MADRID.- El 76 % de las empresas españolas -un
 68 % si son pymes- prevén aumentar la inversión en Iberoamérica en 
2019, pero Venezuela será el único país donde volverá a bajar por 
motivos de inestabilidad política y jurídica, según un informe anual de 
IE Business School presentado este miércoles en Madrid.
 La tendencia entre las 106 empresas consultadas entre septiembre y 
diciembre pasados apunta que la inversión subirá en doce países: México,
 la República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, 
Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay.
 Y se mantendrá en el resto, incluida Nicaragua, según la
 12ª edición de Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica, 
presentada por el profesor de Economía Carlos Martínez Lázaro en las 
sede de la Casa de América.
 Sin embargo, la visión 
empresarial sobre la economía nicaragüense baja 0,85 puntos en 2019 en 
comparación con 2018, hasta 2,15 puntos de cinco posibles, debido a la 
"profunda crisis política" que vive el país desde abril pasado, cuando 
comenzaron las protestas ciudadanas contra el Gobierno.
 La confianza económica "se derrumba" más aún en el caso de Argentina 
por los efectos de la crisis cambiaria, pierde 1,5 puntos y desciende 
del octavo al penúltimo puesto, con 2,05 puntos. Y Venezuela, en caída 
libre, cierra la lista con 1,5 puntos.
 Venezuela 
padece desde hace tiempo una situación económica, política, social y 
humanitaria "desastrosa", sintetizó Martínez Lázaro.
 
Colombia (3,89 puntos) y Chile (3,88) serán las economías con mejor 
comportamiento durante 2019, según los empresarios españoles, seguidas 
por Panamá (3,68), Perú (3,66), Uruguay (3,51) y México (3,46), aunque 
la percepción empeora prácticamente para toda Iberoamérica.
 Preguntadas por los efectos de la economía mundial en la región, un 45 %
 de las empresas españolas creen que afectará positivamente, aunque el 
38 % opina lo contrario.
 La guerra comercial entre 
China y Estados Unidos, la fortaleza del dólar y la política monetaria 
estadounidense son algunos de los elementos que más podrían influir.
 En estas circunstancias, un 76 % de las empresas creen que su facturación crecerá en Iberoamérica en los tres años próximos. 
 La proporción de compañías que prevén que sus negocios iberoamericanos 
superarán al mercado español en el medio plazo de tres años se mantiene 
elevada (62 % de las grandes empresas y 41 % de las pymes), pero baja 
respecto a un año antes (68 % y 47 %, respectivamente).
 Mientras tres cuartas partes piensan aumentar las inversiones este año 
en la región, un 23 % las mantendrán y tan solo un 1 % las reducirán.
 Entre las que piensan invertir más, el 55 % lo harán con sus propios 
negocios; y el 43 % prevén, además, adquisiciones, indica el informe, 
elaborado con la colaboración de Llorente & Cuenca e Iberia.
 Según Martínez Lázaro, México es de nuevo donde más empresas piensan 
invertir, por delante de Colombia, Perú, Chile y Brasil. En el resto, el
 numero de compañías que quieren ampliar negocio es menor y similar al 
de aquellas que se mantendrán estables.
 A pesar de un
 entorno menos propicio, la gran mayoría prevén incrementar inversiones,
 pues su presencia es "estratégica", explicó.
 La 
importancia del mercado interno de cada país sigue siendo la principal 
ventaja, un factor que sube diez puntos con respecto a 2018, hasta el 88
 % de respuestas, debido al crecimiento económico y el aumento de las 
clases medias.
 El secretario español de Estado de 
Cooperación Internacional, Juan Pablo de Laiglesia, reiteró que 
Iberoamérica es la "gran prioridad", junto a Europa y el Mediterráneo, 
de la política exterior de España, basada en la "universalidad y la 
inclusividad", la defensa del Estado de Derecho y una actitud dialogante
 en situaciones de crisis.
 España se mantiene como segundo mayor inversor mundial en Latinoamérica, con 57.000 millones de euros hasta 2016.
 Pero en tiempos de inestabilidad política y desacelaración económica o 
"desapego al Estado de Derecho en algunos países", explicó De Laiglesia,
 se producen amenazas para la inversión.

No hay comentarios:
Publicar un comentario