Mostrando entradas con la etiqueta Gas ruso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gas ruso. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

Eslovaquia anuncia que vuelve a recibir gas ruso a través de Turquía

 BRATISLAVA.- La empresa estatal eslovaca de suministro energético (SPP) ha anunciado que el país seguirá recibiendo gas ruso, pero a partir de ahora a través del gasoducto TurkStream, después de que hace un mes se viera interrumpido el flujo a través de Ucrania, que decidió no renovar los acuerdos de tránsito.

SPP tiene la intención de cumplir su contrato con la rusa Gazprom, que expira en 2034, a pesar de las preocupaciones políticas. "La guerra terminará algún día", ha dicho el jefe de la compañía, Vojtech Ferencz, según recoge el diario 'Dennik'.

La compañía ha insistido en que esta vía es más rentable que comprar gas natural licuado, o bien depender de Azerbaiyán. No obstante, ha explicado que el TurkStream, que también suministra gas a otros países europeos, no es suficiente para compensar el anterior suministro de gas ruso que llegaba a través de Ucrania.

Por ello, Ferencz ha adelantado que continuarán buscando alternativas adicionales, si bien la demanda para 2025 y los próximos años está garantizada.

Ucrania interrumpió el 1 de enero el tránsito de gas ruso a través de su territorio tras expirar el contrato, alegando que el Kremlin estaba enriqueciéndose para seguir con la guerra. Una medida que no fue del agrado de la Unión Europea, uno de los países del centro del continente que más depende de este suministro.

El primer ministro, Robert Fico, acusó al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, "sabotear" la economía europea y la de Eslovaquia, pues su país generaba casi 500 millones de euros con el tránsito de este gas al resto del continente.

jueves, 2 de enero de 2025

Ucrania busca con el corte de gas beneficiar a EEUU a costa de la economía europea, dice Rusia

MOSCÚ.- El Gobierno de Rusia ha responsabilizado este jueves a las autoridades ucranianas del corte del tránsito de gas a través de Ucrania y ha asegurado que el principal beneficiario de esta medida es Estados Unidos, mientras que para Europa implicará un nuevo varapalo económico.

La expiración a finales de 2024 del acuerdo entre la gasista rusa Gazprom y la ucraniana Naftogaz sobre el envío de gas natural a través del territorio ucraniano implica el fin de más de tres décadas de pactos, si bien en los últimos años las grandes economías europeas ya habían buscado nuevas fuentes de suministro.

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, ha alegado que Gazprom había cumplido todos sus compromisos y ha atribuido la cancelación de los acuerdos a un "trasfondo geopolítico", el de beneficiar en última instancia a Estados Unidos, "principal patrocinador de la crisis ucraniana".

El cese del suministro, ha advertido, "no sólo debilita la capacidad económica de Europa, sino que también tiene un impacto muy negativo en el nivel de vida de los ciudadanos europeos". 

En este sentido, ha señalado que ahora más países europeos "tendrán que pagar el precio del patrocino estadounidense" al "régimen títere" de Volodimir Zelenski.

Tras el estallido de la guerra en Ucrania en 2022, la Unión Europea redobló sus esfuerzos para reducir su dependencia del aparato energético ruso buscando fuentes alternativas y contratos con otros países como Qatar y Estados Unidos que han ayudado al bloque comunitario a mantener los precios estables a pesar de la desconexión con Rusia.

miércoles, 1 de enero de 2025

La región separatista moldava de Transnistria corta el suministro de calefacción y agua

 TIRÁSPOL.- La región separatista moldava de Transnistria ha cortado el suministro de calefacción y agua en pleno invierno después de que la gasista rusa Gazprom haya interrumpido el suministro de gas natural a través de Ucrania al expirar sus acuerdos de tránsito.

La empresa Tirasteploenergo ha informado en un comunicado de que el suministro ha quedado cortado a partir de las 7.00 horas (hora local), si bien las instalaciones sanitarias quedan exentas. Por ello, ha instado a los ciudadanos a tomar una serie de medidas, como sellar ventanas y puertas para paliar el frío.

Por su parte, la compañía Tiraspoltransgaz ha anunciado cortes de gas para los consumidores. La mayor central eléctrica de la región ha empezado a operar con carbón en vez de con gas para generar electricidad, según ha informado TSV Pridnestrovie.

Las autoridades de Transnistria declararon el estado de emergencia el mes pasado para gestionar la previsible crisis. Moldavia, uno de los países más afectados por este contrato, también tendrá que adoptar medidas para reducir en un tercio su consumo de gas.

La presidenta moldava, Maia Sandu, acusó con anterioridad a Gazprom de provocar una crisis energética y denunció que se niega a suministrar gas a través de una ruta alternativa. Rusia suministra a Moldavia unos 2.000 millones de metros cúbicos de gas al año a través de Ucrania.

Transnistria, cuya población es mayoritariamente rusa y ucraniana, ha cobrado protagonismo en los últimos meses tras el estallido de la guerra en Ucrania por sus vínculos con Rusia y su importante posición geo-estratégica. La zona ha sido utilizada en mayor medida por Moscú para ejercer presión sobre el Gobierno de Moldavia.

El primer ministro eslovaco alerta del "drástico impacto" de la interrupción de los flujos de gas en Europa

 BRATISLAVA.- El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha alertado este miércoles del "drástico impacto" que tendrá la interrupción del suministro del gas natural ruso a través de Ucrania en todos los países de la Unión Europea.

"Detener el tránsito de gas a través de Ucrania tendrá un impacto drástico para todos nosotros en la UE, pero no para la Federación Rusa", ha indicado el primer ministro en un discurso publicado en su perfil de Facebook con motivo del Año Nuevo.

Fico ha afirmado también que Eslovaquia seguirá teniendo "una política orientada hacia los cuatro lados del Mundo, así como una política exterior activa basada en el respeto del Derecho Internacional y la no injerencia en los asuntos internos de otros".

