GINEBRA.- La pandemia del coronavirus
ha puesto el mundo entero en modo de guerra. No solo por el sacrificio
en vidas humanas que está suponiendo esta contienda, también por el impacto económico de la misma.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el mundo se enfrenta a la "crisis más severa desde la II Guerra Mundial"
con una grave pérdida de empleo y puestos de trabajo en todo el mundo.
El organismo ha actualizado sus previsiones del impacto de la pandemia y
son alarmantes: solo en el segundo trimestre del año, se perderá el
6,7% de las horas de trabajo, equivalente a 230 millones de puestos de trabajo
(de 40 horas semanales).
Esta cifra incluye todo tipo de ajustes en el
empleo, desde despidos hasta reducciones de jornada o suspensiones de
empleo (figura que en España se ha canalizado a través de los ERTE).
La OIT llega a esta conclusión después de constatar que el 81% de la fuerza laboral mundial está sufriendo ya
las medidas para contener la propagación de la pandemia. En torno al
50% de los trabajadores vive en países que han aprobado cierres de
empresas y locales para frenar los contagios, y otro 30% vive en países
que han recomendado los cierres, lo que suele ser el paso previo a la
obligatoriedad.
Esto significa que casi no hay rincón del planeta que
sea ajeno a la pandemia y a sus costes económicos.
Tal magnitud de la crisis sanitaria provocará una pérdida masiva de
horas de trabajo en los próximos meses. "En la situación actual, los
negocios en una gran variedad de sectores se enfrentan a pérdidas
catastróficas que ponen en peligro sus operaciones y su solvencia,
especialmente en las pymes, mientras que millones de trabajadores son
vulnerables a la pérdida de ingresos y despidos", alerta la OIT.
El impacto será desigual por regiones, en buena medida como consecuencia
del diferente ritmo de contagios en los diferentes territorios y de las
medidas de confinamiento para frenar la pandemia. Europa será el
continente más afectado entre abril y mayo, llegando a perder el 7,8% de
las horas de trabajo, equivalentes a 15 millones de empleos.
También la región de Asia-Pacífico sufrirá con severidad el impacto
económico, perdiendo el 7,2% de sus horas de trabajo, que equivalen a
150 millones de empleos. En América, el coste en términos de empleo se
'limitará' al 6,3% de las horas trabajadas, lo que significa la pérdida
de 29 millones de empleos.
El 38% de la fuerza laboral del mundo se localiza en aquellos sectores
más afectados por la crisis económica derivada del coronavirus, según
las estimaciones de la OIT. Estas actividades se centran en cuatro
sectores: hostelería, comercio, industria e inmobiliario.
"Estos sectores son intensivos en empleo y dan trabajo a millones de
personas que, habitualmente, son trabajadores de salarios bajos y baja
formación, particularmente en el caso de los alojamientos y los
servicios de comida y comercio minorista", explica la OIT. Ellos serán
los perdedores de esta crisis. En total, estos cuatro sectores dan
trabajo a 1.250 millones de personas en el mundo, esto es, en torno al 38% del empleo.
La OIT también alerta sobre los 2.000 millones de trabajadores en el mundo que no tienen un contrato y que están en la economía sumergida.
La gran mayoría de ellos perderá su empleo y apenas contará con
protección social, ya que no estaba cotizando. La mayoría de ellos se
sitúan en los países emergentes y en los subdesarrollados, lo que agrava
más su situación.
Es por eso que la OIT pide a los gobiernos que sus
medidas económicas para combatir la crisis incluyan a todos estos
trabajadores de la economía sumergida. De lo contrario, se dispararán
las bolsas de pobreza, que afectarán, una vez más, a los más
vulnerables.
"Se necesitan medidas específicas y bien dirigidas
en los países con elevados niveles de economía sumergida, que incluyan
transferencias para ayudar a los más afectados por los cierres y la
reutilización de la capacidad productiva para ofrecer un empleo
alternativo", explica el organismo.
También es necesario ayudar a las
empresas de la economía regular para evitar que opten por irse a la
economía sumergida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario