PANAMÁ.- La
 inversión extranjera directa (IED) en Panamá sumó 4.735,2 millones de 
dólares entre enero y septiembre pasados, un 15,9 % más que en el mismo 
lapso de 2018, de acuerdo con datos oficiales difundidos este lunes.
Las
 actividades de minas y canteras, y el comercio al por mayor y minorista
 influyeron en el incremento absoluto de 649,5 millones de dólares en la
 IED en los primeros nueves meses de este año, indicó el Instituto 
Nacional de Estadística y Censo (INEC).
La
 reinversión de utilidades supuso el 38,28 % del total del IED acumulada
 entre enero y septiembre pasados, es decir, 1.812,9 millones de 
dólares, un 25,2 % menos que en el mismo lapso de 2018.
El
 segmento "otro capital" representó el 53,62 % de la IED (2.39,2 
millones de dólares), un 62 % más que entre enero y septiembre de 2018; 
mientras que "acciones" supuso el 8 % del indicador con 383,1 millones 
de dólares y un alza del 302,9 % respecto al 2018.
Para
 el 2018 la IED alcanzó los 5.548,5 millones de dólares, con un 
incremento absoluto de 979,7 millones de dólares, equivalente al 21,4 % 
respecto al año anterior, informó en marzo pasado el INEC.
El
 Ministerio de Economía y Finanzas informó en junio pasado que entre el 
"2014 y el 2018 Panamá recibió 23.998,2 millones de dólares de inversión
 extranjera directa, siendo las actividades financieras y de seguro, 
comercio al por mayor y menor, transporte, almacenamiento y correo, y 
exportación de minas y canteras, las que sobresalen en la captación" de 
esos flujos.
"El
 monto de la IED en este periodo (2014-2018) es significativamente mayor
 que el quinquenio anterior: 10.085,2 millones adicionales", agregó la 
información oficial.
La
 economía de Panamá atraviesa un período de ralentización que comenzó 
hace más de un lustro y que llevó la expansión del producto interno 
bruto (PIB) hasta el 3,7 % en el 2018, la más baja en una década.
El
 PIB acumuló un crecimiento del 2,9 % hasta septiembre pasado, mientras 
que las previsiones más optimistas apuntan a un alza del indicador del 
3,5 % al cierre de este 2019.
La
 caída en la actividad de la construcción y la inercia en los sectores 
agrícola y manufacturero son señalados como las principales causas del 
frenazo en el ritmo de crecimiento económico de Panamá.

No hay comentarios:
Publicar un comentario