Sus palabras se producen después de que la gasista rusa Gazprom haya interrumpido a primera hora de este miércoles el suministro de gas natural a través de Ucrania al expirar sus acuerdos de tránsito a cinco años firmados en 2020.

Fico ofreció Eslovaquia como sede de una futura negociación de paz entre Ucrania y Rusia durante su visita a Moscú a finales de diciembre, donde se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin. 

En respuesta, el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, defendió la primacía de las normas de la Unión Europea por encima de cualquier "vínculo" entre el Kremlin y otras potencias.

'Gazprom' detiene los flujos de gas a Europa a través de Ucrania y tensa al mercado energético

 MOSCÚ/BRUSELAS.- La gasista rusa Gazprom ha interrumpido a primera hora de este miércoles el suministro de gas natural a través de Ucrania al expirar sus acuerdos de tránsito a cinco años firmados en 2020, según los registros consultados por medios de comunicación.

"Debido a la negativa reiterada y explícita de la parte ucraniana para prorrogar estos acuerdos, Gazprom se vio privado de la oportunidad técnica y jurídica para suministrar gas para el tránsito a través del territorio de Ucrania a partir del 1 de enero de 2025", ha asegurado la empresa en un comunicado.

El cierre de la ruta de tránsito de gas hacia Europa pone fin a una década de relaciones críticas provocadas por la toma de Crimea por parte de Rusia en 2014.

Tras el estallido de la guerra en Ucrania en 2022, la Unión Europea redobló sus esfuerzos para reducir su dependencia del aparato energético ruso buscando fuentes alternativas y contratos con otros países como Qatar y Estados Unidos, que han ayudado al bloque comunitario a mantener los precios estables a pesar de la desconexión con Rusia.

No obstante, Gazprom también ha sufrido el corte de las compras de gas por parte de los países europeos. En el último año, la estatal rusa ha registrado unas pérdidas superiores a los 7.000 millones de dólares (6.727 millones de euros), la primera vez que firma números rojos desde 1999 y esto a pesar de los esfuerzos de la compañía por tratar de compensar esta caída de las exportaciones hacia occidente de la mano de China.

"La infraestructura de gas europea es lo suficientemente flexible como para suministrar gas de origen no ruso a Europa central y oriental a través de rutas alternativas. Se ha reforzado con importantes nuevas capacidades de importación de gas natural licuado desde 2022", ha afirmado la portavoz de la Comisión Europea, Anna-Kaisa Itkonen.

A pesar de la detención de los flujos, no se prevén impactos sustanciales en el mercado energético europeo por la desconexión con Rusia. El mercado del gas mantiene unas cotizaciones estables en el entorno de los 48,50 euros por megavatio hora.

No obstante, a pesar de los avances de la UE en el reemplazo del suministro ruso a través de Ucrania, Europa ha sentido el impacto en forma de mayores costes energéticos que han afectado a la competitividad de la industria comunitaria, en especial, la alemana frente a Estados Unidos y China.

Además, Ucrania también sentirá los efectos de esta desconexión energética ya que se enfrenta a la pérdida de unos 800 millones de dólares al año en tarifas de tránsito desde Rusia, mientras que Gazprom perderá cerca de 5.000 millones de dólares en ventas de gas.

Moldavia, uno de los países más afectados por este contrato, afirma que tendrá que adoptar medidas para reducir en un tercio su consumo de gas.

Ucrania corta el suministro de gas natural ruso a través de su territorio

 KIEV/MOSCÚ.- Ucrania detuvo este miércoles 1 de enero, a las 05.00 GMT, el transporte de gas natural ruso a través de su territorio, tal y como había advertido que haría en los últimos días, según una información proporcionada por el operador gasístico ucraniano.

"A las 7 de la mañana, hora de Kiev, del 1 de enero de 2025, expiró el Acuerdo de Interacción entre GTSOU y Gazprom para los puntos de interconexión física entre los sistemas de transporte de gas de Ucrania y Rusia, de fecha 30 de diciembre de 2019", dice el comunicado de la operadora.

"En consecuencia, se puso fin al transporte de gas natural desde el punto de entrada de Sudzha en la frontera oriental de Ucrania hasta los puntos de salida en las fronteras occidental y meridional. El Operador GTS ucraniano informó a sus socios internacionales de acuerdo con el procedimiento establecido", dice el comunicado.

Así, desde el 1 de enero, el sistema de transporte de gas de Ucrania funciona en modo sin tránsito de gas ruso.

"El operador ucraniano GTS ha preparado con antelación la infraestructura para operar en modo de tránsito cero y garantizar un suministro fiable de gas a los consumidores ucranianos. El equipo de la empresa está preparado para trabajar en las nuevas condiciones", declaró Dmytro Lypa, Director General de GTSOU.

Las nuevas condiciones, según Lypa, se refieren a asegurar la posibilidad de suministro de gas tanto a Ucrania como a través de Ucrania a los consumidores europeos.

El gigante gasístico ruso Gazprom confirmó hoy el cese de los suministros de gas a través de Ucrania tras expirar los contratos para su tránsito por el sistema de gasoductos ucranianos hacia Europa.

"Debido a la negativa repetida y claramente expresada por la parte ucraniana a renovar estos acuerdos, Gazprom se ve privado de la capacidad técnica y legal de suministrar gas para el tránsito por el territorio de Ucrania a partir del 1 de enero de 2025", se afirma en el comunicado del consorcio.

El corte del suministro de gas ruso a través de Ucrania ha tensionado la relación entre este país y algunos socios europeos que dependen todavía de este suministro, en especial con Eslovaquia, cuya ministra de Economía declaró este martes que su país estaba preparado para la interrupción.

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, amenazó a Kiev con medidas recíprocas si de verdad se interrumpía el tránsito de ese combustible, como así ha sucedido hoy.

