grupo concreto de población, tal y como está haciendo la Administración de Donald Trump hacia la población migrante, constituye un acto "fascista".

"La experiencia que hubo en la humanidad a partir de 1933, que hoy pareciera globalizarse, debería llevar a que no se repitan los pasos, porque si repetimos la historia, repetimos la conclusión. Criminalizar un grupo poblacional es una tesis fascista", ha expresado el presidente en una entrevista concedida a Univisión Noticias.

Petro ha instado a las nuevas autoridades estadounidenses a llevar a cabo cualquier deportación "en condiciones humanitarias" y "en dignidad", alegando que un migrante 'per se' "no es un delincuente".

"No existen personas ilegales en ninguna parte del mundo porque son seres humanos", ha apostillado el mandatario colombiano, devolviendo la acusación a su homólogo estadounidense: "Ilegales son tus actos respecto a una ley. Si no lo pueden hacer, yo los traigo".

En la misma línea, el presidente de Colombia se ha negado a que llegue de vuelta al país cualquier persona esposada, "a menos que sea un delincuente probado", y ha asegurado que el Gobierno tratará de traer 'en condiciones de dignidad' a todos sus nacionales. 

"Seguiremos mandando aviones y, si aumentan, mandaremos cruceros para traer a nuestras personas", ha prometido en la misma comparecencia.

Estas declaraciones llegan después de que el propio Petro haya pedido este mismo viernes a sus compatriotas que residen en Estados Unidos de manera irregular que regresen "de inmediato" al país, la persecución creciente del Gobierno de Trump a la población migrante.

A lo largo de esta semana, aviones de deportados han ido llegando a varios países de América Latina --hasta tres han tomado tierra en Colombia-- como parte de la agresiva política migratoria de Donald Trump. Las condiciones en las que estas personas han sido trasladadas también ha sido motivo de denuncia, debido a que la gran mayoría de ellos han llegado a sus países de origen maniatados.

viernes, 31 de enero de 2025

Petro pide a los colombianos en situación irregular en EEUU que regresen "de inmediato" a Colombia

BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha pedido este viernes a sus compatriotas que residen en Estados Unidos de manera irregular que regresen "de inmediato" al país, en pleno hostigamiento de las nuevas autoridades de la Administración de Donald Trump hacia la población migrante.

"Le solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en Estados Unidos dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible", ha instado Petro a través de su cuenta de X.

"La riqueza la produce solo el pueblo trabajador", ha añadido el mandatario, quien ha prometido que las autoridades colombianas ayudarán a quienes regresen a empezar de nuevo a través de "créditos productivos". "Construyamos riqueza social en Colombia", ha animado Petro.

A lo largo de esta semana, aviones de deportados han ido llegando a varios países de América Latina --hasta tres han tomado tierra en Colombia-- como parte de la agresiva política migratoria de Donald Trump. 

Las condiciones en las que estas personas han sido trasladadas también ha sido motivo de denuncia, debido a que la gran mayoría de ellos han llegado a sus países de origen maniatados.

jueves, 30 de enero de 2025

Petro compara las deportaciones de EEUU con el nazismo

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha comparado las actuaciones de la Casa Blanca y, en particular, las declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre que los aviones con migrantes deportados esta semana "transportaban delincuentes" con las políticas de la Alemania nazi.

"¿De dónde acá el señor Trump le va a decir a 42 niños colombianos que son delincuentes? De misma manera que se lo dijo a 42 niños, se lo dirá a centenares de miles, que son delincuentes, es lo que pensaban por allá en 1933. Eso la Humanidad lo había superado (...) No se pueden criminalizar grupos, colectivos; la criminalización es individual, el que causa un delito, se le juzga, pero no al grupo", ha declarado el mandatario.

