MONTEVIDEO.- El precandidato a la Presidencia de 
Uruguay por el Partido Colorado (PC) Ernesto Talvi propuso transformar 
al Mercosur en una zona de libre comercio que permita a los países 
"negociar a su ritmo" con terceros como parte de su plan de Gobierno.
Talvi,
 que disertó este miércoles en el primero de un ciclo de Desayunos de 
Consulta de la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y 
Navegación (Camacoes) de Uruguay con los precandidatos de cara a las 
elecciones internas de junio de 2019, dijo que el bloque 
suramericano debe dejar de ser una "unión aduanera disfuncional y 
vetusta".
"Nosotros vamos a levantar la bandera de que el Mercosur 
debe transformarse. En lugar de ser una unión aduanera disfuncional y 
vetusta debe ser una zona de libre comercio ágil, dinámica que le 
permita a los países negociar a su ritmo y a sus tiempos con otros 
países", resaltó.
El precandidato, que cuenta con un 
doctorado en economía de la Universidad de Chicago, afirmó así que 
Uruguay debe tomar la iniciativa de los presidentes de Argentina y de 
Brasil, Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, respectivamente, y apuntar a 
"flexibilizar y modernizar" el bloque sin perder los beneficios 
comerciales intrabloque actuales.
"Una zona de libre 
comercio permitiría mantener las preferencias intrabloque, que son 
necesarias, pero dejar liberado a cada uno de los países para que de 
acuerdo a sus intereses y a sus tiempos, ya que no son los mismos los de
 Brasil que los de Uruguay, podamos tener una inserción más dinámica y 
más rápida al mundo", recalcó.
El bloque fue fundado 
en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y cuenta además con 
siete Estados Asociados: Bolivia -en proceso de adhesión-, Chile, 
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.
Pese a ser 
Estado Parte del Mercosur, Venezuela se encuentra suspendida en todos 
los derechos y obligaciones inherentes a su condición de miembro, de 
conformidad con lo dispuesto en el Protocolo de Ushuaia sobre el 
compromiso democrático en el bloque.
En ese sentido, 
el precandidato criticó la postura del Gobierno uruguayo ante la crisis 
de Venezuela, ya que considera que al posicionarse como neutro Uruguay 
"elige el lado del opresor" cuando debería llamar al diálogo como lo 
hizo pero apoyando a "las fuerzas que buscan recuperar la democracia" en
 el país.
La situación se ha agravado en los últimos 
meses en Venezuela, donde la oposición considera ilegítimas las 
elecciones de mayo del año pasado, en las que Nicolás Maduro resultó 
reelegido presidente y que han sido cuestionadas por la comunidad 
internacional.
La tensión en Venezuela se incrementó 
desde que el pasado 23 de enero el jefe del Parlamento venezolano, Juan 
Guaidó, se adjudicara las competencias del Ejecutivo como presidente 
encargado del país.
Esta acción aceleró la crisis 
política en Venezuela, debido a que, además, buena parte de la comunidad
 internacional, como Estados Unidos y varios países europeos y 
latinoamericanos han dado su respaldo a Guaidó y presiona para que se 
convoque a elecciones.
Por otro lado, el economista 
manifestó durante su disertación en la Camacoes que los principales 
desafíos que Uruguay tiene por delante, y que son el "buque insignia" de
 su programa de Gobierno, son las reformas en materia de educación y 
seguridad.
Talvi, que -según detalló- elaboró sus 
propuestas junto a un equipo de jóvenes formados en "las mejores 
universidades del mundo", indicó que el país ha fracasado en el sector 
educativo y que los jóvenes están condenados a "elegir el delito como 
forma de vida", por lo que a su sector partidario, "Ciudadanos", urgen 
medidas en esas áreas.
Asimismo, el precandidato 
apuntó que en materia económica, bajo las premisas "País chico, mercados
 grandes" y "País chico, país competitivo", su propuesta es generar 
inversión para dinamizar la economía y hacer Uruguay más competitivo de 
la mano de la apertura de nuevos mercados siguiendo el ejemplo de países
 como Chile.
"Un país chico necesita mercados grandes.
 Necesitamos mandar los productos uruguayos al mundo con el trabajo de 
los uruguayos, no mandar a los uruguayos (al extranjero) porque aquí no 
encuentran trabajo. Chile lo tuvo claro hace años y todos los Gobiernos 
actuaron en consecuencia", concluyó.

No hay comentarios:
Publicar un comentario