LA HABANA.- Cuba
 captó en el último año más de 1.700 millones de dólares en un total de 
25 nuevos proyectos de inversión extranjera, informó este miércoles el 
ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, una cifra discreta que
 atribuyó a la "situación compleja" de la economía del país.
Malmierca
 ofreció el dato, correspondiente al período desde octubre de 2018 hasta
 la fecha, durante la presentación de la nueva cartera de negocios para 
capital extranjero en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2019), 
la mayor bolsa comercial de la isla.
En
 el período precedente (octubre de 2017 a octubre de 2018) la cifra fue 
de 1.500 millones y 40 nuevos negocios, mientras en los últimos dos años
 la isla ha venido captando un promedio de alrededor de 2.000 millones 
de dólares en capital foráneo, un flujo que el Gobierno considera vital 
para mantener a flote la economía.
El
 ministro de Comercio Exterior presentó ante actuales y posibles 
inversores presentes en la Fihav la Cartera de Oportunidades de Cuba 
2019-2020, que comprende 460 proyectos, 47 de ellos en la Zona Especial 
de Desarrollo Mariel (ZEDM), el principal proyecto con el que La Habana 
trata de atraer inversión extranjera.
Esto
 sucede en un momento de palpable crisis económica en Cuba, donde desde 
hace más de un mes hay interrupciones en el suministro de combustible y 
el Gobierno ha puesto en marcha un plan de choque para impedir la fuga 
de divisas y recaudar moneda extranjera.
En
 este sentido, Malmierca reiteró que la isla ofrece seguridad a los 
inversores extranjeros a pesar de la delicada situación, que atribuyó al
 endurecimiento del embargo por parte de la actual Administración de 
EE.UU. bajo el mandato del presidente Donald Trump.
En
 el último año Trump ha aplicado diversas sanciones a Cuba, como 
prohibir los viajes en crucero, permitir las demandas contra terceros 
por las propiedades en la isla confiscadas tras la Revolución de 1959 y,
 más recientemente, restringir los vuelos a la isla y sus importaciones 
de productos que integren componentes estadounidenses.
A
 esto se suma la prolongada crisis en Venezuela, principal aliado 
político, energético y económico de Cuba, y la endémica ineficiencia de 
la economía planificada de la isla, cuyas empresas se encuentran 
lastradas por la burocracia, falta de productividad y reducidos 
salarios.
Empresas
 de 36 países tienen inversiones en Cuba, siendo las españolas las más 
numerosas, en diversos sectores como el turismo los hidrocarburos, la 
construcción o el agroalimentario.
También
 se ofreció este miércoles un repaso de la situación de la Zona Especial
 de Desarrollo del Mariel, que tras una reciente incorporación ya suma 
50 negocios aprobados, de los cuales 26 ya operan y el resto se 
encuentran en proyecto, por un valor de 2.300 millones de dólares, según
 Ana Teresa Igarza, directora general de la ZEDM.
Estos
 negocios, la mayoría empresas de capital 100 % extranjero, abarcan a 
corporaciones de 21 países (España también es el que más suma con 9 
empresas) y generan 7.476 empleos directos, según Igarza.
Iniciada
 el 4 de noviembre en el recinto ferial Expocuba al sureste de La 
Habana, la edición 37 cuenta con la participación de unos 60 países, y 
se extenderá hasta el viernes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario