Mostrando entradas con la etiqueta Empleo en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo en España. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2019

España es uno de los países de la UE con menos vacantes de empleo

LUXEMBURGO.- La tasa de empleos sin cubrir en la eurozona se situó en el segundo trimestre del año en el 2,3%, repitiendo esa cifra por tercer trimestre consecutivo, por lo que se mantiene en máximos desde que en 2006 comenzaron los registros, según los datos publicados este lunes por Eurostat, que sitúan a España, con una tasa del 0,9%, entre los países con menos vacantes, solo por delante de Grecia (0,7%).

En términos absolutos, el número de empleos sin cubrir en España entre abril y junio fue de 137.323, ligeramente por encima de los 130.899 puestos de trabajo libres del trimestre anterior, lo que equivale a la cifra más elevada desde el segundo trimestre de 2011.
En primer lugar se situó Alemania, que registró 1,37 millones de empleos libres, seguida de Reino Unido (830.000), Países Bajos (290.000), República Checa (289.630) y Polonia (151.394).
En el conjunto de la zona euro, la proporción de los empleos disponibles en el sector de la industria y la construcción en relación al total de puestos de trabajo en el segundo trimestre fue del 2%, mientras que en el sector de los servicios los empleos sin cubrir se situaron en el 2,6%, la misma cifra que en los dos trimestres precedentes.
En la Unión Europea (UE), la tasa de empleos vacantes se situó en el 2,3% entre abril y junio, al igual que en el primer trimestre del año, con una ratio del 2,1% en industria y construcción y del 2,6% en el sector servicios.
Los países de la UE con mayor proporción de empleos sin cubrir en el segundo trimestre fueron República Checa (6,2%), por delante de Bélgica y Países Bajos (3,4% en ambos casos). Por el contrario, la menor tasa observada se dio en Grecia (0,7%), por delante de España y Bulgaria (0,9% en ambos casos).

martes, 4 de septiembre de 2018

El pasado viernes 15.000 españoles perdieron su empleo cada hora

MADRID.- El 31 de agosto fue un viernes negro para el mercado laboral. Ese día más de 363.017 personas perdieron su trabajo: 15.125 cada hora, en la mayor destrucción de empleo en una jornada de la historia, según El Mundo

Agosto suele ser un mes que tradicionalmente malo para el empleo por la finalización de muchos contratos ligados a la campaña de verano, pero en esta ocasión el sistema ha perdido cotizantes con mayor intensidad. De hecho, ha sido el peor agosto en una década con 202.996 ocupados menos. Y el peor desde 2011 en términos de paro, con 47.047 desempleados más, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Ahora bien, el pasado 31 de agosto no sólo se produjeron bajas en el sistema, también hubo altas en la Seguridad Social, en concreto, 58.375, por lo que la variación neta de cotizantes fue negativa: -304.642.
Además de la finalización de muchos contratos vinculados a la campaña de verano tanto en el sector servicios como en la educación, en agosto sectores como la industria y la construcción interrumpen su actividad y eso se deja sentir de manera notable en el mercado laboral.
Así, los servicios, junto con la industria y la construcción fueron los sectores donde más aumentó el desempleo: 39.758, 9.246 y 8.110 parados más respectivamente.
En lo que respecta a la afiliación, la educación fue la actividad económica dentro del Régimen General donde más empleo se destruyó en el octavo mes del año, con 57.706 cotizantes menos, seguida de la industria manufacturera (-23.632). Por el contrario, el sistema ganó afiliados en actividades sanitarias (15.287) y en la hostelería (5.833).
En cuanto al Sistema Especial Agrario, finalizó con 26.435 afiliados medios menos y el Sistema Especial del Empleados del Hogar descendió en 3.588. Por lo que respecta al Régimen de Autónomos, alcanza los 3.249.275 afiliados, tras caer en 17.894 en el último mes.
Para el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, el descenso de la ocupación en agosto indica una «leve desaceleración» de la economía española y una «ralentización» del ritmo de crecimiento.
No obstante, señaló que se trata de una caída habitual en los meses de agosto por la estacionalización de la economía española, en la que sectores como el turismo y la hostelería tienen «cada vez mayor peso».
Si analizamos los datos por regiones, el número de afiliados creció en agosto en Canarias en 2.126 afiliados (0,27%); Asturias, con 988 afiliados más (0,27%); Cantabria, con 644 (0,29%), y en las ciudades autónomas de Ceuta, con 360 ocupados más (1,71%), y Melilla, con 130 afiliados más (0,56%). Los mayores descensos, por el contrario, se produjeron en Cataluña, con 65.891 ocupados menos (-1,91%), Comunidad de Madrid, con -36.595 bajas (-1,17%), Comunidad Valenciana, -31.499 (-1,69%) y Andalucía, -19.028 (-0,63%).

viernes, 2 de septiembre de 2016

El desempleo registrado aumentó en España en 14.435 personas en agosto

MADRID.- El número registrado de desempleados en España aumentó en 14.435 personas en agosto respecto al mes anterior, con lo que se puso fin a cinco meses consecutivos de reducción del paro, según datos del ministerio de Empleo difundidos este viernes.

A fines de agosto, la cifra total de desempleados registrados se situaba en 3,69 millones, según el ministerio, que destaca que es "la menor cifra registrada en un mes de agosto desde 2009".
En el último año, el paro cayó en 370.459 personas.
En agosto, el paro aumentó en todos los sectores de actividad, destacando el sector servicios, donde se incrementó en 18.431 personas, seguido de la agricultura (6.018), la industria (5.884) y la construcción (3.548).
La caída afectó en particular el sector de la enseñanza, donde muchos docentes se quedan sin trabajar durante dos meses a la espera de retomar el trabajo en septiembre. En este sector, 58.052 personas dejaron de cotizar en agosto para la seguridad social.
Tomás Burgos, secretario de Estado de Seguridad Social, matizó este dato afirmando en conferencia de prensa que concierne a "academias, clases de recuperación, socorristas, es decir actividades educativas no estrictamente regladas".
Y agregó que tradicionalmente enero y agosto son "los peores meses del año en cuanto a la evolución de la seguridad social", por la resaca de las contrataciones después de las vacaciones de Navidad y verano.
En esa línea, el sindicato UGT estimó que los datos de este viernes "reflejan el anticipo del fin de la temporada de vacaciones" , además de "las deficiencias estructurales" del modelo productivo y "la fragilidad del empleo" en España.
Según el Instituto Nacional de Estadística, que facilita datos trimestrales e incluye a los no registrados, el paro afectaba a fines de junio a 4,57 millones de personas, un 20% de la población activa.
Aunque de acuerdo con datos publicados esta semana por Eurostat, la oficina europea de estadísticas, la tasa de paro bajó a fines de julio en España al 19,6% de la población activa.
Es la segunda tasa más alta de la eurozona después de Grecia, que tenía en mayo una tasa de desempleo del 23,5%, de acuerdo con los últimos datos disponibles.
El paro sigue siendo el punto negro de la economía española, que atravesó entre 2008 y 2013 su peor crisis desde la muerte del dictador Francisco Franco.

viernes, 5 de agosto de 2016

Francia cree que dificultades estructurales lastran el pleno empleo en España

PARÍS.- El Tesoro público francés estimó hoy que la reforma laboral emprendida por las autoridades españolas ha dejado de lado "importantes dificultades estructurales" que constituyen un freno para la vuelta al pleno empleo.