Petro ha criticado que en Estados Unidos "todo el que sea Latinoamericano, indígena, negro, va a ser tratado de delincuente" y ha aludido a los seis millones de judíos asesinados por las autoridades alemanas durante el régimen nazi. "¿Eran criminales? ¿Lo eran? Se llama de colectivizar el crimen, se lo inventó (Adolf) Hitler", ha señalado.

Asimismo, el presidente colombiano ha explicado que el fascismo "no es una ideología, es una mentalidad criminal que busca eliminar la diferencia matando. Y por tanto, para eliminar la diferencia hago al diferente criminal, pero no a la persona solamente, sino a todo el grupo. Ese grupo puede ser de cien millones, de mil millones. Lo fue de uno o dos millones de gazatíes hace poco".

Petro ha pronunciado estas palabras cuando Laura Sarabia ha jurado el cargo como nueva ministra de Asuntos Exteriores de Colombia en sustitución de Luis Gilberto Murillo, quien habría acelerado su salida ya anunciada hace una semana tras la crisis diplomática con Estados Unidos en relación a los vuelos de deportación.

Trump ordenó el domingo imponer aranceles de al menos el 25 por ciento a los productos colombianos como represalia inmediata al rechazo de Petro de dos vuelos de deportaciones. La crisis se apaciguó en cuestión de horas, después de que Colombia autorizase de nuevo los vuelos.

martes, 28 de enero de 2025

Petro confirma la deportación de migrantes desde EEUU: "Son libres y dignos y están en su patria"

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha confirmado el retorno de dos grupos de migrantes deportados desde Estados Unidos después de que el pasado fin de semana se enzarzase en una cascada de amenazas con el nuevo mandatario estadounidense, Donald Trump, que implicó avisos cruzados sobre la imposición de aranceles.

"Son colombianos, son libres y dignos y están en su patria donde se les quiere. El migrante no es un delincuente es un ser humano que quiere trabajar y progresar, vivir la vida", ha dicho Petro en su cuenta de la red social X, donde ha divulgado imágenes del vuelo y del aterrizaje en el país sudamericano.

El Ministerio de Exteriores Colombia ha confirmado que en un primer vuelo viajaban 91 personas procedentes de El Paso, Texas, mientras que una segunda aeronave trasladaba a otras 110. A todos ellos "el Gobierno Nacional los recibe con los brazos abiertos, garantizando su dignidad y respetando sus derechos".

El presidente colombiano ha enfatizado que estos migrantes vuelven "sin estar esposados" después de que en los últimos días la Administración Trump haya difundido imágenes de extranjeros con grilletes en el arranque de un plan masivo de deportaciones con el que el magnate republicano quiere dejar patente un endurecimiento de la política migratoria.

Trump ordenó el domingo imponer aranceles de al menos el 25 por ciento a los productos colombianos como represalia inmediata al rechazo a las deportaciones, lo que llevó a Petro a anunciar una medida recíproca. La crisis se apaciguó en cuestión de horas, después de que Colombia autorizase de nuevo los vuelos.

El ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, ha destacado que los 201 ciudadanos colombianos que han regresado de territorio estadounidense están libres de antecedentes penales.

"Estas personas fueron deportadas por encontrarse en condición migratoria irregular. Es importante destacar que no tienen ningún pendiente con la Justicia ni en Colombia ni en Estados Unidos", ha remarcado en un vídeo en sus redes sociales.

"No son criminales", ha incidido Murillo, quien ha informado de que en los dos vuelos que han aterrizado en territorio colombiano desde San Diego --California-- y El Paso --Texas-- también viajaban una veintena de menores de edad y mujeres embarazadas.

 "Todos se encuentran en buenas condiciones", ha expresado.

Colombia envía dos aviones a EEUU para recoger a sus ciudadanos y Trump se muestra satisfecho

 BOGOTÁ.- Dos aviones colombianos han partidoa Estados Unidos para repatriar a 110 deportados tras la crisis diplomática causada por la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir la llegada de dos aeronaves con migrantes en esa condición hasta que se les garantizara un trato digno.

