MANAGUA.- La crisis sociopolítica en la que 
está inmersa Nicaragua desde abril de 2018, y sin visos de solución, 
está profundizando la recesión económica en este país centroamericano, 
cuya economía se contrajo un 3,8 % el año pasado, según un estudio 
divulgado este viernes por una ONG.
 "Después de 14 
meses de crisis sociopolítica, la contracción en la actividad económica 
continúa profundizándose, prevaleciendo la incertidumbre y la 
desconfianza en los consumidores e inversionistas", señaló la no 
gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y 
Social (Funides) en un informe sobre las actividades económicas hasta 
junio 2019.
 Nicaragua atraviesa una "crisis exacerbada" por la 
reducción del consumo, la inversión y el desempleo que afecta la 
actividad económica nacional en su conjunto, indicó el Funides, un 
centro de pensamiento independiente.
 Según los 
últimos datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), el Índice Mensual de
 Actividad Económica (IMAE) en enero y febrero de 2019, antes de 
impuestos, se contrajo en 5,8 % en comparación con el mismo período del 
año anterior.
 La actividad económica se ha reducido durante 10 meses seguidos, advirtió esa ONG.
 Este menor nivel de actividad económica se ha traducido en un deterioro de las finanzas públicas, explicó.
 El Funides observó que una reforma fiscal, que entró en vigor en marzo 
pasado, "está debilitando aún más al sector privado y dificultará la 
recuperación de la crisis económica, aumentando también la incertidumbre
 en este nuevo contexto".
 El menor dinamismo en la 
actividad económica continúa influyendo además en la disminución de los 
depósitos del sistema bancario en este año (aunque a menor ritmo en 
comparación a 2018), y por ende, en la reducción del crédito y de las 
reservas internacionales, anotó.
 Según el Funides, el
 año pasado los problemas en las ventas se asociaban principalmente a la
 contracción en la demanda interna y, en menor medida, a la falta de 
financiamiento.
 Para 2019 se adicionan otros 
problemas como el incremento de los costos de operación, la falta de 
liquidez, la reducción de contratos con el exterior, la necesidad de 
realizar despidos, el potencial cierre de empresas, el incremento en los
 impuestos y la pérdida de poder adquisitivo por parte de los 
consumidores.
 Todo lo anterior sugiere que la reforma
 tributaria está actuando como un obstáculo a las actividades 
económicas, frenando cualquier intento de dinamismo económico, 
profundizando la crisis y permitiendo que esta se contraiga aún más que 
el -3,8 % registrado en 2018, advirtió.
 Es decir, las
 medidas tomadas por el Gobierno "son contrarias a lo que debería de 
hacerse durante una recesión, con lo que se está provocando mayor 
pérdida de empleo, cierres de empresas y sucursales y más pobreza", 
alertó.
 La actual crisis sociopolítica y económica 
únicamente podrá resolverse con un acuerdo político "que atienda los 
temas de libertades ciudadanas, justicia y democracia", consideró esa 
ONG.
 El Gobierno de Daniel Ortega proyecta un 
decrecimiento de -1,01 % este año, según datos oficiales, mientras que 
el Funides prevé otra contracción de entre el -7,3 % y -10,9 %.
 Desde abril de 2018 Nicaragua vive una crisis sociopolítica que ha 
dejado al menos 326 muertos, según la Comisión Interamericana de 
Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos locales elevan la cifra a 595
 y el Gobierno reconoce 200.

No hay comentarios:
Publicar un comentario