BUENOS AIRES.- Argentina, tercera 
economía de América Latina, se encuentra en 'virtual default', en 
recesión, alta pobreza e inflación, con una situación parecida a la de 
finales de 2001, cuando el país sudamericano atravesó la peor crisis de 
su historia.
El peronista de centroizquierda Alberto Fernández 
asumió la presidencia hace dos semanas en una Argentina que se encamina a
 su segundo año de contracción con una previsión de reducción del PIB de
 3,1% en 2019, tras un plan de fuerte austeridad del exmandatario 
liberal Mauricio Macri.
"Hay argentinos que la están pasando muy mal. Esa es la 
prioridad", declaró el lunes Fernández, que logró la aprobación en el 
Congreso de una ley de emergencia económica por un año.
La norma 
contempla alza de impuestos a los sectores altos y medios, beneficios 
sociales para los sectores más carenciados. Además dispone un impuesto 
del 30% a la compra y gastos en divisas y el incremento de los 
gravámenes a las exportaciones agrícolas, entre otros puntos.
1. Inflación
Argentina
 es de los pocos países emergentes y en desarrollo que no ha logrado 
domar la inflación. Mientras para todo el grupo el Fondo Monetario 
Internacional (FMI) proyecta un promedio de 4,7% al cierre de 2019, la 
previsión para Argentina es de 57,3%, de las más altas del mundo. De 
enero a noviembre acumula 48,3%. 
En 2018, Argentina había 
registrado una inflación de 47,6%, profundizando una tendencia que se 
inició con la crisis de 2001, al salir Argentina de la paridad cambiaria
 con el dólar vigente por 11 años.
Una fuerte depreciación de la 
moneda (38% desde enero) y un comportamiento inercial influyen en el 
alto índice de precios, así como el aumento de los costos dolarizados.
Fernández impulsa el congelamiento de las tarifas de 
servicios públicos por 180 días luego de que aumentaran en casi 1.000% 
durante el gobierno anterior, que revirtió el precio bajo y subsidiado 
durante los años del kirchnerismo (2003-2015).
2. Recesión
El
 país está en recesión desde el segundo trimestre de 2018, con caída del
 PIB de 2,5% en 2018. El FMI calcula que la baja en 2019 será de 3,1% y 
en 2020 de 1,3%. La economía acumula 17 meses consecutivos de baja.
El
 nuevo gobierno pretende poner en marcha la economía, alentando el 
consumo y con devolución de impuestos a las pequeñas y medianas 
empresas, un sector importante para frenar la caída del empleo. El 
desempleo alcanza casi 10%.
3. Pobreza
El aumento de la 
pobreza que afecta a 40% de los 44 millones de argentinos es uno de los 
temas que más preocupa. Este año, el Congreso aprobó una ley de 
emergencia alimentaria para destinar más recursos a los planes sociales.
 
Fernández lanzó un plan para unir al Estado con las empresas y 
las organizaciones de la economía popular en un Consejo federal "contra 
el hambre" y se entregan tarjetas con montos para gastar en alimentos.
4. Déficit 
Con
 un severo plan de austeridad de Macri, Argentina pudo bajar el déficit 
fiscal primario de casi 7% del PIB en 2015 a un estimado de 0,9% este 
año.
A cambio, el FMI le concedió en mayo de 2018 un préstamo por 
unos 57.000 millones de dólares a tres años, de los cuales ha 
desembolsado 44.000 millones. Fernández desistió de pedir el monto 
restante.
5. Deuda
La deuda asciende a 335.000 millones de 
dólares; incluyendo lo desembolsado por el FMI. Al asumir Macri en 2015,
 la deuda representaba 52,6% del PIB, actualmente alcanza del 93,3%, 
según la proyección del FMI.
Fernández reiteró que Argentina está 
en "virtual default", desde que el gobierno de Macri había planteado en 
septiembre pasado un reperfilamiento para postergar los vencimientos.
El
 presidente ha manifestado su intención de pagar las deudas pero en la 
medida en que la economía pueda crecer y generar dólares. "Para poder 
pagar hay que tener capacidad de pago y para eso hay que crecer", dicen 
en el Gobierno.
El viernes, Argentina postergó unilateralmente 
hasta agosto el pago de unos 9.000 millones de dólares de vencimientos 
en dólares. Eso le costó una degradación de su deuda por parte de las 
calificadoras Fitch y S&P, tras considerarlo en default selectivo. 