El sistema de gasoductos ucranianos permite al consorcio ruso Gazprom exportar gas a Austria, Hungría, Eslovaquia y Moldavia, un contrato de tránsito que le permitía a Kiev ingresar unos 700 millones de dólares anuales.

Pero Ucrania, como lo manifestó en Bruselas el pasado día 19 el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, no permitirá que Moscú "gane miles de millones adicionales" mientras prosigue su agresión contra Ucrania.

El corte del tránsito del gas ruso por Ucrania afecta considerablemente a Moldavia, que el pasado día 13 decretó emergencia energética por 60 días, ya que su única central termoeléctrica funciona con gas proveniente de Rusia.

En la región separatista moldava de Transnistria la situación es aún más grave, ya que depende exclusivamente del gas ruso, mientras que el resto de Moldavia puede recibir suministros desde la vecina Rumanía.

Zelenski asegura que marca "una de las mayores derrotas de Moscú" 

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado este miércoles que la interrupción del flujo de gas ruso hacia Europa a través de su país, que ha tenido lugar durante la jornada al expirar los acuerdo de tránsito firmados en 2020, marca "una de las mayores derrotas" del presidente ruso, Vladimir Putin.

"Cuando Putin asumió la Presidencia de Rusia hace más de 25 años, el tránsito anual de gas a través de Ucrania sumaba más de 130.000 millones de metros cúbicos. Hoy es igual a cero. Esta es una de las mayores derrotas de Moscú", ha expresado el presidente ucraniano a través de su perfil en la red social X.

Zelenski ha sostenido que Moscú ha "perdido uno de los mercados más rentables y geográficamente accesibles", debido a la "militarización de la energía por parte de Rusia y el recurso del chantaje cínico de sus socios". 

"Debemos superar la histeria de algunos políticos europeos que prefieren los esquemas mafiosos con Moscú a una política energética transparente", ha declarado.

Asimismo, ha manifestado que espera un aumento del suministro del gas estadounidense a Europa, en línea con la propuesta del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

 "La cooperación y el máximo suministro de los socios se traducirá en precios más cómodos en el mercado. Cuando más gas haya disponible en el mercado de los verdaderos socios de Europa, antes se eliminarán las últimas consecuencias de la dependencia de Europa de Rusia", ha concluido.

Cabe mencionar que el primer ministro eslovaco, Robert Fico, que alertó horas antes del "drástico impacto" de dicha interrupción, ofreció Eslovaquia como sede de una futura negociación de paz entre Ucrania y Rusia durante su visita a Moscú.

 En respuesta, Zelenski defendió la primacía de las normas de la Unión Europea por encima de cualquier "vínculo" entre el Kremlin y otras potencias.

lunes, 30 de diciembre de 2024

La UE asegura estar preparada para el fin del tránsito de gas ruso a través de Ucrania

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha defendido que la Unión Europea (UE) está preparada para el fin del tránsito del gas ruso a través de Ucrania, previsto para este mismo miércoles, ante la negativa de Kiev de extender el contrato actual con el objetivo de limitar la financiación de Moscú.

"El impacto del fin del tránsito por Ucrania en la seguridad del suministro de la UE es limitado", ha declarado una portavoz de la Comisión, al tiempo que ha destacado las posibilidades de la infraestructura gasística europea para suministrar gas de origen no ruso a Europa central y oriental a través de rutas alternativas.

Según la portavoz citada por la agencia de noticias DPA, la Comisión lleva más de un año preparándose en coordinación con los Veintisiete para el escenario actual y garantizar suministros alternativos a los Estados miembros afectados.

Estas declaraciones se producen a poco más de 24 horas para que expire el contrato y Ucrania interrumpa el tránsito de gas ruso, una decisión anunciada hace meses por su presidente, Volodimir Zelensky, y que ha desatado fuertes críticas por parte del Gobierno de Eslovaquia, uno de los países que se verán perjudicados ante la falta de gas ruso.

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, envió este domingo una carta a la Comisión Europea, alertando de un "aumento de las tensiones y medidas mutuas" ante la "aceptación tácita" de lo que calificó como "decisión unilateral de Zelensky".

La misiva llega dos días después de que Fico amenazara con interrumpir el suministro de electricidad a Ucrania en represalia, una actuación que Kiev ha atribuido a Moscú.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Una investigación apunta a que un oficial militar ucraniano coordinó el ataque al gaseoducto Nord Stream


WASHINGTON.- Un alto oficial militar ucraniano con profundos vínculos con los servicios de Inteligencia del país podría haber jugado un papel central en el bombardeo de los gasoductos de gas natural Nord Stream el año pasado, según han informado funcionarios de Ucrania y otras partes de Europa, así como otras personas conocedoras de los detalles del la operación encubierta, y ha recogido el periódico estadounidense 'The Washington Post'.

El papel del oficial proporcionaría la evidencia más directa hasta la fecha que vincula a los líderes militares y de seguridad de Ucrania con un controvertido acto de sabotaje que ha generado múltiples investigaciones criminales y que funcionarios estadounidenses y occidentales han calificado de ataque peligroso a la infraestructura energética de Europa.

Según estas fuentes, Roman Chervinsky, un coronel condecorado de 48 años que sirvió en las fuerzas de operaciones especiales de Ucrania, fue el "coordinador" de la operación Nord Stream y administró la logística y el apoyo a un equipo de seis personas que alquiló un velero con identidades falsas y utilizaron equipos de buceo en aguas profundas para colocar cargas explosivas en los gasoductos.

Chervinsky no actuó solo y no planeó la operación, según las fuentes, ya que recibió órdenes de funcionarios ucranianos de mayor rango, quienes en última instancia dependían del general Valery Zaluzhny, el oficial militar de mayor rango de Ucrania. Hablaron bajo condición de anonimato para discutir detalles delicados sobre el bombardeo, que ha tensado las relaciones diplomáticas con Ucrania y ha generado objeciones de funcionarios estadounidenses.

