MADRID.- Las borrascas profundas Daniel, Elsa y Fabien, que 
azotaron en algún momento de la semana pasada buena parte de la 
península y Baleares, descargaron en apenas siete días la lluvia que 
suele caer en todo el año en algunas zonas de España y se registraron récords de lluvia inéditos desde 1945, de rachas de viento desde 1973 y de oleaje desde 1998.
Esta insólita semana se debió a que todo el Atlántico Norte, desde 
las costas de América del Norte hasta las de Europa occidental, se vio 
afectado en los últimos días por una amplia zona de bajas presiones con 
varios centros, según explican desde la Agencia Estatal de Meteorología 
(Aemet).
La portavoz de la AEMET, Delia Gutiérrez, ha explicado que la suma de Daniel, Elsa y Fabién dejó una acumulación de precipitaciones de 531,5 litros por metro cuadrado en Grazalema (Cádiz),
 una población donde la media anual de lluvias es de 1.800 litros por 
metro cuadrado, es decir que más de un cuarto de las precipitaciones que
 se suelen acumular a lo largo del año se ha recogido en una sola 
semana.
Las siguientes acumulaciones de lluvia más altas son la del Puerto del Pico, en Ávila, con 455,2 litros por metro cuadrado;
 La Covatilla (Salamanca), con 379 litros por metro cuadrado; Garganta 
de la Olla, 348,4 litros por metro cuadrado; Madrigal de la Vera, 337 
litros por metro cuadrado.
Gutiérrez ha destacado que se han registrado en varios puntos de 
España cantidades de más de 300 litros por metro cuadrado en una semana y
 ha apuntado que la media de precipitaciones anuales en España está 
entre los 600 y los 700 metros por metro cuadrado.
La portavoz ha subrayado también el viento “significativo” pero que “no ha batido récords” en el mes de diciembre. 
Así, ha precisado que la racha máxima se alcanzó el sábado en 180 
kilómetros por hora en Valdezcaray (La Rioja), en Cerler (Huesca), 168 
kilómetros por hora el viernes; en Estaca de Bares, 163 kilómetros por 
hora, el día 21; 160 kilómetros por hora en Puig d’Alfabia y el día 20, 
en Cerezo-La Pinilla (Segovia), 155 kilómetros por hora.
Gutiérrez ha explicado que las mínimas han sido “récord” por ser muy 
altas para la fecha, ya que el viernes, en Ciudad Real la mínima no bajó
 de 13,6ºC; cuando el anterior récord, de 2009, era de 13,4ºC en este 
observatorio que acumula datos desde 1970. En Córdoba, la mínima fue de 
16,5ºC, mientras el récord anterior era de 16ºC en 1995 en este 
observatorio que recoge datos desde 1959.
En Granada, se llegó a 13,4ºC e iguala el anterior récord de 1995 en 
un observatorio con datos desde 1972. Por su parte, Melilla registró una
 noche tropical, con 20,4ºC, que supera con creces el anterior récord de
 18,2ºC de hace diez años. El observatorio de Melilla registra datos desde 1970. 
Por último, en Sevilla aeropuerto, se llegó también a un récord de 
17,3ºC que supera a los 17ºC alcanzados en diciembre de hace 30 años, en
 1989 en un observatorio con datos desde 1951.
Asimismo, el día 21 también Almería tuvo una mínima muy alta, con 
17ºC que supera en 0,4ºC los 16,4ºC de diciembre de 1995, con datos 
acumulados desde 1968.
En este contexto, la portavoz señala que estas eran las últimas 
borrascas del año ya que se espera “toda la semana” un tiempo 
anticiclónico, con ausencia de lluvias. Si bien, ha apuntado que este 
lunes y aún el martes pueden registrarse aún precipitaciones débiles en 
el noroeste pero tenderán a desaparecer.
“Predominará la estabilidad”, ha asegurado la portavoz que no espera 
ni lluvia ni nieve y que apunta que el único meteoro que se espera son 
las nieblas y estratos de nubes bajas en las mesetas y los valles de los
 ríos. “Queda por ver si son más duraderas o si se van deshaciendo con 
el calentamiento diurno”, comenta.
Lo más destacado serán las altas temperaturas que según ha adelantado
 estarán “entre 5 y 10 grados centígrados más altas de lo normal” para 
estas fechas.
En concreto, ha añadido que “uno de los días más cálidos de la semana” será el día de Navidad,
 con máximas que en la mitad sur y en zonas próximas a Levante tendrán 
más de 20ºC de forma generalizada e incluso más bien cercanas a los 
24ºC. En la mitad norte, podrán tener de forma general, entre 15 y 20ºC.
En Baleares, por su parte, podrán superar los 20ºC en Mallorca y rozar ese valor en el resto de islas, mientras que en Canarias superarán los 22ºC excepto en las zonas altas e incluso en el sur del archipiélago podrían superar los 24ºC.
Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla alcanzarán el día de Navidad los 18 y los 19ºC, respectivamente.
Finalmente, ha valorado que la Navidad de este año será “muy poco 
navideña”, sin sensación de frío, ni nieve ni heladas y ha avanzado que 
el año 2020 empezará posiblemente de la misma manera, ya que no se 
espera de momento ninguna nueva borrasca. “No hay mal tiempo a la 
vista”, ha concluido.

No hay comentarios:
Publicar un comentario