SAN FRANCISCO.- El Gobierno de Estados Unidos 
prohibió este viernes a las empresas del país la venta de tecnología a 
cuatro compañías y un centro de investigación con sede en China, 
alegando motivos de seguridad nacional y repitiendo así los pasos que ya
 dio con Huawei a mediados de mayo.
 La orden la 
emitió el Departamento de Comercio que dirige Wilbur Ross este viernes 
al incluir en su lista de entidades "que actúan de forma contraria a la 
seguridad nacional o a los intereses en materia de política exterior de 
Estados Unidos" a otras cinco organizaciones chinas vinculadas al 
desarrollo de superordenadores.
 Las nuevas adiciones a la lista son Sugon, el principal 
fabricante chino de superordenadores (computadoras de muy alto 
rendimiento) y tres de sus subsidiarias que se dedican a la fabricación 
de chips: Higon, Chengdu Haiguang Integrated Circuit y Chengdu Haiguang 
Microelectronics Technology.
 También fue vetado el Instituto de Tecnología Computacional Wuxi Jiangnan.
 La decisión del Gobierno estadounidense significará que, como en el 
caso de Huawei, estas entidades perderán el acceso a la tecnología 
estadounidense, lo que podría tener importantes consecuencias al 
cortarles el suministro de algunos de los fabricantes de chips punteros 
en el mundo.
 Es el caso, por ejemplo, de Advanced Micro Devices (AMD), Intel y Nvidia, todos ellos estadounidenses y proveedores de Sugon.
 En su escrito, el Departamento de Comercio alegó que algunos de los 
superordenadores que estas organizaciones ayudan a crear se están usando
 por parte del Gobierno chino para "simular explosiones nucleares y 
actividades militares".
 La supercomputación, una 
industria por la que tanto China como Estados Unidos están apostando con
 fuerza, está llamada a desempeñar un papel clave en el desarrollo de 
armamento nuclear, mecanismos de encriptación y sistemas de defensa 
militar.
 Pocos días después de que la Administración 
que dirige Donald Trump incluyese a Huawei en la "lista de entidades" 
Google y los principales fabricantes de microprocesadores del país 
anunciaron que cortaban relaciones comerciales con el gigante chino, lo 
que causó un gran revuelo internacional, especialmente por el hecho de 
que sus teléfonos vayan a perder acceso a Google Mobile Services.
 A las pocas horas del anuncio de Google, el Departamento de Comercio 
expidió una licencia de 90 días que levanta durante ese periodo el veto a
 Huawei y a sus empresas filiales para facilitar la transición.
 La próxima semana está previsto que Trump y el presidente chino, Xi 
Jinping, mantengan un encuentro en el marco de la cumbre de países del 
G20 que se celebrará en Osaka (Japón) en el que traten de desencallar el
 punto muerto en el que se encuentran las negociaciones comerciales 
entre ambos estados.

No hay comentarios:
Publicar un comentario