A través de su abogado, Chervinsky ha negado cualquier participación en el sabotaje de los gaseoductos. "Todas las especulaciones sobre mi participación en el ataque al Nord Stream están siendo difundidas por propaganda rusa sin ningún fundamento", ha asegurado Chervinsky en una declaración escrita a 'The Washington Post' y 'Der Spiegel', que han llevado a cabo una investigación conjunta sobre su papel.

Los portavoces del Gobierno ucraniano no han respondido por el momento a una lista de preguntas sobre la participación de Chervinsky.

El 26 de septiembre de 2022, tres de las cuatro líneas de los gasoductos Nord Stream 1 y 2 registraron una explosión durante su paso por aguas del mar Báltico, cerca de una isla danesa y frente a las costas de Suecia.

Mientras Rusia ha insistido en que se trataba de un sabotaje por parte de algunos de los países escandinavos, la comunidad internacional cerró filas al respecto y acusó al Kremlin de haber perpetrado un ataque de falsa bandera.

jueves, 9 de noviembre de 2023

La Eurocámara critica la compra de gas ruso y pide reforzar las sanciones para cerrar el mercado europeo

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo ha criticado este jueves en una resolución que Europa sigue siendo uno de los mayores clientes de combustibles fósiles de Rusia, debido a las importaciones de gas por gasoducto y gas natural licuado, por lo que demanda reforzar las sanciones para cerrar de forma efectiva el mercado de la UE al crudo ruso.

En el texto aprobado a mano alzada, los eurodiputados exigen mejor coordinación en la aplicación de las sanciones existentes al petróleo ruso para cerrar el mercado de la UE a los combustibles fósiles rusos, además de imponer más sanciones a todas las grandes compañías petroleras de Rusia.

La Eurocámara denuncia la compra continuada de los Veintisiete y las distintas excepciones de las que se benefician algunos países de la UE por lo que aboga por prohibir el transporte de petróleo ruso y las exportaciones de gas natural licuado en la UE, además de fijar un precio máximo al precio y volumen en las importaciones de fertilizantes rusos y bielorrusos.

Igualmente, defiende centralizar la supervisión del cumplimiento de las sanciones de la UE y propone un mecanismo de prevención y control del sorteo de las medidas.

La resolución expresa la alarma por las lagunas existentes en el régimen de sanciones y por la falta de una aplicación adecuada de las restricciones que tienen como fin debilitar la base económica e industrial rusa y elevar el coste de la invasión de Ucrania.

jueves, 26 de octubre de 2023

Tres países de la UE que abren el grifo del gas ruso


PARÍS.-  Tras casi dos años de guerra en Ucrania, los países de la Unión Europea están a las puertas del primer invierno en el que, aparentemente, se han desconectado del gas ruso. Sin embargo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) apunta que hay tres países por los que aún sigue entrando gas ruso a Europa: España, Francia y Bélgica. 

"Las exportaciones rusas de gas natural licuado (GNL) a Europa se mantuvieron prácticamente estables", compara la AIE en su informe de octubre sobre el mercado del gas en los tres primeros trimestres de 2023. "El 80% de las importaciones totales de GNL de Europa desde Rusia en el primer y tercer trimestre de 2023 se entregaron a Bélgica, Francia y España", detalla el organismo.

El gas natural licuado es el único gran recurso energético ruso que se libra de las sanciones de la UE. El carbón de Rusia está prohibido desde el 10 de agosto de 2022, el petróleo desde el 5 de diciembre de ese año, el diésel ruso se embargó desde febrero de este año y el gas natural por gasoducto fue el propio Gobierno de Putin quien bloqueó su venta pidiendo a sus clientes que pagaran en rublos, según el mismo medio. 

Las regasificadoras de España y su capacidad de almacenamiento de GNL, la mayor de Europa según Gas Infrastructure Europe (GIP), se han convertido para Rusia en el destino perfecto. Francia y Bélgica, solo superados en este sentido por España y Reino Unido, son dos destinos para este tipo de carga. 

Mientras en puertos como los de Reino Unido y Holanda este tipo de cargamento no encuentra salida debido a las respectivas prohibiciones nacionales. 

"La Península Ibérica es la región más expuesta si el GNL ruso se detuviera abruptamente, debido a su alta participación de GNL en el suministro final de gas, y una participación relativamente alta de Rusia en el suministro de esas importaciones", comentan desde Bruegel, el think tank económico de referencia en Bruselas.

En el primer trimestre de 2023, el GNL ruso supuso el 20% de las importaciones totales de gas natural a España y Portugal, según el think tank. Mientras, los datos de Enagás muestran cómo España ha pasado de depender de este suministro en un 5,7% al inicio de la guerra al 19,7% con el que cerró agosto. 

"Si todas las importaciones rusas de GNL a la región terminaran de forma abrupta, el almacenamiento de gas se agotaría en enero de 2024”, comentan desde Bruegel.

miércoles, 25 de octubre de 2023

La Agencia Internacional de la Energía advierte de que el peso de Rusia en el mercado mundial de gas se reducirá a la mitad en 2030



PARÍS.- La emergencia de muchos proyectos de gas natural licuado (GNL), unido a la falta de confianza como proveedor desde la guerra de Ucrania, van a afectar al papel preeminente que ha tenido Rusia en el comercio mundial, de forma que su peso pasará del 30 % en 2021 a la mitad en 2030, según la AIE.

En su informe anual de perspectivas publicado ayer martes, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) destaca la inédita ola de nuevas infraestructuras para el GNL que aportarán 250.000 millones de metros cúbicos anuales adicionales para 2030, que equivalen a la mitad de la capacidad mundial en 2022.

Estados Unidos, que ya es el "número uno" de este gas transportado por barco, junto con Qatar, representarán el 60 % de esas capacidades adicionales. 

Por lo que respecta a Rusia, que exportaba la mayor parte del gas a Europa por gasoducto, el cierre parcial de esos conductos por el conflicto con Ucrania y la desconfianza generada le van a llevar a una pérdida de los que eran sus mercados naturales de la que no se va a poder recuperar, según los expertos de la agencia.

A los recortes que ya se han constatado desde 2021, se espera que se sumen un 20 % más hasta 2030 por un mayor parón de los flujos en dirección a Europa, que no se compensarán con las exportaciones a China por gasoducto ni por la modesta expansión de sus ventas de GNL.

A escala global, la AIE estima que con esas nuevas plantas de licuado proyectadas para su entrada en servicio en los próximos años va a estar cubiertas la demanda mundial hasta 2040. 

De acuerdo con sus proyecciones, y siempre sobre la base del mantenimiento de las políticas anunciadas hasta ahora, el consumo de gas tocará techo de aquí a 2030, con un crecimiento medio muy inferior al 2,2 % anual, y luego permanecerá relativamente estable antes de caer muy ligeramente hasta 2050.

jueves, 11 de febrero de 2021

La rusa Gazprom espera inaugurar el gasoducto Nord Stream 2 en 2021


MOSCÚ.- El gigante ruso del gas Gazprom espera la puesta en marcha del gasoducto submarino Nord Stream 2 desde Rusia a Alemania en 2021, a pesar de las sanciones de Estados Unidos, informó el jueves la agencia de noticias RIA, que citó una presentación de la compañía.

La compañía operadora del Nord Stream 2, que está completado en un 94%, reanudó este mes el tendido de tuberías en aguas danesas. Un regulador marítimo danés ha dicho que las obras deberían de estar terminadas a finales de abril.

Quedan por colocar unos 120 kilómetros en aguas danesas y casi 30 kilómetros en aguas alemanas, antes de llegar a la ciudad costera de Lubmin, al norte de Alemania, cerca de Greifswald.

Las obras del gasoducto, que duplicaría la capacidad del actual Nord Stream hasta 110.000 millones de metros cúbicos al año, se reanudaron en diciembre tras un año de para después de que Washington anunció sanciones contra el proyecto.

Estados Unidos pretende reducir la dependencia europea de la energía rusa, así como impulsar sus propias ventas de gas natural licuado por vía marítima a la región.

El proyecto se ha politizado más después de que el crítico del Kremlin Alexei Navalny, que había sido envenenado en agosto en Siberia y trasladado a Alemania para recibir tratamiento, fue encarcelado por Rusia la semana pasada.

sábado, 6 de febrero de 2021

Se reinicia el tendido de tuberías para Nord Stream 2 en aguas danesas


MOSCÚ.- El consorcio detrás del gasoducto de gas natural Nord Stream 2 liderado por Rusia ha reanudado la instalación de tuberías en las aguas de Dinamarca, dijo el sábado, a pesar de la creciente presión sobre el proyecto de Washington.


La construcción del enlace, que duplicaría la capacidad del gasoducto Nord Stream existente a 110.000 millones de metros cúbicos de gas por año, se suspendió en diciembre de 2019 debido a la amenaza de sanciones de Washington.

Sin embargo, el gobierno alemán ha apoyado el proyecto y, a fines de diciembre, un barco llamado Fortuna, que posteriormente fue sancionado por Washington, colocó una porción de 2,6 km (1,6 millas) del oleoducto en aguas alemanas.

La construcción del gasoducto está casi completa, pero quedan alrededor de 120 km por instalar en aguas danesas y 30 km en aguas alemanas, antes de que toque tierra en la ciudad costera de Lubmin, en el norte de Alemania, cerca de Greifswald.

Estados Unidos ha dicho durante mucho tiempo que el oleoducto aumentará el apalancamiento ruso sobre Europa y evitará Ucrania, privando a Kiev de lucrativas tarifas de tránsito. Estados Unidos también está interesado en vender su gas natural licuado transportado por el mar a países europeos.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dicho que cree que Nord Stream 2 es un "mal negocio para Europa".

El consorcio dijo en comentarios enviados por correo electrónico el sábado que las últimas actividades de tendido de tuberías del Fortuna siguieron a la finalización exitosa de las pruebas en el mar, y agregó: “Todos los trabajos se realizan de acuerdo con los permisos pertinentes. Proporcionaremos más información sobre las obras de construcción y la planificación adicional a su debido tiempo ".

Dada su gran importancia económica y estratégica, Nord Stream 2 se ha centrado cada vez más tras el encarcelamiento del crítico del Kremlin Alexei Navalny y el anuncio del viernes de la expulsión de diplomáticos europeos de Rusia.

El viernes, la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que Berlín seguía apoyando el oleoducto. La posición de Alemania es que es un proyecto comercial.

Los socios occidentales de la rusa Gazprom en el proyecto son la alemana Uniper y la unidad Wintershall Dea de BASF, la angloholandesa Shell, la austriaca OMV y la francesa Engie.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Un buque ruso de instalación de tuberías, localizado cerca del lugar de construcción del Nord Stream 2

 MOSCÚ.- El buque de cableado ruso Akademik Cherskiy se detuvo el sábado cerca del lugar de construcción del gasoducto Nord Stream 2, en el Mar Báltico, según datos de Refinitiv Eikon.

El consorcio liderado por Gazprom, que construye el gasoducto de 1.230 kilómetros, dijo el mes pasado que los trabajos se reanudarían tras haber sido suspendidos hace un año, cuando EEUU sancionó a las empresas involucradas en el proyecto.

Por su parte, el embajador de EEUU en Berlín pidió al Gobierno alemán y a la Unión Europea que detuvieran temporalmente las obras de construcción del oleoducto para enviar un aviso a Moscú.

Washington asegura que el oleoducto compromete la seguridad energética europea.

“Este gasoducto no es sólo un proyecto económico, sino una herramienta política del Kremlin para eludir a Ucrania y dividir a Europa”, dijo Robin Quinville, embajador en funciones de EEUU en Berlín, al diario alemán Handelsblatt.

Los datos de Eikon mostraron que el barco ruso, dedicado a la instalación de tuberías, se detuvo al norte de Polonia y Alemania. La empresa suizo-holandesa Allseas suspendió el tendido de tuberías el pasado diciembre tras la amenaza de sanciones por parte de Washington.

La autoridad marítima de la ciudad alemana de Stralsund informó a los transportistas de que habrá actividades de tendido de tuberías desde el 5 hasta el 31 de diciembre en la zona del Mar Báltico donde el Nord Stream 2 tocará tierra.

La autoridad no especificó cuándo terminarían los trabajos o cómo se instalarían los tramos restantes de tuberías.

La construcción del Nord Stream 2 -un proyecto liderado por la compañía energética estatal rusa Gazprom y destinado a duplicar la capacidad del oleoducto Nord Stream- está completa en más de 90%.

Sin embargo, el proyecto de ley anual de Defensa de EEUU, publicado el jueves, contiene sanciones que, según los expertos, supondrían la cancelación del proyecto.

Los socios occidentales de Gazprom en la construcción del Nord Stream 2 son las alemanas Uniper y Wintershall Dea, propiedad de propiedad de BASF, la anglo-neerlandesa Shell, la austriaca OMV y Engie.

sábado, 28 de noviembre de 2020

La instalación del gasoducto Nord Stream 2 se reanudará este año

 MOSCÚ.- El consorcio ruso apoyado por Moscú responsable del proyecto Nord Stream 2 informó el sábado que planea reanudar el tendido del gasoducto que conectará Rusia con Europa, informó la agencia de noticias RIA.

El grupo no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Los trabajos de instalación se interrumpieron en diciembre pasado, cuando la empresa Swiss-Dutch Allseas suspendió sus operaciones después de que EEUU impusiera sanciones a las empresas que proveen buques utilizados en el tendido.

miércoles, 15 de julio de 2020

Pompeo amenaza con sanciones a las empresas que participen en los gasoductos Nord Stream y Turk Stream

WASHINGTON.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, ha amenazado con sanciones a las empresas que participen en el desarrollo de los nuevos tramos de los gasoductos rusos Nord Stream y Turk Stream.

Quienes participen en "inversiones y otras actividades relacionadas con las exportaciones energéticas de los gasoductos rusos se arriesgan a sanciones estadounidenses", ha dicho en la rueda de prensa del Departamento de Estado.
El jefe de la diplomacia estadounidense ha apuntado expresamente a los nuevos tramos del Nord Stream y Turk Stream, que llevarán gas natural de Rusia hacia Alemania y Turquía, respectivamente.
Pompeo ha explicado que ha dado orden de que ambos casos sean revisados en el contexto de Ley para Contrarrestar a los Adversarios a través de Sanciones (CAATSA, por sus siglas en ingles).
"No son proyectos comerciales, sino instrumentos clave para aumentar la dependencia europea de los suministros energéticos de Rusia", ha sostenido, avisando de que Estados Unidos "no lo tolerará": "Es un claro aviso a las empresas relacionadas con estos proyectos rusos (..), idos ahora o arriesgaos a las consecuencias".
Por otro lado, ha anunciado que el próximo lunes emprenderá una breve gira europea que le llevará a Reino Unido y Dinamarca. "Estoy seguro de que el Partido Comunista de China (PCCh) y su amenaza a los pueblos libres de todo el mundo estarán en la parte alta de la agenda", ha avanzado.
El "rápido viaje" de Pompeo se enmarca en la reciente decisión de Reino Unido de excluir a la tecnológica china Huawei del desarrollo de la red 5G por razones de seguridad, algo para lo que Estados Unidos había presionado y que ha celebrado.
El Departamento de Estado ha anunciado este mismo miércoles restricciones de visado para "algunos empleados de empresas tecnológicas chinas que han proporcionado apoyo material a regímenes implicados en violaciones de los Derechos Humanos en todo el mundo".
Ha especificado que entre las empresas afectadas está Huawei, a la que ha definido como "un barzo del sistema de vigilancia del PCCh para censurar a los disidentes políticos", denunciando en concreto que "permite la existencia de campos de detención masivos en Xinjiang".
"Las empresas de telecomunicaciones en todo el mundo deberían darse por avisadas: Si están haciendo negocios con Huawei, están haciendo negocios con violadores de los Derechos Humanos", sentencia la nota oficial.
La agenda europea de Pompeo arrancará en suelo británico, pero el miércoles prevé reunirse con la primera ministra y el ministro de Exteriores de Dinamarca, Mette Frederiksen y Jeppe Kofod, respectivamente, así como con representantes de Groenlandia y las Islas Feroe, según ha informado el Gobierno danés.
Kofod ha avanzado que hablarán de cuestiones árticas, así como se seguridad, comercio y de la cooperación internacional en el marco de la pandemia de coronavirus. Las conversaciones también podrían incluir el Nord Stream, ya que pasará por aguas danesas.

martes, 31 de diciembre de 2019

Merkel celebra el acuerdo entre Rusia y Ucrania para el tránsito de gas ruso a Europa

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, celebró hoy el acuerdo por cinco años alcanzado anoche entre los consorcios ruso Gazprom y ucraniano Naftogaz para el tránsito de gas ruso a través de Ucrania, que calificó de "importante señal" para garantizar el abastecimiento energético en Europa.

"Me alegra que las conversaciones mantenidas durante año y medio sobre el tránsito de gas ruso a través de Ucrania finalmente hayan concluido de manera exitosa. La continuación del tránsito de gas a través de Ucrania a partir del 1 de enero de 2020 es una buena e importante señal para garantizar la seguridad de abastecimiento de gas en Europa", declaró Merkel en un comunicado.
La canciller dio las gracias a las partes rusa y ucraniana, al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, al ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, así como a todos los implicados.
Agradeció en particular el papel de Georg Graf Waldersee, comisionado especial del Gobierno alemán, "que en los últimos tres meses ha contribuido considerablemente con su implicación en las mediaciones entre Rusia y Ucrania a que ambas partes hayan acercado posturas".
El comunicado recuerda que el acuerdo tiene una vigencia de al menos cinco años y contempla "volúmenes mínimos de tránsito anual sustanciales".
El contrato, que fue firmado anoche en Viena y que se basa en el acuerdo político alcanzado el 19 y 20 de diciembre en Berlín y Minsk, respectivamente, estipula un volumen de tránsito de 65.000 millones de metros cúbicos de gas en 2020 y de 40.000 millones de metros cúbicos en los siguientes cuatro años (2021-24).

Ucrania y Rusia firman el acuerdo sobre el tránsito de gas

MOSCÚ.- Ucrania y Rusia anunciaron en las últimas haber firmado tras arduas negociaciones un contrato sobre el tránsito del gas ruso por Europa a través de Ucrania, lo que disipó el miedo a una nueva crisis en pleno invierno.

"Ucrania ha firmado un contrato de tránsito de cinco años", anunció el presidente Volodimir Zelenski en su página de Facebook. "Europa sabe que no la abandonaremos", añadió.
Esta información fue confirmada por el jefe del gigante de gas ruso Gazprom, Alexéi Miller, citado por los medios rusos.
"Se ha firmado todo un conjunto de documentos", lo que permitirá continuar "el tránsito de gas después del 31 de diciembre", cuando vencía el contrato existente, declaró.
Después de meses de difíciles negociaciones con la participación de la Unión Europea, las dos partes firmaron el 20 de diciembre un protocolo de acuerdo sobre el tránsito.
Pese a este acuerdo de principios, las negociaciones para finalizarlo resultaron ser muy tensas, lo que generó miedo a un fracaso de última hora.
Maros Sefcovic, miembro de la Comisión Europea que ha seguido las negociaciones, celebró en Twitter "todo el duro trabajo y los esfuerzos" que llevaron al acuerdo final, que "asegura flujos de gas continuos hacia Europa a partir del 1 de enero de 2020".
El nuevo contrato establece que Gazprom hará transitar a través de Ucrania al menos 65.000 millones de metros cúbicos el año que viene, y después al menos 40.000 millones por año de 2021 a 2024, precisó Zelenski, quien afirmó que esta actividad aportará a Kiev "más de 7.000 millones de dólares" en total.
El contrato forma parte de un acuerdo más amplio por el cual Gazprom pagó el viernes 2.900 millones de dólares (de multa e intereses) a su homólogo ucraniano, Naftogaz, para poner fin a un largo proceso en los tribunales internacionales.
A cambio Naftogaz retiró todas las demandas contra Gazprom en Ucrania y en Occidente.
El acuerdo entre Moscú y Kiev evita una nueva guerra del gas entre los dos vecinos. Sus disputas anteriores sobre este hidrocarburo afectó al aprovisionamiento europeo en enero de 2006 y en el mismo mes de 2009.
Europa sigue siendo muy dependiente del gas ruso (35% del consumo) pero lo es mucho menos del tránsito ucraniano, que ha disminuido en un 40% durante los últimos 15 años con la construcción de gasoductos que rodean Ucrania.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Berlín admite que habrá un ligero retraso en el gasoducto 'Nord Stream 2' debido a las sanciones de EEUU


BERLÍN.- Las sanciones estadounidenses contra el proyecto de gasoducto ruso Nord Stream 2 provocarán un ligero retraso de algunos meses, pero la construcción terminará en el segundo semestre de 2020, afirmó este lunes un responsable del gobierno alemán, país destino del ducto.

Las sanciones van a "retrasar la finalización de Nord Stream 2, en el Báltico, pero espero que el proyecto esté terminado en la segunda mitad de 2020", dijo Peter Beyer, coordinador transatlántico del gobierno alemán, en declaraciones a la radio pública Deutschlandfunk.
El gasoducto, con el que se duplicará el suministro directo de gas natural a Europa Occidental a través del mar Báltico, debía estar terminado en principio a principios de 2020 y estar operativo a mediados de año.
"Existen alternativas, pero se retrasarán y comportarán igualmente costes más altos", afirmó Beyer, que consideró que las recientes sanciones hacían "mucho daño". "No es algo correcto entre amigos", añadió.
El presidente estadounidense, Donald Trump, promulgó el viernes una ley para imponer sanciones a las empresas asociadas a la construcción del Nord Stream 2 y TurkStream, por considerar que esas obras aumentarán la dependencia de los europeos del gas ruso y contribuirán a reforzar la influencia de Moscú. 
Estados Unidos justificó sus sanciones alegando que pretende apoyar a Ucrania, en conflicto con Rusia desde la anexión de Crimea en 2014 y por la guerra que se está llevando a cabo en el este del país.
Las sanciones fueron criticadas vigorosamente por Berlín, principal beneficiario del Nord Strem 2, y por la Unión Europea, que denunciaron una "injerencia" de Estados Unidos en los asuntos internos europeos.
Tras la aprobación de las sanciones, la empresa suiza Allseas, encargada de la instalación de las tuberías, anunció el sábado que suspendía su participación en el proyecto a la espera de "aclaraciones".
Rechazando responder con medidas similares, Beyer indicó que el conflicto debería resolverse "en el plano político".
Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, explicó el lunes que Rusia estaba "analizando la situación" y consideró que las sanciones son "inaceptables".
"Estamos convencidos de que ni siquiera estas medidas impedirán que se termine la construcción de un proyecto tan importante", declaró, y precisó que el Kremlin no dejará estas sanciones "sin respuesta".

sábado, 21 de diciembre de 2019

Nord Stream 2 continúa el gasoducto con Europa a pesar de las sanciones de EEUU


MOSCÚ/BERLÍN.- El grupo detrás del proyecto de gasoducto Nord Stream 2 dijo el sábado que su objetivo era completar un gasoducto para impulsar el suministro de gas ruso a Europa tan pronto como fuera posible, después de que las sanciones de EEUU impulsaran a un importante contratista a suspender las actividades de tendido de tuberías. 

