ASUNCIÓN.- Grupos de campesinos se manifestaron 
este miércoles en el centro de Asunción para exigir al Gobierno un 
programa de políticas públicas que garantice la producción nacional de 
alimentos y reduzca la importación masiva de frutas y verduras.
Los
 productores se concentraron frente al Ministerio de Agricultura de la 
capital para reclamar una mayor inversión en el sector, que se traduzca 
en un acompañamiento técnico a los pequeños y medianos agricultores.
El secretario general adjunto de la Federación Nacional 
Campesina (FNC), Marcel Gómez, explicó que la falta de presupuesto
 ha provocado que productos como el tomate, el pimiento, la cebolla, las
 patatas y el ajo se importen principalmente del extranjero.
"Hay
 todas las condiciones para producir en nuestro país si hay una política
 de Estado, un acompañamiento y se garantiza el mercado interno", 
indicó.
Gómez denunció que el Gobierno de Mario Abdo 
Benítez no ha demostrado ninguna "política pública en relación a los 
compromisos que decían durante toda la campaña electoral", desde que 
llegó al poder hace seis meses.
En ese sentido, el 
secretario general de la FNC, lamentó que no se haya dado una respuesta a
 algunas de las propuestas de la organización para mejorar la producción
 en sectores como el algodón o la mandioca.
La FNC 
presentó al Ejecutivo un proyecto para mejorar la producción de cerca de
 6.700 agricultores del país que precisa una inversión de 33 millones de
 dólares en los próximos cinco años.
La iniciativa 
supondría una mejora en las infraestructuras de trabajo como el riego o 
los invernaderos, así como una revisión de algunas técnicas como la 
plantación de semillas mejoradas o la recuperación del suelo.
"Con
 eso, se cubriría toda la demanda de la producción hortícola de nuestro 
país", añadió Gómez, quien criticó que las exportaciones están causando 
una "pérdida de soberanía y de puestos de trabajo" en Paraguay.
Además
 de las medidas para incentivar la producción, los manifestantes también
 denunciaron un encarecimiento de los productos desde que son 
recolectados hasta que llegan al consumidor.
A este 
respecto, Gómez indicó que los campesinos venden la mandioca a un precio
 aproximado de 200 guaraníes (0,03 dólares) el kilo a los 
intermediarios, mientras que puede alcanzar un valor final de 2.500 
guaraníes (0,41 dólares) en el mercado.
Además, la 
reivindicación de la propiedad de la tierra y la denuncia de las 
condiciones de vida en las comunidades de campesinos volvió a ser una de
 las protestas repetidas contra la Administración.
"Los
 asentamientos campesinos, donde se están produciendo alimentos, están 
siendo atropellados por los grandes exportadores sojeros con 
envenenamientos, amenazas de desalojo y  persecución a la comunidad 
campesina", agregó Gómez.
Esta concentración es una 
antesala de la tradicional Marcha del Campesinado Pobre que recorrerá el
 próximo 21 de marzo las calles de la capital paraguaya y en la que se 
volverán a plantear exigencias al Estado.
Paraguay 
tiene la mayor concentración en la propiedad de la tierra del mundo, 
donde el 90 % de los terrenos están en manos del 5 % de los 
propietarios, según los datos de la ONG Oxfam.

No hay comentarios:
Publicar un comentario