BRUSELAS.- La Unión 
Europea (UE) alcanzó hoy un acuerdo político sobre los Totales 
Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de las especies de aguas profundas
 para 2017 y 2018, entre las que se incluye el besugo, la brótola y el 
granadero.
"Por primera vez en seis años tenemos un acuerdo unánime 
para los próximos años, que permitirá una mejor gestión de las reservas 
en aguas profundas", dijo en una rueda de prensa el comisario europeo de
 Pesca, Karmenu Vella, al término de una reunión de ministros 
comunitarios del sector.
Las especies de aguas profundas representan cerca del 1 % de las capturas en el Atlántico noreste.
El acuerdo alcanzado reduce a la mitad (del 20 % al 10 %) el
 recorte de cuotas propuesto para el besugo en las zonas VI, VII y VIII,
 que incluye el golfo de Vizcaya, mientras que para la zona IX (sur de 
Galicia, Portugal y golfo de Cádiz) la bajada disminuyó del 13 % y 14 % 
al 5 %, tanto en 2017 como en 2018.
También rebaja casi a la mitad (del 20 % al 11 %) el recorte
 en las cuotas planteado por Bruselas para la brótola de fango en todos 
los caladeros.
En el caso del sable negro en aguas del Atlántico en las que
 faena la flota española, la disminución de la cuota quedó finalmente en
 el 10 % (frente al 14 % y 15 % propuesto inicialmente).
Por otra parte, no hubo cambios en el caso del alfonsino, 
para el que finalmente se mantuvo la reducción del 5 % de las capturas 
entre 2016 y 2017 y la misma cuota para 2018.
También se mantuvo el recorte de cuotas planteado para el 
granadero, del 20 % en 2017 y 2018 en las aguas de la zona VIII, 
mientras que en zonas VI y VII el recorte será del 25 % para 2017 y del 2
 % para 2018.
El comisario valoró que en esta ocasión se sumaran al pacto 
los "dos países que votaron en contra" en un Consejo anterior, en 
referencia a la reunión de 2014, en la que España y Portugal se 
opusieron a las cuotas fijadas para las especies profundas en 2015 y 
2016.
Consideró que ese cambio de actitud se logró gracias a una 
mayor concienciación sobre el estado de las pesquerías y los objetivos 
de la Política Pesquera Común y sobre la necesidad de seguir la opinión 
científica.
La ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio 
Ambiente, Isabel García Tejerina, dijo hoy a su llegada a la reunión que
 España pediría "mejoras considerables" en las posibilidades pesqueras 
de sus especies de aguas profundas.
Indicó que para España "es fundamental defender las máximas 
capturas para estos dos años" y que el país iba a argumentar que "no se 
pueden hacer bajadas abruptas de las posibilidades de pesca de un año 
para otro".
Según García Tejerina, "no pueden adoptarse propuestas que condicionen la viabilidad socioeconómica" del sector pesquero.
"España siempre defiende ante la UE que es importante la 
preservación de los recursos naturales. Es un objetivo nuestro en el 
corto y en el medio plazo, pero hay que hacerlo siempre atendiendo a las
 necesidades socioeconómicas de la población que vive de la pesca", 
insistió la ministra.
En ese contexto, señaló que España ha trabajado para aportar datos científicos en apoyo de esos argumentos.
La captura de peces de aguas profundas, a veces localizados a
 400 metros por debajo de la superficie del mar, es un complemento 
importante para los pescadores dedicados a especies principales como la 
merluza, el rape o el fletán.
También existe un segmento de flota centrado específicamente en el besugo o voraz, por ejemplo en aguas andaluzas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario