FRÁNCFORT/PARÍS.- Tres banqueros centrales europeos reclaman la supervisión de la moneda 
virtual que Facebook tiene previsto crear para garantizar que no ponga 
en peligro el sistema financiero ni se utilice para blanquear dinero. 
Facebook atrajo el interés mundial esta semana cuando anunció planes 
para introducir una criptodivisa llamada Libra, parte de un esfuerzo 
para expandirse a los pagos digitales. 
Facebook dijo que Libra 
estaría respaldada por activos del mundo real, incluyendo depósitos 
bancarios y valores gubernamentales a corto plazo, para que sea más 
estable - y por lo tanto práctica para los pagos y las transferencias de
 dinero - que otras criptomonedas como el bitcoin. 
Con el 
potencial de llegar a miles de millones de usuarios de Internet y el 
respaldo de gigantes del pago como Visa, Facebook espera que Libra no 
solo impulse las transacciones, sino que ofrezca por primera vez a las 
personas sin cuentas bancarias acceso a los servicios financieros. 
Pero los banqueros centrales de Reino Unido, Francia y Alemania dijeron que Facebook debe esperar el control. 
“Tiene
 que ser seguro, o no va a suceder”, dijo el gobernador del Banco de 
Inglaterra, Mark Carney, a la BBC en una entrevista emitida el viernes. 
“Nosotros,
 la Fed, todos los principales bancos centrales y supervisores 
mundiales, tendríamos una regulación (supervisión) directa”, dijo, 
refiriéndose a la Reserva Federal de Estados Unidos. 
Hasta
 ahora, los bancos centrales mundiales se han abstenido en gran medida 
de regular las monedas digitales, ya que el año pasado no lograron 
llegar a un acuerdo sobre la forma de hacerlo y llegaron a la conclusión
 de que eran demasiado pequeñas para suponer un riesgo para el sistema 
financiero. 
Otros reguladores globales han estado vigilando el 
crecimiento de las criptomonedas. Se espera que el Grupo de Acción 
Financiera Internacional (GAFI), un organismo mundial de vigilancia 
contra el blanqueo de capitales con sede en París, anuncie normas para 
abordar el uso de monedas digitales con fines ilícitos. 
Pero el 
anuncio de Libra ha vuelto a poner el tema en su radar, con el enfoque 
ahora cambiando de bitcoin a los llamados “stablecoins”, como Libra de 
Facebook, que están respaldados por activos del mundo real. 
Francia
 dijo el viernes que crearía un grupo de trabajo sobre el tema como 
parte de su presidencia del club de las siete economías más grandes del 
mundo. Estará presidido por Benoit Coeure, miembro del Consejo de 
gobierno del Banco Central Europeo. 
“En los próximos meses se 
examinarán los requisitos de la lucha contra el blanqueo de capitales, 
pero también los de la protección del consumidor y la resistencia 
operativa, así como cualquier cuestión relacionada con la transmisión de
 la política monetaria”, dijo el gobernador del Banco Central de 
Francia, Villeroy de Galhau. 
Su homólogo alemán, Jens Weidmann, 
advirtió que las “stablecoins” podrían socavar a los bancos si se 
convirtieran en una alternativa generalizada a los depósitos bancarios 
en monedas convencionales. 
“Podrían socavar la captación de 
depósitos de los bancos y sus modelos de negocio”, dijo Weidmann el 
viernes. “Esto podría interrumpir las transacciones bancarias y la 
intermediación del mercado financiero.” 
Uno
 de los temas a considerar por el grupo de trabajo del G7 es la 
custodia, o dónde y cómo se almacenarán las monedas oficiales que 
sustentan las fichas, según una carta vista por Reuters. 
Este es 
un punto crucial para las “stablecoins”. Tether, la “stablecoin” de más 
alto perfil, con monedas en existencia que valen alrededor de 3.600 
millones de dólares, se ha enfrentado a la pregunta de si posee 
suficientes dólares estadounidenses como para respaldar los tokens en 
circulación. La compañía ha dicho que tiene suficientes reservas. 
Facebook
 está lidiando con la reacción del público después de una serie de 
escándalos que van desde violaciones de la privacidad hasta acusaciones 
de que está restringiendo la libertad de expresión. 
Facebook, enfrentada a los reguladores
Facebook deberá superar 
la desconfianza de los reguladores de todo el mundo si quiere que los 
consumidores adopten su proyecto de criptomoneda, libra, especialmente 
en India donde una parte de la población no tiene acceso a los bancos.
El
 proyecto, revelado por el gigante estadounidense de las nuevas 
tecnologías, previsto para 2020, ha generado recelo entre las 
autoridades.
El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, advirtió 
de inmediato que la competencia soberana de crear moneda debe seguir 
siendo privativa de los Estados. Este viernes, coincidió en ello el 
gobernador del Banco de Inglaterra, Mike Carney, en entrevista divulgada
 en la BBC.
Los bancos centrales y demás reguladores "van a fijar 
las reglas de juego y el sistema (de Facebook) tendrá que aceptarlas, o 
entonces las cosas no funcionarán", asegura Carney. El gobernador dio a 
Facebook "la bienvenida al mundo de las finanzas", un mundo "donde hay 
vigilancia, protección del consumidor, y donde debe asegurarse el 
respeto a la vida privada de la gente", precisó.
Dos 
personalidades francesas del mundo de la economía instaron además a los 
Estados a reaccionar. "El proyecto de moneda de Facebook es una prueba 
para la credibilidad de los gobiernos y los bancos centrales", 
subrayaron Daniel Cohen, director del departamento de economía de la 
Escuela Normal superior, y  Nicolas Théry, presidente del Crédit mutuel,
 en una tribuna en el diario Le Figaro.
"Al rechazar la OPA 
lanzada contra su soberanía monetaria, demostrarían a ciudadanos 
desconcertados por la globalización su voluntad de regularla, de 
proteger a los más vulnerables y de defender las libertades públicas", 
argumentan.
En Estados Unidos, Facebook ya genera el recelo de las
 autoridades desde que estallara una serie de  escándalos sobre la 
utilización de datos de usuarios de la red social.
Tras el anuncio
 sobre libra, el comité del Senado sobre el sector bancario ha previsto 
una primera audiencia a mediados de julio para averiguar lo que prevé el
 gigante de la Silicon Valley.
En otros países, la tarea para 
Facebook podría revelarse aún más difícil, por ejemplo en India, donde 
las criptomonedas están prohibidas. El banco central indio, que 
considera a las monedas virtuales como "enfermedades contagiosas", 
trabaja desde hace tiempo en una regulación sobre ellas, pero impide al 
mismo tiempo su uso.
Las expectativas 
son sin embargo excelentes para Facebook en este país, donde cuenta con 
300 millones de usuarios, y donde muchos sufren tarifas bancarias 
elevadas para las transacciones más básicas. Y eso, si tienen la suerte 
de tener una cuenta en un banco.
"Si la regulación no supusiera un
 obstáculo en India, la libra adquiriría instantáneamente un masiva 
envergadura debido a la talla de Facebook", explica Anirudh 
Rastogi, fundador de un gabinete jurídico en Nueva Delhi, especializado 
en nuevas tecnologías.
Como garantía de respetabilidad, Facebook 
ha obtenido el apoyo de esenciales empresas del sector financiero. Los 
dos gigantes del pago por tarjeta, Visa y Mastercard, participan en el 
proyecto, aunque éste acarree algunas amenazas para su modelo 
tradicional.
Algunos actores del vecino sector de la transferencia
 de fondos reciben positivamente la llegada de Facebook al mundo del 
pago. 
"Ello podría impulsar a los reguladores a reformar más rápidamente
 el ecosistema de los pagos, y reducir los costes de transferencia de 
dinero (...)", alega Harsh Sinha, director tecnológico de TransferWise 
en Londres. 
Los reguladores tradicionales no podrán en ningún caso obviar este nuevo estado de cosas.
"Quedan
 muchos puntos por aclarar, pero Facebook ya ha abierto un nuevo 
capítulo en la historia de las monedas digitales", escriben Teunis 
Brosens y Carlo Cocuzzo, economistas del banco ING en una nota. "A los 
reguladores les corresponde ahora hallar la respuesta".

No hay comentarios:
Publicar un comentario