SAN JUAN.- Puerto
 Rico cierra un 2019 marcado por la renuncia de Ricardo Rosselló como 
gobernador en julio a causa de la presión popular tras la filtración de 
un polémico "chat" privado con sus colaboradores más cercanos en el que 
se vertían críticas generalizadas.
La
 isla caribeña concluye mañana un año en el que el hecho más destacado 
fue la dimisión de Rosselló, que tras divulgarse el polémico "chat" en 
el que junto a cerca de una decena de colaboradores se insultaba y 
criticaba a oposición, artistas, mujeres y hasta colaboradores se vio 
obligado a abandonar el cargo al perder todos sus apoyos.
Rosselló,
 el 24 de julio, poco antes de la medianoche, se dirigió al país en un 
mensaje grabado en el que anunció su renuncia como gobernador de Puerto 
Rico tras la presión de la calle y al perder el apoyo de su formación, 
el Partido Nuevo Progresista (PNP), las dos cámaras de legislativas, 
colaboradores y en general del conjunto de la sociedad.
En el vídeo emitido al filo de la medianoche Rosselló, de 40 años, anunció que abandonaría el cargo el 2 de agosto.
La
 secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, una antigua fiscal que lideró la
 agencia de asuntos de la mujer de la isla, fue su sucesora.
Vázquez
 se convertía en gobernadora de acuerdo a la Constitución de la isla 
caribeña, al ser la siguiente en la sucesión después de que el entonces 
secretario de Estado, Luis Gerardo Rivera, que habría sucedido al 
gobernador, renunciara al verse involucrado en el escándalo del "chat" 
como uno de sus participantes.
Vázquez
 accedió al cargo luego de que el Tribunal Supremo de Puerto Rico votara
 unánimemente que Pedro Pierluisi dirigía inconstitucionalmente a la 
isla, tras haber sido nombrado jefe del Ejecutivo por Rosselló.
Pierluisi
 había jurado como nuevo gobernador el 2 de agosto, a pesar de que según
 la Constitución de Puerto Rico el segundo en mando -secretario de 
Estado- tenía que tomar las riendas de la isla.
Al dimitir Rivera Marín, el tercero en la sucesión, la secretaria de Justicia, Vázquez, se convirtió en la nueva gobernadora.
El
 escándalo tiene su origen en la filtración durante el mes de julio de 
un "chat" en el que junto a su círculo íntimo de asesores, Rosselló se 
burla, mofa, e insulta a periodistas, artistas y políticos, entre otros 
colectivos sociales.
La
 publicación de la totalidad de las casi 900 páginas del "chat" 
supusieron una convulsión que culminó días de filtraciones que 
provocaron una crisis institucional sin precedentes, aunque Rosselló se 
mantuvo en el cargo perdiendo apoyos día a día.
Las
 889 páginas del controvertido "chat" fueron reveladas por el Centro de 
Periodismo Investigativo tras obtener el documento completo por parte de
 una fuente anónima.
Los mensajes comienzan en diciembre de 2018 y llegan hasta finales de enero de 2019.
La
 publicación del "chat" se sumó a las detenciones, pocos días antes, de 
varios exfuncionarios y contratistas del Ejecutivo de Ricardo Rosselló 
por un caso de corrupción gubernamental, lo que ya había generado un 
gran malestar social.
El
 año 2019 en Puerto Rico también contó con otros hechos destacados, como
 la muerte en mayo del exgobernador de la isla Rafael Hernández Colón 
(1972-1976 y 1984-1993), quien falleció en su residencia a consecuencia 
de una leucemia a los 82 años de edad.
La
 elección de Hernández Colón significó la protección del carácter 
hispano de Puerto Rico, el incremento de las relaciones con España y 
otros países de América Latina y la defensa de la autonomía del Estado 
Libre Asociado frente a los partidarios de la total integración en 
EE.UU.
El
 pasado octubre la sociedad puertorriqueña se conmocionó por el 
asesinato colectivo de cinco personas en el conjunto residencial en Río 
Piedras (San Juan) Ernesto Ramos Antonini.
Los
 fallecidos en el tiroteo fueron cuatro hombres y una mujer, una muestra
 más de la ola criminal que golpea a Puerto Rico desde hace años, que 
tiene su origen en la lucha por el control de los puntos de venta de 
droga entre bandas de narcotraficantes.
El
 año 2019 terminó con la nota de color a manos del artista Daddy Yankee,
 quien concluyó su histórica serie de 12 conciertos en el Coliseo de 
Puerto Rico con una actuación el pasado fin de semana.
El
 cantante de música urbana actuó durante cerca de tres horas en las que 
derrochó entusiasmo para poner el "broche de oro" a unos recitales 
históricos que supusieron la venta para esta serie de conciertos de 
cerca de 140.000 entradas, con lo que se ha convertido en récord para el
 Coliseo de Puerto Rico Miguel Agrelot.

No hay comentarios:
Publicar un comentario