El balance que hace ese organismo de la reforma lanzada en 2012 precisa que no ha permitido observar "una inflexión significativa o duradera" sobre la tasa de contratos indefinidos y apunta que dos tercios de los empleos creados desde 2013 son temporales.
Su nota recalca que esa tendencia parece sugerir que no se ha conseguido hacer "suficientemente atractivos" los contratos indefinidos y advierte de que el aumento de los trabajos a tiempo parcial podría llegar a constituir "una evolución preocupante".
"El empleo a tiempo parcial presenta numerosas ventajas (...) pero está también asociado a un riesgo de pobreza más elevado", indica un estudio centrado exclusivamente en la normativa lanzada por el Ejecutivo del Partido Popular.
La tasa de paro en España, del 19,8 % el pasado mayo, sigue siendo "extremadamente elevada", según París, y su descenso corre el riesgo de verse retrasado "por los problemas de empleabilidad de un cierto número de parados".
"La persistencia de un paro elevado refuerza el riesgo de histéresis y de un aumento duradero del desempleo estructural", añade ese texto, que recuerda que el paro de larga duración ha pasado de afectar al 2 % de la población en 2008 a cerca del 13 % en 2014, frente a una media europea del 5 %.
El análisis considera igualmente que las necesidades de cualificación y la falta de ajuste entre la oferta y la demanda podrían constituir un riesgo adicional a la reducción del número de parados.
El organismo destaca, pese a todo, que el impacto de la reforma sobre el empleo y el funcionamiento del mercado de trabajo "no se puede estimar con fiabilidad" a estas alturas, dado que las conclusiones de los estudios emprendidos desde 2012 "parecen todavía frágiles y deben ser interpretadas con precaución".

martes, 2 de agosto de 2016

El desempleo en España baja en 83.993 personas, la mayor caída en un mes de julio desde 1997

MADRID.- El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en España bajó en julio hasta 3.683.061 personas, su menor nivel desde agosto de 2009, después de experimentar un descenso de 83.993 desempleados respecto al mes anterior (-2,2%), su mayor recorte en un mes de julio desde 1997.

El paro logró bajar en mayo de los 4 millones de desempleados por primera vez desde agosto de 2010. Ahora, con el descenso logrado en julio, se sitúa en niveles de hace siete años.
Esta bajada del desempleo, la quinta consecutiva tras las de marzo, abril, mayo y junio, es el segundo mejor registro en un mes de julio desde el inicio de la serie histórica (1996), sólo superado por el recorte experimentado en julio de 1997, cuando el paro bajó en más de 94.597 personas.
Julio es un mes en el que el desempleo se comporta habitualmente de forma favorable. Desde el inicio de la serie histórica, el paro ha descendido en este mes en 18 ocasiones y sólo ha subido en dos, en julio de 2005, cuando aumentó en 14.557 personas, y en el mismo mes de 2008, cuando repuntó en 36.492 desempleados.
Empleo ha resaltado que, en términos desestacionalizados, el paro bajó en julio en 48.573 personas, la mayor reducción de la serie en este mes.
En los últimos doce meses, el paro ha bajado en 363.215 personas, con lo que el recorte interanual del desempleo se sitúa en el 9%, su mejor dato desde 1999.
Según los datos de Empleo, el paro masculino bajó en julio en 48.965 desempleados (-2,9%), frente a un descenso del paro femenino de 35.028 desempleadas (-1,6%). Así, el total de mujeres en paro se situó al finalizar el mes pasado en 2.066.340 y el de varones, en 1.616.721.
El paro se redujo en julio en todos los sectores, especialmente en el de servicios, donde cayó en 51.275 personas, seguido de la construcción (-10.200), la industria (-10.049), la agricultura y pesca (-3.980) y el colectivo de personas sin empleo anterior (-8.469).
Por edades, el desempleo retrocedió en 12.881 personas entre los menores de 25 años (-4,2%), mientras que entre los mayores de dicha edad bajó en 71.112 personas, un 2% menos respecto a junio. En términos interanuales, el paro de los jóvenes menores de 25 años se ha reducido en 47.990 personas, un 14,3%.
La población extranjera recortó su número de parados en el séptimo mes del año en 17.036 desempleados respecto a junio (-3,8%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 424.234 desempleados, con un descenso de 46.629 (-9,9%) respecto a julio de 2015.
El paro descendió en todas las comunidades autónomas (regiones), especialmente en Andalucía (-23.651 desempleados), Galicia (-11.863) y Cataluña (-9.044).
Por provincias, el paro bajó en 48 de ellas, principalmente en Cádiz (-7.156), Madrid (-7.135 desempleados) y Barcelona (-5.615), y sólo subió en cuatro, especialmente en Albacete (+461) y Ceuta (+304 parados).
En julio se registraron 1.816.271 contratos, cifra récord en toda la serie histórica de este mes y un 1,14% superior a la del mismo mes de 2015. De esta cantidad, 137.390 contratos, el equivalente al 7,6% del total, fueron de carácter indefinido, casi un 11% más que en julio del año pasado.
Dentro de los contratos fijos, 80.792 fueron a tiempo completo, un 8,7% más que en julio de 2015, y 56.598 fueron a tiempo parcial (+14,2%).
En el séptimo mes del año se realizaron más de 1,6 millones de contratos de carácter temporal, de los que el 26,3% eran eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 24,4% de obra o servicio, también con jornada completa. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 34,9%.

viernes, 10 de junio de 2016

El desempleo de larga duración español ya es "estructural", según alerta un informe

BERLÍN.- En España, como en otros países del sur de Europa, el desempleo de larga duración es ya un "problema estructural" y no una cuestión coyuntural fruto de la crisis, alerta un estudio de la fundación Bertelsmann publicado hoy.

El informe asegura que en el sur de Europa la lacra del desempleo de larga duración -al menos 12 meses sin trabajo- ha alcanzado unos "niveles preocupantes", y destaca que en España, Grecia y Croacia es donde se ha hecho crónica de forma más significativa.
Así, en estos tres países supera el 10 % de la población activa y, al contrario que en el resto de los 28, afecta también de forma significativa a personas con cualificaciones medias y altas.
Si en el conjunto de la UE un 4,3 % de la población en edad laboral es desempleada de larga duración, esta tasa es muy superior en Grecia (17,7 %), España (10,8 %) y Croacia (10,4 %), y muy inferior en Reino Unido o Suecia (1,5 %) y Luxemburgo (1,6 %).
El documento advierte asimismo de que "la magnitud de la crisis del empleo" trasciende estas cifras y destaca el "claro desequilibrio entre el norte y el sur" de la Unión Europea.
"En algunos países, el paro de larga duración se ha convertido en un fenómeno masivo que hace peligrar la recuperación económica de Europa", advirtió en un comunicado Aart de Geus, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Bertelsmann.
A su juicio, este tipo de paro "no solo es perjudicial para los presupuestos públicos, sino también para las personas que permanecen demasiado tiempo sin perspectivas", porque pierden "la confianza en la política y en la economía de mercado".
El estudio añade que estas cifras oficiales ignoran al importante número de personas en edad de trabajar que, por estar en cursos de formación o por haber desistido completamente, no están incluidas en estas estadísticas.
En estas circunstancias, el documento propone la puesta en marcha de más iniciativas públicas para fomentar que regresen al mercado laboral los desempleados de larga duración.
El informe destaca que la inversión pública en estos programas en los países del sur de Europa es "baja" y en algunos casos "decreciente".
"La política debe intervenir de una vez por todas para aprovechar este potencial desaprovechado", argumenta De Geus.
En los últimos años, el número de trabajadores de la UE que llevan al menos un año sin empleo se ha multiplicado: de los 22 millones de desempleados en el bloque, más del 48 % llevan un año sin trabajar y cerca de un 33 % dos años inactivos.
Desde 2008, el índice de desempleados de larga duración casi se ha duplicado y se ha incrementado desde el 2,5 % de entonces hasta el 4,3 %.