Fechas de la peor crisis económica sufrida por Argentina desde 2001
Argentina, en "virtual 
default" sobre el pago de su deuda, según el presidente Alberto 
Fernández, atraviesa la peor crisis económica desde el default de 2001, y
 se prepara para medidas económicas de urgencia.
- Derrumbe de la moneda -
En 45 días, entre abril y mayo de 2018, el peso argentino 
se depreció 20%, pese a varias intervenciones del Banco Central, que 
elevó la tasa de interés a 40% anual.
- Auxilio del FMI -
El
 20 de junio de 2018, el FMI aprobó un préstamo por 50.000 millones de 
dólares para atacar la inflación, el déficit fiscal y la caída de la 
moneda. 
- Huelga y manifestaciones -
El 25 de junio de 2018
 se cumple una huelga general en rechazo al acuerdo con el FMI, 
organismo al que los argentinos atribuyen sus peores crisis.
Entre julio y agosto se multiplican las manifestaciones de protesta en Buenos Aires y otras ciudades.
A principios de septiembre, el gobierno de Mauricio Macri adopta nuevas medidas de austeridad.
- Más fondos -
El
 26 de septiembre, el FMI acuerda aumentar su paquete de ayuda a un 
total de 57.000 millones de dólares. El Banco Mundial concede otro 
crédito por 950 millones de dólares.
Argentina termina 2018 con 
una inflación de 47,6%, la más elevada desde 1991. El peso perdió la 
mitad de su valor a lo largo del año.
- Congelamiento de precios -
El 4 de abril de 2019 decenas de miles se manifiestan en Buenos Aires contra las medidas de austeridad.
El
 17 de abril, para aliviar el peso de la inflación, el gobierno ordena 
congelar los precios de alimentos básicos y las tarifas de los servicios
 públicos.
El 29 de mayo, la quinta huelga general contra el gobierno de Macri paraliza el país.
- Golpe a Macri en las primarias -
El
 11 de agosto de 2019 el peronista de centro-izquierda Alberto Fernández
 consigue el 48% de los votos en las primarias y se erige en claro 
favorito para las presidenciales de octubre.
El 14 de agosto Macri
 anuncia un aumento del salario mínimo, reducción del impuesto a las 
ventas (IVA) para alimentos y del impuesto a la renta; también congela 
los precios de los combustibles.
Dos días más tarde, las agencias 
calificadoras de riesgo Fitch y S&P rebajan la nota de Argentina por
 la incertidumbre y el riesgo de una cesación de pagos.
El 17 de agosto renuncia el ministro de Hacienda.
- Emergencia alimentaria -
El 1 de septiembre de 
2019 se instaura un control cambiario, que limita a 10.000 dólares 
mensuales la adquisición de divisas para los particulares y restringe 
las transferencias al exterior de las empresas.
El 19 de 
septiembre, en medio de manifestaciones opositoras, el Congreso aprueba 
una ley de emergencia alimentaria que permite aumentar los fondos para 
programas de ayuda a los más desfavorecidos.
- Fernández presidente -
El 27 de octubre, Alberto Fernández gana las elecciones presidenciales.
Al día siguiente, Macri endurece los controles de cambio para frenar la caída de las reservas monetarias.
El 26 de noviembre, el presidente electo anuncia que no solicitará el desembolso del último tramo del préstamo del FMI.
El
 10 de diciembre, durante su discurso de investidura, Fernández insiste 
en que Argentina "tiene la voluntad de pagar" su deuda externa, pero no 
"tiene los medios para hacerlo".
- Medidas de emergencia -
A mediados de diciembre, 
cuando la deuda pública alcanza casi el 100% del PIB y la tasa de 
pobreza llegó al 41%, el gobierno anuncia medidas de emergencia 
económica.
Aprobadas por el Congreso y aplicadas desde el 23 de 
diciembre, las medidas contemplan el aumento de impuestos para las 
clases media y alta, mayores beneficios sociales para los más 
desfavorecidos, y un 30% de impuesto sobre las compras y otros gastos en
 moneda extranjera. 
- Incumplimiento selectivo -
El 20, después del 
aplazamiento de un pago de 9.000 millones de dólares, Fitch y S&P 
rebajan la calificación de Argentina, creyendo que el país está en 
"incumplimiento selectivo" (deudor que no ha honrado a una parte de sus 
obligaciones, pero que paga sus otros préstamos a tiempo).
El 22, Fernández confirma que Argentina está en "virtual default".

No hay comentarios:
Publicar un comentario