La primera aeronave partió a San Diego (California) y la segunda hacia Houston (Texas).

La Cancillería detalló en un comunicado que el Gobierno dispuso "un avión de la Fuerza Aérea Colombiana para que traiga de regreso a casa a 110 connacionales deportados desde Estados Unidos cumpliendo los protocolos establecidos para el retorno digno y con garantía de derechos a los connacionales que llegan en vuelos de deportación".

En el aparato viajan funcionarios de Migración Colombia y la Cancillería, así como personal sanitario, para garantizar "el respeto a los derechos de los ciudadanos y hacer monitoreo médico en caso de ser necesario".

El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que "se espera que en los próximos días salga otro avión con el mismo objetivo".

Horas después la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) dijo en su cuenta de X que despegaba una "segunda aeronave de la Fuerza Aérea Espacial, el FAC 1222 con destino a Houston, Texas, para continuar con la misión de repatriar a otro grupo de connacionales".

Petro rechazó el domingo en un primer momento dos aviones enviados por EEUU con deportados y afirmó en X que "un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece".

"Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos", señaló el mandatario.

Al parecer EEUU utilizó en esa operación aviones militares y traía a los emigrantes esposados, algo que realizó en vuelos similares llegados a Brasil.

La declaración de Petro llevó al presidente Trump a ordenar la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana "se elevarán al 50 %", además de otras sanciones de viaje y migratorias.

Petro respondió con el principio de reciprocidad y le ordenó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, "elevar los aranceles de importaciones desde los EEUU en un 25 %".

Sin embargo, la Casa Blanca dio por cerrada la crisis con Colombia sobre las repatriaciones de inmigrantes al asegurar a última hora del domingo que el Gobierno de Bogotá acepta "todos los términos del presidente Trump" al respecto.

Eso incluye "la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos".

Entre tanto, el Gobierno colombiano expresó en un comunicado que fue "superado el impasse con el Gobierno de Estados Unidos" y dijo que ponía a disposición de los repatriados sus aviones, como ocurrió en este caso.

Donald Trump ha declarado que el conflicto diplomático con Colombia le ha dejado la lección de que su filosofía de "la paz se logra con fuerza" funciona.

La declaración se ha dado a bordo del avión presidencial Air Force One, después de que una periodista preguntara por la disputa con Colombia.

En otro momento de la conversación con la prensa, Trump ha dicho que, al final, "todo ha salido muy bien con Colombia". 

"Agradezco que hayan aceptado hacer lo que queríamos", ha afirmado el mandatario mientras regresaba a Washington tras intervenir en una reunión del Partido Republicano en Florida.

Trump también ha defendido la labor de los agentes migratorios y ha dicho que están haciendo "un trabajo fantástico", deportando a "criminales peligrosos" a un ritmo "tremendo" fuera de Estados Unidos.

lunes, 27 de enero de 2025

Petro afirma que la inmigración no se resuelve con deportaciones

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha asegurado este lunes que el problema de la inmigración irregular no se resuelve con deportaciones y ha defendido las relaciones internacionales como un intercambio "provechoso" entre pueblos. "Jamás podemos aceptar que se nos impongan condiciones", ha dicho.

En su primera declaración tras alcanzar Washington y Bogotá un acuerdo para solventar la crisis diplomática por la llegada de vuelos con deportados colombianos desde Estados Unidos, Petro ha explicado que la solución de la inmigración irregular pasa por "actuar sobre las verdaderas causas de la migración".

Así, ha señalado que las políticas internacionales redactadas durante décadas desde la Casa Blanca, incluyendo sanciones y bloqueos económicos y su fallida lucha contra las drogas, son responsables en gran medida de la inmigración de millones de personas en la región.

"La prohibición de las drogas de bajo impacto como la marihuana y la cocaína, nos han llevado a ser la región más violenta del mundo, y eso dispara la migración a Estados Unidos", ha escrito en X, al comentar la noticia de la salida del embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri.

"En relaciones internacionales debemos tener claro un principio; podemos llegar a acuerdos provechosos para los pueblos, podemos discutir libremente en las mesas diplomáticas, disentir si es el caso, pero jamás podemos aceptar que se nos impongan condiciones", ha remarcado el presidente colombiano.

"La diplomacia no es para subordinar pueblos o arrodillarlos. La diplomacia debe ser franca y libre, pero siempre entre iguales", ha dicho.

De Palmieri, Petro ha destacado que supo "entender" tanto a su Gobierno como a Colombia y a pesar de algunas "discrepancias", como el apoyo de Estados Unidos al "genocidio en Gaza", Washington y Bogotá pudieron durante estos años atrás "fluir en muchas materias", como la lucha contra la crisis climática y las campañas para incautar grandes cargamentos de drogas.

Esta reacción contrasta con las afirmaciones de la Casa Blanca, que aseguró que el Gobierno colombiano se había plegado a todas las exigencias del presidente Donald Trump para solventar la crisis de este fin de semana, cuando ambos gobiernos se amenazaron con aumentar los aranceles a sus exportaciones.

Está previsto que esta semana una delegación del Gobierno encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y el embajador en Estados Unidos, Daniel García Peña, se reúna en Washington con funcionarios de la Administración Trump a fin de resolver lo ocurrido estos últimos días.

viernes, 10 de enero de 2025

Petro insiste en que Colombia no romperá relaciones y no impondrá sanciones a Venezuela

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha vuelto a cuestionar este viernes a la oposición de su país, que le exige que rompa relaciones e imponga sanciones a Venezuela, poco antes de la toma de posesión de Nicolás Maduro, asegurando que esas "acciones contundentes" que le reclaman solo empeorarán las cosas.

"Esas acciones no dejan sino heridas en los pueblos que duran por generaciones, he visto bloqueos económicos que condenan a pueblos enteros al hambre buscando su esclavitud, ponerlos de rodillas, he visto que han dejado millones de muertos", ha escrito en un largo mensaje en su cuenta de la red social X.

Petro ha asegurado que esto que le reclama la oposición "ha llevado a gobiernos colombianos a cometer crímenes internacionales", bombardeando otros territorios extranjeros e incluso apoyando golpes de Estado en países vecinos y en el propio.

"Las 'acciones contundentes' de un gobierno contra otro es lo que hemos visto en Irak, en Siria, en Libia, en Gaza, en Líbano, en Yemén, en Ucrania, y ahora, como amenaza, contra Panamá, Dinamarca, Canadá. Es el fin del derecho internacional y la justicia y el comienzo de la barbarie humana", ha expresado el mandatario.

"No me exijan que ayude a bloquear a un pueblo hermano con el hambre, que será nuestra propia hambre, no me exijan que permita que el suelo colombiano se use para matar al pueblo hermano, que será nuestra propia muerte. Jamás en un demócrata y en un progresista pueden encontrar la mas mínima disposición a ser el Caín de la historia, el Caín de América", ha dicho.

Petro ha vuelto a insistir en que los problemas de América Latina han de ser resueltos por los países de la región. "Nuestra relación con el mundo debe ser en pie de hermandad y en pie de dignidad e igualdad", ha subrayado.

Asimismo, ha señalado que bajo bloqueos económicos extranjeros "no hay elecciones libres", ya que estos son "la máxima aniquilación del voto", así como la "máxima interferencia contra la libertad antes que las cadenas físicas suenen".

"Fue un enorme error que países poderosos del mundo presionaran elecciones bajo bloqueo económico en América Latina", ha dicho en clara referencia a las sanciones internacionales que durante los últimos años han estado cayendo sobre Venezuela.

"El pueblo de Venezuela libertario, soberano, ha luchado, con nosotros al lado, por libertad no por cadenas. Ese pueblo debe decidir libre, completamente libre de quienes codician petróleos, o la servidumbre de los pueblos", ha remarcado.

