MADRID.- La Alianza Europea Pesquera (EUFA) 
ha insistido en su defensa de los intereses económicos de las 
comunidades costeras europeas en las negociaciones del brexit, tal como 
ya hizo hace un año a través de la Declaración de Santiago de 
Compostela.
 Hace ahora un año, representantes de 
Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Países Bajos, 
Polonia y Suecia acordaron en Santiago de Compostela adoptar una postura
 sobre el brexit de cara a minimizar sus consecuencias .
 En una nota, la Confederación Española de Pesca 
(Cepesca), que forma parte de la patronal pesquera europea, ha subrayado
 que las negociaciones actuales entre la Unión Europea (UE) y el Reino 
Unido han entrado en "una fase decisiva" sobre cómo compartir unos 
recursos limitados y de ecosistemas interdependientes; por ello ha 
pedido el "acceso recíproco a zonas de pesca y mercados con el Reino 
Unido".
 Según la EUFA, la cooperación post-brexit 
para la gestión sostenible de las aguas será necesaria, "tanto para 
garantizar la rentabilidad de las comunidades pesqueras, como para 
asegurar el futuro del conjunto del sector pesquero europeo".
 Y en este punto ha recordado que el 42% de las capturas de las flotas 
pesqueras de la UE dependen del acceso a unas aguas que podrían pasar a 
pertenecer al Reino Unido y que el sector pesquero británico exporta el 
60% de sus capturas totales a la UE.
 Para el 
secretario general de Cepesca, Javier Garat, un 'brexit duro" pondría en
 riesgo el medio de vida de miles de personas en Europa y en España.
 El presidente de EUFA, Gerard Van Balsfoort, ha puntualizado que el 
futuro económico del sector a largo plazo implica mantener la 
distribución actual de las oportunidades de pesca.

No hay comentarios:
Publicar un comentario