BOGOTÁ.- Marcos
 vende jugo de naranja a "1.000 pesitos" el vaso en Ureña, en la 
frontera de Venezuela con Colombia. El peso colombiano desplazó al 
devaluado bolívar venezolano en poblaciones limítrofes, convertidas en 
epicentro de la pugna política por el paso de ayuda humanitaria.
Pagar
 en efectivo en Ureña, de 50.000 habitantes, es sinónimo de pagar con 
pesos, un fenómeno que se repite en la vecina localidad de San Antonio. 
El bolívar desapareció.
"Aquí
 le cobran a uno las naranjas, en pesos; el azúcar, en pesos; los vasos,
 en pesos. Todo el mundo maneja el peso, más nada", dijo Marcos
 Vega, de 73 años, mientras hacía sus jugos en un puesto callejero en 
una esquina de Ureña.
A
 un par de kilómetros está el puente de Tienditas, fronterizo con la 
ciudad colombiana de Cúcuta, que está bloqueado por militares con 
contenedores de carga y otros obstáculos.
El
 gobierno venezolano descarta aceptar la ayuda humanitaria en medicinas y
 alimentos gestionada por el opositor Juan Guaidó, denunciándola como un
 pretexto para una intervención militar de Estados Unidos.
El propio presidente Nicolás Maduro califica de "migajas" de "comida podrida" la asistencia.
Guaidó,
 reconocido como presidente interino de Venezuela por 50 países, pide a 
los militares dejar pasar los cargamentos enviados por Washington a 
Cúcuta (Colombia) y otros puntos fronterizos.
Guaidó
 asegura que entrarán "sí o sí" el sábado, un día después de un 
concierto con artistas internacionales en Cúcuta con el que se espera 
recaudar unos 100 millones de dólares.
El
 chavismo, en paralelo, organizó su propio concierto, con tres días de 
duración: viernes, sábado y domingo, separado solo por los 280 metros de
 longitud del puente de Tienditas.
El bolívar se ha devaluado más de 98% desde que Maduro lanzó en agosto pasado su último programa de reformas económicas.
El
 plan incluyó el lanzamiento de nuevos billetes que le restaron cinco 
ceros a la moneda: 100.000 bolívares pasaban a ser 1 bolívar. Era la 
segunda reconversión en una década, pues el fallecido expresidente Hugo 
Chávez había ordenado quitarle tres ceros en 2008.
Sin
 embargo, en apenas meses, las nuevas denominaciones fueron disueltas 
por la hiperinflación, proyectada en 10.000.000% para 2019 por el FMI.
Marcos,
 colombiano nacido en Bucaramanga que migró a Venezuela hace 45 años, 
recuerda los viejos tiempos: "Yo llegué a cambiar 17 pesos por un 
bolívar". Eso, dice, quedó "muy atrás".
Hoy,
 el billete de mayor denominación, de 500 bolívares, equivale a apenas 
15 centavos de dólar, insuficientes para comprar siquiera un caramelo.
Como consecuencia, el efectivo escasea, pues según especialistas es imposible imprimir billetes al ritmo de la voraz inflación.
"No
 hay billetes (...). Estamos escasos de efectivo", dijo 
Fernando Simancas, un obrero de 27 años que vive en Ureña y trabaja en 
Cúcuta.
Además,
 con el dinero que gana en Cúcuta en un día, Fernando compra comida para
 una semana. Si trabajara en Venezuela, cuenta, las ganancias de un día 
no le darían "ni para un paquete de arroz".
La
 mayoría de las transacciones, incluso pequeñas como comprar una barra 
de pan, se realizan vía electrónica en Venezuela por la falta de 
efectivo.
Problemas
 de telecomunicaciones en la frontera complican las operaciones 
electrónicas. La gente, entonces, se resguardó con la moneda más estable
 que tenía a la mano: el peso, con un billete de 100.000 (unos 35 
dólares) como máxima denominación.
Decenas de locales cerrados son habituales en la otrora concurrida zona comercial de Ureña.
Paradójicamente es más fácil encontrar bolívares en efectivo en Cúcuta que en poblaciones venezolanas como Ureña y San Antonio.
Cambistas
 callejeros, con gruesos fajos de billetes de 500 bolívares, ofrecen sus
 servicios a los transeúntes de los pasos peatonales fronterizos.
Por ello, el gobierno denuncia "mafias" que trafican con papel moneda venezolano para justificar la escasez de cash.
Miles
 de venezolanos cruzan a diario la frontera con Colombia en busca de 
medicinas y alimentos escasos en su país. La mayoría regresa, pero 
muchos forman parte del éxodo forzado por la crisis, estimado por la ONU
 en 2,3 millones de personas desde 2015.
Los bolívares, en muchos casos, acaban convertidos en artesanías que llevan los emigrantes de recuerdo de su país.
"Allá
 en Venezuela, los billetes no sirven para nada. Acá en Colombia sí nos 
sirven para hacer bolsos, morrales, mochilas, canastas...", dijo Jorge Cordero, artesano venezolano de 19 años que migró en 2017, al 
tiempo que mostraba en Cúcuta sus creaciones con bolívares.

No hay comentarios:
Publicar un comentario