jueves, 26 de mayo de 2016

Uno de cada cinco jóvenes españoles ni estudia ni trabaja

MADRID.- Uno de cada cinco jóvenes españoles (19,4%) de entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja, según los datos del Gobierno relativos a 2015, que revelan, no obstante, que este porcentaje se ha reducido en 1,3 puntos respecto al año anterior, ya que esta circunstancia afectaba al 20,7 por ciento en 2014.

Se trata de la última estadística del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, publicada este jueves 26 de mayo basada en la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al tercer trimestre de 2015 y que, entre otros aspectos, analiza la transición de la formación al trabajo. El dato de 'ninis' asciende al 20,9 por ciento cuando se refiere al grupo de edad de 15 a 35 años.
Estos porcentajes se refieren, según explica Educación, a personas que durante la semana de referencia no han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia y que no han seguido ningún tipo de estudio o formación en las cuatro semanas anteriores a la de entrevista.
Según la serie estadística, que arranca en 2002, el dato de 'ninis' baja los años siguientes --15,2% en 2002; 14,8% en 2003; 14,4% en 2004; 14% en 2005; 12,9% en 2006; 12,8% en 2007-- hasta 2008 con la crisis económica, que sube 2,5 puntos respecto al anterior, hasta el 15,3 por ciento.
2007 es, por tanto, el año con el dato más bajo de jóvenes que ni estudian ni trabajan de la serie, según el documento, y desde 2008 este porcentaje no deja de crecer y alcanza su máximo en 2013 (22,5%). Desciende de nuevo (-1,8 puntos) en 2014 (20,7%).
Por sexo, los chicos que ni estudian ni trabajan se sitúan por debajo de la media nacional (19,2%), mientras que las chicas están por encima (19,7%). Además, la estadística revela que la diferencia de 'ninis' es de casi el doble entre quienes han completado la educación obligatoria o superior y los que no han terminado 3º o 4º de la ESO. Mientras estos últimos presentan un porcentaje del 28,9 por ciento, los que tienen la segunda etapa de la ESO se reducen al 14,6 por ciento.

Jóvenes que no estudian ni trabajan

  • Croacia (20,1%)
  • Rumanía (20,9%)
  • Bulgaria (22,2%)
  • Grecia (24,1%)
  • Italia (25,7%)
  • España (19,4%)
  • UE (14,8% de media)
  • Austria (8,7%)
  • Alemania (8,5%)
  • Dinamarca (7,7%)
  • Luxemburgo (7,6%),
  • Suecia (7,4%)

martes, 9 de febrero de 2016

España, entre los países de la OCDE con la calidad de empleo más baja

PARÍS.- La calidad del empleo en España se sitúa entre las más bajas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según un estudio publicado hoy por el organismo, en el que se tienen en cuenta factores como los ingresos, el ambiente de trabajo o la estabilidad laboral.

"Se ha encontrado una calidad de trabajo relativamente baja en Eslovaquia, España, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal y Turquía", destaca la OCDE en el informe "¿Cómo de bueno es su trabajo? Medir y determinar la calidad del empleo".
El estudio se centra en el análisis de datos que responden a tres criterios: el impacto de los ingresos en el bienestar del empleado, la estabilidad laboral y la calidad del ambiente de trabajo.
En el primero de los puntos -en el que la OCDE se fija no solo en el nivel de ingresos, sino también en cómo se reparten éstos entre los trabajadores- España ocupa el puesto 19 de una lista de 32 países miembros de la OCDE que encabezan Holanda, Luxemburgo, Suiza y Noruega y que cierran México, Turquía, Chile, Estonia y Polonia.
Si se tienen en cuenta las variaciones en ese ámbito desde el inicio de la crisis económica (2007-2013), España se sitúa en el puesto 23 de un listado que lideran el Reino Unido y Grecia y que cierran Chile y Estonia.
"La crisis no solo ha afectado al número de empleos disponibles, sino también a su calidad", subraya la OCDE.
La segunda variable, relativa a la "probabilidad de perder el empleo y su coste económico para los trabajadores", coloca a España en penúltimo lugar de una clasificación que cierra Grecia y a cuyo frente están Islandia, Noruega y Suiza.
Si se analizan los cambios desde 2007 hasta 2013, se observa que España es el país donde más ha crecido la inestabilidad laboral, seguido de Grecia, Holanda, Irlanda y Eslovenia, y lejos de Israel, Islandia y Alemania, a la cabeza en esa lista.
Respecto a la calidad del ambiente de trabajo, medida relacionada con la presión que sufre el empleado por un exceso de peticiones o con recursos insuficientes para desarrollar sus tareas, España repite como penúltima clasificada (aunque en este caso solo es comparada con los países de la Unión Europa), por delante de Grecia, y en el extremo opuesto se sitúan Finlandia, Dinamarca e Irlanda.
En los países OCDE que no pertenecen a la Unión Europea y que se analizan por separado, sufren mayor presión laboral los trabajadores de Turquía, Corea y Japón y menor los de Nueva Zelanda, Suiza y Australia.
Teniendo en cuenta los cambios registrados en este campo en el período de 2005 a 2015, el estudio de la OCDE coloca a España en la mitad de la tabla, en el puesto 11 de 21 países de la UE analizados.
Los datos también revelan grandes diferencias entre los distintos grupos de trabajadores, de forma que los jóvenes y los profesionales poco cualificados se sitúan a la cola tanto en acceso al empleo como en calidad de los ingresos e inestabilidad, respecto a otros estamentos socioeconómicos.
Las mujeres "sufren de tasas de empleo sustancialmente inferiores a los hombres y se enfrentan a una amplia brecha salarial" respecto a éstos, aunque muestran menos "presión salarial", destaca la OCDE.
"La calidad del empleo no solo es importante para los trabajadores, sino también para la productividad de la empresa", resaltó en un comunicado el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría.
Para el organismo, un buen salario, la estabilidad laboral y un ambiente digno de trabajo "pueden ir de la mano" con altas tasas de empleo.

martes, 3 de noviembre de 2015

España registró en octubre 82.327 nuevos desempleados

MADRID.- El paro en España aumentó en octubre por tercer mes consecutivo con 82.327 personas más inscritas en la agencia para el empleo que el mes anterior, informó este martes el Ministerio de Empleo.