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes un proyecto de ley que incluye la imposición de sanciones a las empresas que instalen tuberías para Nord Stream 2, que busca duplicar la capacidad de gas a lo largo de la ruta del gasoducto del norte de Nord Stream hacia Alemania.
Washington, que ha estado tratando de vender más cantidad de su propio gas natural licuado (GNL) a los Estados europeos, ha dicho que Nord Stream 2 hará que Europa dependa demasiado de los suministros rusos.
Gazprom, el gigante del gas controlado por el Estado ruso, y uno de los principales promotores de Nord Stream 2, ya suministra más de un tercio de las necesidades de gas de Europa. La empresa se negó a hacer comentarios.
Nord Stream 2 ayudará a Rusia a evitar Ucrania, la principal ruta del gas ruso. Moscú y Kiev, que han estado enfrentados por la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, acordaron un nuevo acuerdo de tránsito esta semana después de largas conversaciones. 
Se esperaba que el gasoducto Nord Stream 2, que correrá a lo largo del fondo del mar Báltico, entrara en funcionamiento en la primera mitad de 2020.
“Completar el proyecto es esencial para la seguridad del suministro europeo. Nosotros, junto con las empresas que apoyan el proyecto, trabajaremos para terminar el gasoducto lo antes posible”, dijo Nord Stream 2 el sábado. No dieron detalles.
El ministro de Finanzas alemán Olaf Scholz dijo que Berlín “rechaza firmemente” las sanciones de los Estados Unidos, pero no tomará represalias. 

La UE y Rusia rechazan sanciones de EEUU 

La Unión Europea, con Alemania a la cabeza, y Rusia rechazaron firmemente este sábado las sanciones estadounidenses contra el gasoducto ruso-europeo Nord Stream 2, en el centro de una batalla económica y geopolítica entre Washington y Bruselas.
Las sanciones, firmadas el viernes por el presidente estadounidense Donald Trump, "afectan a empresas alemanas y europeas y constituyen una injerencia en nuestros asuntos internos", reaccionó Ulrike Demmer, una portavoz de la canciller alemana Angela Merkel.
"El gobierno rechaza estas sanciones extraterritoriales", insistió Demmer en un comunicado. Alemania es el principal beneficiario del proyecto.
Por su parte, un portavoz de la UE expresó la oposición de Bruselas "por principio a la imposición de sanciones contra empresas europeas que llevan a cabo actividades legales".
Primera consecuencia de las medidas: la empresa suiza Allseas, que posee el mayor barco del mundo para instalar conductos y fue contratada por el grupo ruso Gazprom para construir la sección extraterritorial del gasoducto, anunció en un comunicado la suspensión de los trabajos.
La empresa afirma que espera ahora "aclaraciones reglamentarias, técnicas y medioambientales por parte de las autoridades estadounidenses competentes".
El anuncio pone en tela de juicio el futuro de esta gigantesca inversión de unos 11.000 millones de dólares, casi terminada y cuya entrada en servicio estaba programada para fines de 2019 o, más probablemente, inicios de 2020.
Nord Stream 2 confirmó la suspensión de los trabajos de Allseas. "Con todas las empresas que apoyan el proyecto, trabajaremos para terminar el gasoducto lo más pronto posible", indicó un portavoz de la empresa en un comunicado.
Las sanciones incluyen la congelación de activos y la revocación de visas de Estados Unidos para los empresarios ligados al gasoducto. El Departamento de Estado ahora debe comunicar los nombres de las empresas y las personas interesadas en un plazo de 60 días.
Moscú también criticó la aprobación de las sanciones, denunciando "la ideología estadounidense que no soporta la competencia mundial".
"Un Estado con una deuda pública de 22 billones de dólares prohíbe a países solventes desarrollar su economía real", declaró Maria Zajarova en su página Facebook.
"Pronto [Estados Unidos] pedirá que dejemos de respirar", agregó la portavoz.
Construido en más del 80%, el gasoducto submarino tiene como objetivo duplicar las entregas de gas natural ruso a Europa, vía la principal economía de Europa, Alemania.
Pero para Washington y algunos países europeos -Ucrania, Polonia y los países bálticos- este gasoducto aumentará la dependencia de los europeos del gas ruso, lo que Moscú podría utilizar para ejercer presiones políticas.
El primer ministro ucraniano, Oleksii Goncharuk, saludó en Twitter "la firma por parte de Donald Trump de las sanciones contra Nord Stream".
Estados Unidos también ha justificado sus sanciones por su voluntad de apoyar a Kiev, en conflicto con Rusia desde la anexión de Crimea en 2014 y la guerra en el este de Ucrania.
Pero dado el protocolo de acuerdo firmando el viernes entre Moscú y Kiev para regular el tránsito de gas ruso en Ucrania a partir de 2020, las sanciones parecían "particularmente incomprensibles", estimó este sábado Demmer.
El gasoducto representa una inversión de casi 11.000 millones de dólares. La mitad del proyecto es financiado por Gazprom y la otra por cinco compañías europeas (OMV, Wintershall Dea, Engie, Uniper y Shell).
Desde su inicio, muchos obstáculos se han interpuesto en el camino de este proyecto.
Nord Stream 2 solo obtuvo la luz verde de Dinamarca a fines de octubre para cruzar sus aguas, lo que probablemente retrasará su entrada en servicio, inicialmente programada para fines de 2019.
Las nuevas reglas de la UE sobre el transporte del gas, que exigen particularmente la "disociación" de las actividades de producción y distribución, son también una espina en el pie del proyecto.