GINEBRA.- Estados
 Unidos y China aprovechan al máximo su pertenencia a la Organización 
Mundial de Comercio (OMC), según un estudio publicado este lunes, en 
momentos en que las dos grandes potencias intentan una desescalada en 
sus diferendos aduaneros.
Calculando
 cómo la pertenencia a la OMC ha aumentado el Producto Interior Bruto 
(PIB) de cada país, sobre todo gracias a la reducción de los aranceles 
que favorecen el comercio, Estados Unidos ha acumulado un diferencial 
positivo de 87.000 millones de dólares en los 25 años que lleva 
perteneciendo a la organización.
Lo
 sigue de cerca China, con 86.000 millones de dólares, que se integró la
 OMC en 2001, y Alemania, con 66.000 millones, según un estudio 
publicado por la fundación alemana Bertelsmann.
"Ninguna
 organización es perfecta", pero "cualquiera que se apoye en un sistema 
de acuerdos comerciales puramente bilaterales en lugar de hacerlo en la 
OMC correría el riesgo de tener grandes pérdidas en el comercio 
internacional", previene Christian Bluth, experto de Bertelsmann.
La
 OMC, que tiene 164 países miembros, celebrará su 25º aniversario el 1 
de enero en un estado de parálisis porque Estados Unidos, muy crítico 
con la organización, se ha negado a nombrar nuevos jueces del tribunal 
de apelaciones del Órgano de Solución de Diferendos comerciales (ORD).
El
 conflicto comercial entre Washington y Pekín llegó en diciembre a una 
tregua en la superpuja de aranceles, en espera de la firma de un acuerdo
 preliminar que podría tener lugar en enero.
A
 escala mundial, la OMC ha aportado a sus miembros un suplemento de 
crecimiento de unos 855.000 millones de dólares hasta 2016, precisa la 
fundación Bertelsmann.
Esto
 corresponde a cerca del 1% del PIB mundial y a un crecimiento medio del
 4,5% del PIB en cada país miembro durante su periodo de pertenencia a 
la OMC.
"Los
 países cuyas exportaciones y producción son fuertes son los principales
 beneficiarios" de esta adhesión, según un comunicado, que también 
menciona a Corea del Sur y México.
Las
 otras grandes economías europeas, Francia (24.500 millones de dólares) y
 Reino Unido (22.000 millones de dólares) también se han beneficiado del
 sistema, pero en menor medida.
La
 presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció a 
mediados de diciembre su intención de reunirse "a comienzos de 2020" con
 el presidente estadounidense, Donald Trump, para tratar de apaciguar 
los diferendos comerciales con Washington.

No hay comentarios:
Publicar un comentario