BUENOS AIRES.- El
 Gobierno de Argentina aseveró este lunes que las críticas que líderes 
opositores vertieron contra el acuerdo entre el Mercosur y la Unión 
Europea son por "ignorancia", por "incapacidad" de no haberlo podido 
lograr ellos anteriormente o por estar "en contra" de todo lo que logre 
el Ejecutivo.
En
 una rueda de prensa en Buenos Aires tras la reunión del Gabinete, el 
ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, habló sobre las "criticas 
tan rápidas y ligeras" de algunos sectores políticos contra el Acuerdo 
de Asociación Estratégica alcanzado el pasado viernes en Bruselas entre 
los dos bloques, tras dos décadas de negociaciones.
A
 juicio de Sica, los líderes opositores que mostraron su rechazo al 
convenio "son los que fueron incapaces en los últimos 12 años de haber 
logrado el acuerdo, que claramente sin el liderazgo que tuvo (el 
presidente Mauricio) Macri no se hubiese podido conseguir".
El
 peronista Alberto Fernández, el principal adversario del mandatario 
para las elecciones del 27 de octubre próximo, advirtió tras conocerse 
el anuncio del acuerdo de los "perjuicios" que conllevará para la 
industria y el trabajo argentino.
"Un
 acuerdo así no genera nada para festejar sino muchos motivos para 
preocuparnos", había señalado en Twitter el exjefe del Gabinete de 
Ministros de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina 
Fernández (2007-2015), quien le acompaña ahora en la misma lista 
electoral como precandidata a la Vicepresidencia.
Entre
 las tantas reacciones de la oposición también se encuentra la del 
exministro de Economía kirchnerista Roberto Lavagna, otro de los 
postulantes a la Jefatura de Estado, quien a pesar de tener una "visión 
positiva" del pacto, se dijo "prudente" mientras no esté el texto 
completo y se puedan evaluar "ventajas y daños".
Sica
 enfatizó hoy que el convenio -que para entrar en vigor deberá todavía 
pasar un largo proceso legal y ser aprobado por los Congresos de los 
países- es un "acuerdo equilibrado" en términos de "demandas y 
concesiones" de ambos bloques.
"Es
 equilibrado en su interior en términos de lo que ha sido la negociación
 de los distintos sectores, industrial, agrícola e inversiones y a su 
vez tiene un gran impacto federal", añadió el ministro.
El
 pacto logrado entre los 28 países de la Unión Europea y los cuatro del 
Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), considerado 
"histórico" por los más importantes líderes de los dos grupos, establece
 un vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente, con
 una especial mirada al sector comercial, al crear un mercado de bienes y
 servicios de 800 millones de consumidores.
Para
 Sica, las críticas de la oposición, o forman parte de su "ignorancia" 
con respecto a lo que se esta discutiendo, o son "expresiones de su 
incapacidad de no haber podido lograr el acuerdo en años anteriores".
"O
 están claramente en una posición política en la cual todo lo que 
nosotros hagamos y que tiene grandes beneficios para el empleo, trabajo y
 producción están directamente en contra", subrayó.
Sica
 también fue consultado por las críticas vertidas por sectores no 
políticos respecto a posibles perjuicios que pueda acarrear el acuerdo.
El ministro reiteró que para lograr concretar el pacto se han contemplado todas las "sensibilidades de los distintos actores".
"Esto
 no va a destruir empleo, este acuerdo claramente es un acuerdo para la 
generación de empleo y producción para la región del Mercosur y la UE", 
sentenció.
"Como
 todos los acuerdos de libre comercio, nos está marcando una oportunidad
 y trazando un camino para avanzar en todas aquellas cuestiones que 
hacen a la mejora de la competitividad de la economía", añadió, para 
recordar que el convenio forma parte de las "reformas estructurales" 
emprendidas por Macri al llegar a la Presidencia, encaminadas a lograr 
una mayor integración al mundo y dejar de ser "una economía muy 
cerrada".
Junto
 a Sica, el canciller argentino, Jorge Faurie, recordó que el acuerdo 
con Europa es un "objetivo nacional" buscado por más de 20 años.
"Tiene
 que ver con una visión del posicionamiento de Mercosur en el mundo, que
 era una forma de ampliar el espacio regional económico y comercial y 
vincularlo a través de un acuerdo de libre comercio con uno de los 
espacios de integración relevantes a nivel mundial", señaló.
Para
 el ministro de Relaciones Exteriores, esto significa una oportunidad 
para distintos sectores productivos, para las economías regionales y los
 países socios, en términos de integración, de mercado, de tecnología o 
en procesos de cadenas de valor.
"Tiene
 enormes elementos positivos y en aquellos sectores donde pudiera haber 
sensibilidad, realmente en toda esta etapa negociadora hemos tomado 
medidas para que estén debidamente protegidos", argumentó.

No hay comentarios:
Publicar un comentario