Esta cifra eleva a 4,18 millones el número de desempleados, dijo el Ministerio en un comunicado, que atribuye este dato al hecho de que el desempleo "siempre" aumenta durante el mes de octubre.
El paro volvió a subir desde agosto, tras seis meses consecutivos a la baja, debido al fin de los contratos estivales, en particular en el sector del turismo, la pesca y la agricultura.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que tiene en cuenta a todas las personas que buscan activamente un empleo y no únicamente las inscritas en las agencias públicas, la situación es todavía peor.
El INE contabilizó 4,85 millones de parados en el tercer trimestre, es decir, 21,18% de la población activa.
El gobierno del PP prevé un paro de 21,1% para fines de 2015, frente a 23,7% el año anterior, y espera que ese retroceso le favorecerá en las elecciones legislativas del 20 de diciembre.

jueves, 22 de octubre de 2015

El número de desempleados en España cae de la barrera de los cinco millones

MADRID.- En vísperas de la disolución de las Cortes Generales para la convocatoria de elecciones al Congreso y Senado, el Gobierno conservador pudo el jueves sacar pecho de la recuperación económica al conocerse el mejor dato de empleo de la legislatura, con cifras mejores de las previstas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el número de parados en el tercer trimestre descendió en casi 300.000 personas hasta los 4,85 millones de desempleados, la primera cifra inferior a los cinco millones en cuatro años.
La tasa de paro cayó entre julio y septiembre 1,19 puntos porcentuales para situarse en el 21,18 por ciento- también la más baja desde 2011-, con una reducción del desempleo en datos interanuales de 576.900 personas.
"Esta es una EPA muy buena y mejor de lo que esperaba el Ministerio de Economía cuando yo hice las previsiones de (terminar 2015 con) 600.000 puestos de trabajo y una caída del paro de 650.000", dijo el ministro de Economía, Luis de Guindos para quien, aunque estamos "en la senda correcta, todavía queda mucho por hacer".
En un trimestre habitualmente favorable para el empleo por los trabajos estivales, la contratación temporal fue la que respaldó casi de manera íntegra la mejora de las cifras, con 205.500 nuevos trabajadores temporales en el período. Frente al crecimiento del 5,5 por ciento en este tipo de trabajo, el empleo indefinido desciende en un 0,17 por ciento.
En el tercer destino turístico mundial, principal motor de la riqueza y el empleo del país, Frontur desveló también el jueves que el número de visitantes extranjeros en el país alcanzó nuevas cifras récord tanto en los tres meses de verano como en septiembre, encaminándose a batir los registros históricos en el cierre del ejercicio.
"La aceleración del empleo fue superior a la esperada, pero creemos que el ritmo de crecimiento ha alcanzado su pico", dijo Raj Badiani, economista de IHS Global Insight. "El desglose por sectores muestra un crecimiento amplio aunque el récord en la temporada turística ha ayudado a la generación de empleos en el sector servicios en el trimestre".
Pero el dato también desvela aspectos negativos como un aumento de la temporalidad (1,06 puntos) y una caída de la población activa de 116.000 personas hasta los 22,899 millones que, según Badiani, sugiere que ante el negro panorama del empleo, algunos han decidido seguir estudiando, trabajar en negro o buscar empleo en otros países europeos.
"Dada la evolución de la economía española y del mercado laboral en este tercer trimestre, seguimos considerando que las tasas de paro se situarán de manera sostenible por debajo del umbral del 20% en 2016 (actualmente en el 21,18%) si se mantienen los ritmos de recuperación económica, de creación de empleo y de caída del paro", dijeron los analistas del grupo de recursos humanos Randstad.
El gobierno reiteró que los datos sostienen unas previsiones de crecimiento y déficit consideradas por muchos como demasiado optimistas y que fían gran parte de su futuro a las exportaciones y la recuperación del PIB, el empleo y el consumo a pesar de las dificultades que parece enfrentar la economía global.
El jueves también se conoció que el déficit comercial creció en agosto un 15,2 por ciento interanual con un descenso de las exportaciones del 0,8 por ciento mientras que las importaciones crecieron un 1,5 por ciento.
Aunque el dato avala que la demanda de los hogares y las empresas españolas por productos extranjeros está creciendo, también sugiere que la economía será más dependiente en el futuro del consumo doméstico.
Aunque el consumo muestra síntomas evidentes de recuperación en algunos sectores, como el del automóvil ayudado por primas estatales a la adquisición, muchos analistas consideran que el gasto no seguirá creciendo exponencialmente y que no llegará a los niveles anteriores a la crisis.
En sus resultados presentados el miércoles, Iberdrola anunció un crecimiento del tres por ciento en el consumo de energía entre enero y septiembre, todavía un 16 por ciento por debajo de los consumos de las mismas fechas en 2008.
Con los sondeos vaticinando unas elecciones muy reñidas, lejos de mayorías y con la emergencia de nuevos partidos que buscan capitalizar el descontento político y los años de crisis y duros ajustes, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, juega en la recuperación económica su principal baza electoral.
"La situación de la economía española, el cambio ha sido un giro de 180 grados (...) hace cuatro años España estaba en recesión, destruía 600.000 puestos de trabajo al año y ahora crea 600.000 puestos de trabajo al año", dijo el ministro de Economía, Luis de Guindos. "Ese es el cambio en un período de tiempo muy corto y eso, estoy convencido de que la sociedad española, que es madura, lo va a valorar".
Desde la oposición, que el jueves vio cómo la mayoría absoluta del PP aprobaba los presupuestos generales de 2016 antes de conocer quién gobernará, se criticó el excesivo optimismo del gobierno y las condiciones en las que se está creando el empleo.
"Los nuevos empleos siguen siendo temporales, a tiempo parcial y con salarios de miseria", dijo la portavoz socialista de Economía en la Asamblea de Madrid, Reyes Maroto.

martes, 22 de septiembre de 2015

España es el país de la OCDE donde más jóvenes aceptan involuntariamente un empleo parcial

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha destacado que España tiene la mayor tasa de jóvenes trabajando de forma involuntaria en empleos a tiempo parcial de los países miembros, ya que prefieren aceptar "cualquier trabajo" que no tenerlo.