De nuevo, el presidente colombiano ha reiterado que su Gobierno solo intervendrá en los asuntos internos de Venezuela si es invitado a "ayudar" a que "el pueblo de Bolívar pueda expresarse libre y soberanamente".

Finalmente, el Gobierno de Brasil ha confirmado la presencia de su embajadora en Caracas, Glivania Maria de Oliveira, en la toma de posesión del presidente Maduro, después de que en las últimas horas se barajara la posibilidad de que no asistiera en respuesta a la breve detención de la opositora María Corina Machado.

"Cumplimos con el rito diplomático", ha dicho Celso Amorim, asesor especial en asuntos internacionales del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

 "Glivania Oliveira está en Caracas al frente de la delegación", ha dicho a CNN.

Por su parte, Colombia también contó con la presencia de su embajador en Caracas, Milton Rengifo.

miércoles, 8 de enero de 2025

Petro afirma que no asiste a la toma de posesión de Maduro porque las elecciones "no fueron libres"

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha argumentado su ausencia este viernes en la toma de posesión de Nicolás Maduro en Caracas debido a que las elecciones no fueron libres y no pudieron celebrarse "sin bloqueos internos".

"Las elecciones pasadas en Venezuela no fueron libres (...) No podemos reconocer las elecciones que no fueron libres y esperamos que estas puedan realizarse pronto sin bloqueos ni intimidaciones internas", ha dicho.

Petro ha lamentado que la solicitud de "máxima transparencia" del Gobierno colombiano no fue atendida por las autoridades venezolanas, según ha profundizado en un largo mensaje en su cuenta de X en relación al arresto del activista Carlos Correa.

Así, ha explicado que la detención estos últimos días de todo un "destacado defensor de los Derechos Humanos" como Correa, o la del "destacado progresista" Enrique Márquez, excandidato presidencial, le impide acudir a la toma de posesión el 10 de enero.

No obstante, ha aclarado que Colombia no romperá relaciones diplomáticas con Venezuela, ni intervendrá en sus asuntos internos, salvo que se le invite a ello. "Cualquier desaveniencia entre los gobiernos no debe serlo entre nuestros pueblos", ha dicho Petro, quien ha destacado que ambos países están "ligados por sangre".

"Cerrar fronteras, evitar relaciones diplomáticas y separar nuestros pueblos a la fuerza es de una brutalidad enorme. Lleva a que las fronteras sean de las mafias, y provoca el hambre de millones de colombianos y venezolanos y su éxodo, y a la violación sistemática de sus Derechos Humanos", ha dicho.

Petro ha incidido en que las "fuerzas progresistas de Colombia" mantendrán sus vínculos de amistad con sus homólogas venezolanas a fin de lograr "un gran dialogo político y social que lleve a la paz a toda la región y prevenga la violencia".

Asimismo, ha vuelto a defender la necesidad de que las fuerzas venezolanas de uno y otro lado se sienten a negociar "a pesar de sus diferencias internas" ya que eso "es la base de una poderosa soberanía" y ha alertado con caer en los intereses de unos Estados Unidos que aspiran a la división de toda la región.

"Permanecer en el poder y regalar el petróleo parece ser la propuesta de varios núcleos de la política norteamericana. En mi caso personal, jamás aceptaré tal propuesta", ha aseverado Petro, quien ha acabado su mensaje pidiendo la liberación de "todas las personas detenidas por razones políticas".

Antes de manifestarse en estos términos, Petro salió al paso de las críticas lanzadas por la oposición de su país después de confirmar la presencia del embajador colombiano en Caracas, Milton Rengifo, en la toma de posesión de Maduro.

Petro apeló a la necesidad "de diálogo y construcción democrática y pacífica" para justificar la participación de Rengifo y recordó que posturas drásticas como las adoptadas en la anterior administración de Iván Duque supuso una grave crisis humanitaria en la frontera, que se dejó en manos de las mafias.