Según recoge en su informe de sobre la estrategia de competencias en España, un 22% de los jóvenes de 15 a 24 años trabajaban en 2013 de forma involuntaria en empleos a tiempo parcial, frente a la medida del 4% de la OCDE.
"Dada la escasez de ofertas de empleo en España, muchos jóvenes prefieren aceptar cualquier trabajo disponible si la alternativa es no tener ningún trabajo. El subempleo puede provocar una autoestima significativamente más baja, una menor productividad y pobreza con empleo", advierte la organización dirigida por Ángel Gurría.
El informe apunta que cerca del 71% de los trabajadores jóvenes son contratados de forma temporal, una proporción ha que aumentado durante la crisis y que hace que sean vulnerables a las fluctuaciones económicas. "Mientras que en los países europeos los contratos temporales son para los jóvenes un paso previo antes del contrato fijo,
en España es más probable que los jóvenes permanezcan atrapados en los contratos temporales", critica.
En esta línea, la OCDE añade que a menudo aceptan empleos que no corresponden con sus competencias, cualificaciones y campos de estudio. Así, subraya que, aunque es normal que los jóvenes tarden algún tiempo en encontrar un empleo acorde a su formación, la proporción de jóvenes españoles (70%) es considerablemente superior que la media (61%).
Además, subraya que las reformas recientes, que han hecho que el mercado laboral sea más flexible y los salarios respondan más a las condiciones económicas, han provocado un aumento en la contratación, pero añade que la crisis prolongada ha dado lugar a unos salarios menores en el momento de contratación inicial o de renovación de los contratos temporales.
En concreto, apunta que el salario inicial de los jóvenes ha bajado de 1.210 euros en 2008 a 890 euros en 2013, lo que supone un descenso del 35%. Por ello, advierte de que algunos jóvenes corren el riesgo de padecer pobreza aunque dispongan de empleo y apunta que en otros países, unos ingresos laborales bajos se compensan en parte mediante apoyo económico de carácter fiscal para los trabajadores con ingresos bajos.
Por otro lado, la OCDE señala que los jóvenes españoles se enfrentan a impedimentos a la movilidad geográfica, como por ejemplo una alquileres relativamente altos, que provoca que el 70% de los hombres jóvenes en España con contratos fijos sigan viviendo con sus padres, frente al 30% de Reino Unido, el 21% de Alemania o el 16% de Francia y Países Bajos.
En este contexto, destaca que el Plan para la Implementación del Sistema de Garantía Juvenil tiene la intención de que el Ministerio de Empleo y las comunidades autónomas implementen programas que promuevan la movilidad en el país y en Europa, pero agrega que en la práctica los programas parecen centrarse en la movilidad internacional y no en la movilidad en el interior de España. "Esto podría deberse a los retos que supone coordinar esfuerzos en un país tan descentralizado como España", apostilla.
Por otro lado, valora positivamente que España esté implementando la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016, que ha supuesto algunas mejoras a corto plazo, pero agrega que todavía "queda mucho por hacer".
En su opinión, es necesario tratar muchas cuestiones al mismo tiempo para ayudar a los jóvenes a encontrar su primer empleo. Así, aboga por que los servicios públicos de empleo mejoren su rendimiento a la hora de apoyar y guiar a los jóvenes en su transición de la educación al empleo y participen en el sistema educativo para ayudar a que una mayor cantidad de ellos pueda hacer una transición fluida de la educación al trabajo sin un periodo intermedio de desempleo.
Por otra parte, la OCDE recuerda que en 2014, España registró la segunda tasa más alta de desempleo y la tercera más baja de creación de empleo de la OCDE, al mimos tiempo que casi una cuarta parte de los trabajadores españoles tenían una vinculación contractual temporal, umbral superado únicamente por Chile y Polonia de entre los países de la OCDE.
Ante los problemas característicos del mercado laboral español (las altas tasas de desempleo, las bajas tasas de empleo y la dualidad del mercado laboral) y pese a las reformas adoptadas desde 2012, la organización insta al Gobierno a eliminar las barreras regulatorias y fiscales a la contratación de trabajadores.
En su opinión, la "estricta" legislación para la protección del empleo ha contribuido a una significativa dualidad del mercado español y ha hecho que los empleadores recurran con frecuencia a los contratos temporales para reducir costes y ha provocado que poca veces los temporales sean un peldaño a los indefinidos.
Ante esta "arraigada" dualidad del mercado laboral, admite que no existen soluciones "simples", pero sugiere opciones como hacer más difícil y costoso el recurso a los contratos temporales, relajar la legislación sobre el despido de trabajadores fijos o fomentar la convergencia de los costes de extinción de los diferentes tipos de contrato.
Así, añade que, aunque España tiene una normativa que regula el uso de los contratos temporales, en la práctica, su aplicación ha sido laxa y las restricciones no son a menudo suficientes para proteger a los trabajadores del encadenamiento de contratos temporales, ya que las empresas pueden emplear a los trabajadores mediante diferentes tipos de contratos.
Por otro lado, la OCDE remarca que el impuesto sobre la renta, las cotizaciones a la Seguridad Social hechas por el empleado y el empleador y los impuestos sobre las nóminas introducen una brecha fiscal entre lo que cuesta a la empresa un trabajador y lo que este se lleva realmente a casa tras el pago de impuestos.
Así, alerta de que las brechas fiscales demasiado altas pueden inducir a la gente a trabajar menos horas, trabajar (parcial o totalmente) en la economía sumergida para evadir impuestos o hacerles abandonar el mercado laboral por completo, así como reducir los incentivos de los empleadores para contratar.
En su opinión, España afronta retos significativos en esta área, ya que, dado que la participación en el mercado laboral es baja y el desempleo alto, es algo preocupante que la estructura tributaria dependa tan fuertemente como lo hace de los impuestos sobre los ingresos laborales.
Además, cree que el régimen fiscal de España y la legislación sobre protección del empleo pueden favorecer que la contratación y la oferta laboral se produzcan en forma de economía sumergida, que en *España es "relativamente grande" y tiene repercusiones económicas negativas para la economía general y para las finanzas públicas.
En su opinión, reducir las cotizaciones a la Seguridad Social en España puede alentar a muchos trabajadores irregulares y a los empleadores que los contratan a regularizar su situación en el mercado laboral, sobre todo si al mismo tiempo se potencia el esfuerzo por combatir el fraude en materia fiscal.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

En España el desempleo sube en 21.679 personas en agosto, casi el triple que en el mismo mes de 2014

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos españoles de empleo (antiguo Inem) aumentó en 21.679 personas en agosto, hasta situarse en 4.067.955 personas. Este incremento es casi el triple que el del mismo mes de 2014, cuando subió en 8.070 personas, según ha informado este miércoles el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Sin embargo, el descenso del paro ha sido de 359.975 personas en tasa interanual, el mejor resultado en un mes de agosto de la serie histórica. La reducción interanual del desempleo se sitúa en el 8,1%.
Con el recorte de agosto, el paro acaba con una sucesión de seis meses de descensos tras haber bajado en febrero, marzo, abril, mayo y junio en 13.500, 60.200, 119.000, 118.000 y 94.727 desempleados, respectivamente.
Con los últimos compases del verano agosto es tradicionalmente un mal mes para el empleo. En todos los meses de agosto desde 2001 ha aumentado el paro registrado, salvo en 2013, cuando se redujo en 31 personas.
En términos desestacionalizados, el paro registrado cayó en 5.286 personas en el mes de agoso, de forma que ha descendido en 26 de los últimos 28 meses.
El paro aumentó en julio en todos los sectores económicos, salvo en la agricultura, en la que descendió en 5.964 personas y el colectivo de personas sin empleo anterior (-5.678, -1,59%). El sector servicios fue el que registró el mayor aumento del paro, con 22.876 desempleados más (+0,87%), seguido de la industria (+5.802 parados, +1,49%) y la construcción (+4.643, +1,02%).
El desempleo se redujo en agosto en seis comunidades autónomas, especialmente en Galicia (-2.639 parados), Canarias (-1.257) y Asturias (-1.057).
En agosto se registraron 1.248.146 contratos, un 9,9% más que en el mismo mes de 2014. La modalidad que más se incrementa respecto a agosto de 2014 es la contratación indefinida a tiempo compelto, que sube un 10,9%.
En los ocho primeros meses del año, la contratación indefinida se incrementa un 14% respecto al mismo período del año anterior, y sube un 16,4% la contratación indefinida a tiempo completo.

miércoles, 3 de junio de 2015

España tiene una de las menores tasas de empleo de la Unión Europea

MADRID.- España es uno de los países de la Unión Europea (UE) con menor tasa de empleo medida sobre el total de la población de 16 a 64 años, un 56,8%, que supone diez puntos por debajo de la media de la UE-28, 65,2%. En 2007, la tasa de empleo española era del 65,7%, superando en dos décimas la media UE (65,5%), según detalla la Memoria del Consejo Económico y Social (CES) correspondiente a 2014 y hecha pública hoy. 

La mitad de los países mostró tasas de empleo así medidas iguales o mayores que las correspondientes a 2007, antes del estallido de la crisis. Y en siete países, tantos como en 2007, dichas tasas se situaron ya en el 70% o por encima. La tasa de empleo de España creció 1,7 puntos porcentuales, un resultado que mejoró el europeo, pero no recuperó posiciones. Sólo Italia, Croacia y Grecia están por debajo de España. El año pasado, el empleo creció en España (2,5%) por primera vez en siete años y el paro se redujo en 477.900 personas, un 8,1%, aunque volvió a descender la población activa.
El diagnóstico del CES, organismo donde se integran representantes de los sindicatos, empresarios y sociedad civil, destaca que en el empleo "se produjo un cambio positivo, aunque insuficiente para hablar de recuperación". Un elemento positivo fue que el empleo a tiempo completo creció por primera vez desde la crisis (un 2,6%) y que el empleo a tiempo parcial, aunque siguió aumentando (2,4%) moderó algo su tendencia. Sin embargo, aumenta el porcentaje de asalariados que trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria: 64 de cada cien personas que tienen este tipo de contrato preferirían un empleo a tiempo completo. Esto es más del doble de la media de la UE donde sólo 30 de cada cien empleados a tiempo parcial quieren trabajar más horas.
Llama la atención que la tasa de empleo de las mujeres crece, por primera vez en 15 años, a un ritmo inferior a la masculina, ya que en 2014 la tasa de empleo de las mujeres aumentó un 0,9% y la de los hombres, un 1,4%. Este freno se debe fundamentalmente a las restricciones en el empleo público, donde las mujeres tienen un peso más elevado.
El empleo asalariado indefinido aumentó en 212.800 personas (2%) y el temporal en 176.800, (5,3%), repuntando la temporalidad al 24,2%, 0,6 puntos mayor que en 2013. En el caso de contratos temporales, la duración media fue de 53,3 días, prácticamente igual que en 2013, aunque uno de cada cuatro trabajaron siete o menos días por contrato.
Según el CES, en un contexto de recuperación económica, como el actual, las políticas de empleo deben continuar concentrándose en la atención al elevado número de desempleados, pero también ser capaces de sentar las bases para posibilitar la creación de empleo mediante políticas activas.

jueves, 23 de abril de 2015

El desempleo sube en España, mala noticia a un mes de elecciones

MADRID.- La tasa de desempleo aumentó ligeramente en España en el primer trimestre de 2015, hasta el 23,78%, una mala noticia para el Gobierno, que defiende sus resultados económicos como principal baza electoral a un mes de los comicios autonómicos y municipales.

La cuarta economía de la eurozona tiene 5,44 millones de parados, según cifras publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un total de 13.100 personas respecto al trimestre anterior.

Pero esta mejora se vio anulada por un retroceso mayor de la población activa: el número de activos cayó en 127.400 personas en el primer trimestre del año, para situarse en 22.899.400 personas.

España sigue viendo irse a los extranjeros -más de 300.000 en 2014, en su mayoría latinoamericanos- y sus jóvenes parten en busca de mejores perspectivas laborales a Europa o América Latina mientras cientos de desocupados renuncian, desanimados, a continuar buscando un empleo.

Como resultado, la tasa de desempleo pasó de 23,7% a finales de 2014 a 23,78% en los primeros tres meses de 2015 a pesar de la reactivación económica.

El jefe del gobierno, Mariano Rajoy, se congratuló de estos resultados que, afirmó, "confirman la evolución cada vez más positiva de la economía española", pero los líderes de la oposición lanzaron duras críticas contra su balance económico.

"Estos malos datos de desempleo tienen mucho que ver con una reforma laboral que abrió las puertas al despido masivo de muchos trabajadores" en 2013, acusó el jefe de filas de la oposición socialista, Pedro Sánchez.

Albert Rivera, a la cabeza de la emergente formación centrista Ciudadanos, denunció por su parte "la precariedad, que el 90% de todos los empleos que se han generado en esta legislatura sean precarios".

El porcentaje de personas que trabajan en España a tiempo parcial aumento en un 16,25%, según las cifras del INE.

"El problema es que, a diferencia de otros países centroeuropeos, en el que la jornada parcial es una opción, en España es una obligación", alerta la experta Àngels Valls, profesora de la escuela de administración de empresa ESADE.

"Lo vemos como una alternativa al desempleo y esto no es bueno", agrega subrayando asimismo que "el efecto desánimo explica el descenso de la actividad y del número de parados".

También aumentó el número de hogares en que todos los miembros en edad de trabajar se encuentran sin empleo, alcanzando 1,79 millones, según el INE.

Entrevistado en la radio Onda Cero, el ministro de Economía, Luis de Guindos, achacó esta evolución al hecho que tradicionalmente "el primer trimestre es el más difícil, del punto de vista estacional, para la economía española". 
"Prácticamente en España se han creado 505.000 puestos de trabajo en el último año", insistió.

También señaló que el gobierno revisará al alza, probablemente entre 2,5% y 3%, su previsión de crecimiento para 2015 a finales de abril, cuando envíe sus proyecciones actualizadas a Bruselas. Pero el descenso del desempleo no sigue al mismo ritmo.

Madrid prevé una tasa que seguirá en el 22,2% a finales de 2015, cuando están previstas unas elecciones legislativas a nivel nacional en las que Rajoy ya anunció su intención de buscar la reelección.

Antes, su formación, el conservador Partido Popular, deberá brigar en elecciones regionales y municipales el 24 de mayo con fuerzas emergentes como Ciudadanos o el antiliberal Podemos, que denuncian las desigualdades sociales agravadas por las políticas de austeridad.

Con estos niveles de desempleo, España seguirá a la cola de los países de la Unión Europea, donde actualmente sólo Grecia tiene una tasa peor.

Las perspectivas a medio plazo no son mucho mejores: la organización internacional del trabajo (OIT) estima que la desocupación en España se mantendrá por encima del 20% hasta el final de esta década.

La ocupación en España cae en 114.300 trabajadores en el primer trimestre

MADRID .- El ritmo de crecimiento económico no consigue trasladarse al mercado laboral. Así lo ponen de manifiesto los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año en España que muestra una caída del número de ocupados de 114.300 personas, lo que deja el total de trabajadores en 17.454.800. 

Aunque el descenso en la ocupación (-0,65%) es el menor en un primer trimestre desde 2008, demuestra que el camino de la recuperación del empleo es lento. De hecho, según los datos publicados por el INE hoy, el número de parados descendió en los tres primeros meses en 13.100 personas (-0,24) y deja el total de desempleados en los 5.444.600. Sin embargo, la tasa de paro se mantiene en el 23,78% -en realidad sube siete centésimas- respecto al trimestre anterior por la pérdida de población activa.

En concreto, la ocupación baja este trimestre en 143.500 personas en el empleo privado y suben 29.200 en el público. Sin embargo en el último año el empleo en el sector privado creció en 468.000 personas por solo 36.200 en el público. En cualquier caso, el número de ocupados hasta marzo aumentó en la construcción (30.300 más) y en la industria (2.300) Por el contrario, desciende en los servicios (135.400 menos) y en la agricultura (11.500). Además, el empleo a tiempo completo baja en los tres primeros meses en 130.600 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial se incrementa en 16.300.

Asimismo, el número de asalariados decrece este trimestre en 89.200. Los que tienen contrato indefinido aumentan en 25.300, mientras que los de contrato temporal disminuyen en 114.500, lo que vuelve a poner de relevancia la vulnerabilidad de este tipo de contratos. Por su parte, el número total de trabajadores por cuenta propia desciende en 23.000 personas este trimestre, mientras el grupo de empresarios sin asalariados o trabajadores independientes (autónomos) se incrementa en 18.600.

El empleo disminuye este trimestre tanto en los hombres (38.100 menos), como entre las mujeres (76.200 menos). Por edad, se observan incrementos de empleo en los grupos de edad de 40 a 44 años (11.800 más) y entre los de 55 y más (48.000). Por el contrario, la ocupación desciende en los demás grupos de edad, en particular en el tramo 25-39, con casi 125.000 ocupados menos.

Menos población activa

El paro también baja en la construcción (7.200 parados menos) y en la industria (4.200). Por el contrario, aumenta en los servicios (35.300 parados más) y en la agricultura (9.700). El paro se reduce en 21.300 entre las personas que buscan primer empleo y en 25.500 entre los parados de larga duración (más de un año sin trabajo).

Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentan este trimestre en 27.300, hasta un total de 1.793.600. Por edad, el desempleo disminuye entre los jóvenes de 20-24 años (34.300 parados menos) y entre los de 55 y más (15.300). Por el contrario, se incrementa en los de 25-54 (33.900 parados más).

Por último, la población activa experimenta un descenso de 127.400 personas en el primer trimestre de 2015 y se sitúa en 22.899.400. En concreto, el número de activos españoles disminuye en 103.100 y el de extranjeros en 24.300. Esta reducción se debe a la emigración o a haber llegado a la edad de jubilación.

martes, 3 de marzo de 2015

El número de desempleados en España baja a 4,512 millones

MADRID.- El número de desempleados en España bajó en febrero a 4,512 millones de personas, anunció este martes el Ministerio de Empleo, tras un alza en el mes de enero.

El país contaba a finales de febrero con 13.538 parados menos que un año antes, indicó el comunicado del ministerio del Empleo. "Hay 300.333 parados menos que hace un año, la mayor caída interanual desde 1999", agregó el comunicado.
El ministerio del Empleo sólo informa sobre el paro registrado y no da una tasa de desempleo.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo era del 23,7% de la población activa a finales del 2014, lo que equivale a 5,46 millones de parados. Para establecer la tasa de desempleo, el INE tiene en cuenta a las personas que buscan activamente un trabajo, estén o no registradas en la Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo.
España, tras cinco años de crisis económica y una importante recesión, registró en 2014 un crecimiento del 1,4%. Pero la reactivación no es suficiente para solucionar el problema del empleo: España registra la segunda mayor tasa de desempleo de la zona euro, justo por detrás de Grecia.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Las grandes empresas creen que la tasa de paro de España puede bajar al 8% en 2018

MADRID.- El Consejo Empresarial de la Competitividad (CEC) estima que la tasa de paro española, que cerró 2014 en el 23,7%, puede bajar 15 puntos en cuatro años, hasta quedar situada en el 8%.

Así lo ha anunciado el presidente de Telefónica, César Alierta, que también preside este 'think thank' en el que están representadas las 17 mayores empresas españolas y el Instituto de Empresa Familiar, y que ha presentado el informe 'España 2018' con nuevas previsiones económicas para el país.
"Estamos convencidos de que se puede conseguir, soy optimista", ha afirmado Alierta en Zaragoza tras asistir a la presentación de las 'Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento', puestas en marcha por Fundación Telefónica, Fundación Santa María la Real y el Gobierno aragonés.
Una tasa de paro del 8% en 2018 es para Alierta "un objetivo alcanzable, y una de las claves para llegar a eso es la educación", ha estimado, al apuntar que el 70 por ciento de los jóvenes en paro "no tienen más que Primaria".
Alierta ha mencionado que un 48 por ciento de los jóvenes menores de 35 años "quieren ser emprendedores, pero no saben cómo", algo "fantástico" porque significa que existe "vocación de crecimiento y tenemos que ayudarlos" tanto las empresas como el sector público, ha defendido. Ha apostado por fomentar la formación dual y la educación digital para contribuir a "aumentar el nivel de empleabilidad y el nivel de este país".
El presidente de Telefónica ha destacado el "tremendo" potencial de estas lanzaderas, una idea que ha considerado "brillante". En la compañía "somos sensibles" a las necesidades de la sociedad y, por ello, se sumaron a esta propuesta que "en año y medio nos ha puesto un ejemplo de lo que tenemos que hacer, porque el potencial es espectacular".
Para Alierta, está "clarísimo" que esta iniciativa puede contribuir a rebajar las cifras del paro, "el mayor problema que tiene este país", y ha afirmado que "soy optimista", para comentar que "presido el Consejo Empresarial de la Competitividad y hemos elaborado una publicación, 'España 2018'" en la que se indica que el país puede tener una tasa de paro del 8 por ciento en 2018 y "estamos convencidos de que se puede conseguir".

miércoles, 4 de febrero de 2015

El desempleo, primera gran preocupación de los españoles hoy

MADRID.- El año 2015 ha arrancado con un repunte de la preocupación que genera el desempleo entre los españoles, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de enero, cuyo trabajo de campo coincidió con la publicación de los datos de paro registrado de diciembre, que pusieron de manifiesto que 2014 había cerrado con la mayor caída en el número de parados desde 1998.

Concretamente, las menciones al desempleo en el sondeo conocido este miércoles han aumentando cuatro puntos respecto a las del barómetro del mes anterior, pasando de un 75,5 al 79,4%, su mayor cota de los últimos seis meses. Por contra, ha disminuido 4,5 puntos la inquietud por la corrupción que se queda en un 55,5% de alusiones y continúa como segundo problema nacional.
La encuesta, que tiene un margen de error del más/menos 2%, se basa en un total de 2.481 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 250 municipios de 48 provincias entre los días 2 y el 12 de enero. En pleno trabajo de campo se publicaron los datos del paro de diciembre que confirmaron que 2014 se cerraba con una caída del desempleo, si bien la cifra de parados seguía en 4,4 millones de personas.
La tercera plaza de la lista de problemas sigue siendo para los de índole económica, con un 24,5% de menciones similares a las de diciembre, mientras que en la cuarta repite la clase política con un 21,8%, también sin variaciones. El Gobierno y los partidos políticos son asumidos como un problema en el 2,8% de los cuestionarios, dos décimas más que en diciembre.
La sanidad recupera el quinto puesto de esta relación que había abandonado en noviembre, con un 10,2% de menciones, y los problemas sociales pasan del quinto al sexto con un 9,2%, frente al 10,8% que habían cosechado en diciembre. Con un 7,1% de alusiones, la educación figura como séptimo problema.

La lista de problemas personales también la lidera el paro, que figura en el 45,5% de cuestionarios, seguido de los de índole económica (26,7%), la corrupción y el fraude (15,8%) y la sanidad (10,8%) y la educación (8,8%).
El CIS también pregunta todos los meses a los ciudadanos sobre su percepción de la situación económica. En enero, el 76,5% la definía como "mala" o "muy mala", mejorando el porcentaje respecto a diciembre donde compartía esa opinión el 82%. En el otro extremo, la coyuntura económica era "buena" o "muy buena" para el 2%, un porcentaje que no se había alcanzado en los últimos años.
También mejoran las perspectivas a un año vista ya que marca récord de los últimos años el porcentaje de los que creen que la economía habrá mejorado para entonces. Se sitúa en concreto en el 27,8% de los encuestados, un porcentaje más de cinco puntos superior al 22,5% que sumaron los optimistas en diciembre.
En paralelo, registran su cota más baja los que auguran que la economía irá a peor, que suman el 16,4% frente al 21,8% que hacía ese pronóstico en diciembre. Los que juzgan que la economía está ahora mejor que hace un año también marcan récord, con un 14,9%, mientras que con un 29,3% logran su porcentaje más bajo los que sostienen que ahora está peor,
El CIS refleja, asimismo, que va aumentando, aunque muy poco a poco el optimismo los parados. Entre los encuestados que no tienen trabajo, un 39,1 por ciento confía en colocarse este año, seis puntos más que el 33% que hacía esa afirmación el mes anterior. Si en diciembre el 55,8% veía "poco" o "nada probable" encontrar un empleo en los próximos doce meses, esa cifra ha caído al 51,3% un mes después.
Entre el 41,6% que aún tiene trabajo, hay un 12,7% que teme perderlo a lo largo de 2016, frente al 17% que confesaba ese temor en diciembre. En el otro extremo, los que consideran "poco" o "nada probable" irse al paro han pasado del 73,6% al 77,2%.

martes, 3 de febrero de 2015

El desempleo registrado en España aumentó en enero hasta 4,53 millones

MADRID.- El número de desempleados registrados en España subió hasta 4,53 millones de personas en enero, un mes tradicionalmente malo, anunció este martes el Ministerio de Empleo.

El país contaba a fines de enero con 77.980 parados más que en el mes anterior, cuando finalizaron los contratos firmados para el periodo de Navidad.
En comparación con enero de 2014, el número de personas registradas en las listas del paro cayó no obstante en 288.744, "la mayor caída interanual desde 1998", según el comunicado del ministerio.
El ministerio de Empleo no facilita los porcentajes del paro. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que incluye a las personas que buscan activamente un trabajo, estén inscritas o no en las listas, la tasa de desempleo era del 23,7% a fines de 2014.
A fines de diciembre de 2014, el INE contó 5,46 millones de desempleados.

jueves, 22 de enero de 2015

España reduce su desempleo al 23,7%, al crearse 433.900 empleos

MADRID.- El desempleo bajó en España durante el año 2014 pero se mantuvo en una elevada tasa del 23,7%, confirmándose como la principal asignatura pendiente en la recuperación económica que vive el país tras seis años de crisis.

Desde hace meses, la economía española recupera su dinamismo: el consumo y las inversiones vuelven a crecer, el sector de la construcción, devastado tras la explosión de la burbuja inmobiliario de 2008, renace y el capital extranjero está de vuelta al país.
Todo esto se traduce en una recuperación del crecimiento, previsto del 1,4% en 2014 tras una fuerte recesión, lo que permite a las empresas contratar nuevos trabajadores.
En 2014, se crearon 433.900 empleos más que en el año anterior, según las cifras publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los sectores más activos en la contratación fueron los servicios, especialmente el turismo -clave en este país, que batió un récord de visitantes en 2014-, la industria y la construcción, mientras que la agricultura perdió trabajadores.
Paralelamente, el número de personas que buscan activamente un empleo bajó en 477.900, hasta los 5,46 millones, precisó el INE.
El 2014 "ha sido el año del empleo", se felicitó la ministra Fátima Báñez, prometiendo que el Partido Popular continuará trabajando en este año electoral crucial, con comicios municipales y autonómicos en mayo y legislativas en otoño, para mejorar la situación.
"Las cifras son buenas", confirmó  José García Montalvo, economista en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Sobre todo, porque la caída del paro se explica por la creación de empleo y no por la disminución de la población activa, como ocurrió en 2013, añadió.
El Gobierno de Mariano Rajoy prevé que se alargue esta tendencia. A finales de 2015, espera reducir la tasa de paro al 22,2% y conseguir un crecimiento económico de al menos el 2%.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, dio a entender este jueves que la previsión del empleo podría revisarse al alza. "Yo creo que estos datos mejorarán", dijo a la televisión Antena 3, sin dar más detalles.
Pero los economistas se resisten todavía a hablar de un cambio de ciclo. España se mantiene en cuanto a empleo en la cola de la zona euro, donde a finales de noviembre la tasa de paro media era del 11,5%. Solo Grecia está peor, con un 25,8% en octubre, según los últimos datos disponibles.
Los economistas del banco español BBVA piensan que todavía serán necesarios entre ocho y diez años para volver a los niveles de desempleo previos a la crisis. En 2007, era del 8,57%.
La Organización Mundial del Trabajo (OIT) es también pesimista y piensa que la tasa de desempleo español seguirá por encima del 20% en 2020.
La naturaleza de los empleos creados y el amplio número de personas susceptibles de quedar fuera de esta tendencia positiva infunden incertidumbres. Una gran mayoría de los nuevos contratos es temporal e incluso dentro de los indefinidos, un 13% es a tiempo parcial, calcula García Montalvo, quien no duda en hablar de una "atomización del mercado laboral".
Además, el nombre de hogares donde todos los miembros en edad de trabajar carecen de empleo sigue siendo muy elevado, de 1,77 millones.
Tampoco tranquiliza la tasa de desempleo entre los jóvenes menores de 25 años, del 51,8%. Sin embargo, "es un error centrar las políticas de ocupación sólo en los menores", ya que el paro aumentó entre los mayores de 55 años, advierte en un informe Ángel Valls, profesor de la escuela de negocios de Barcelona ESADE.