MADRID.- El 46% de los españoles vería "muy bien", "bien" o "ni bien ni mal" 
que su país saliera del euro, especialmente para recuperar su soberanía 
en las decisiones económicas. 
Así se desprende de una encuesta 
realizada entre 600 españoles por el Foro Europa Ciudadana con motivo 
del Día de Europa, que se celebra este jueves 9 de mayo. El sondeo distingue dos vertientes por las que a los 
encuestados les podría parecer conveniente que España abandonara el 
euro: para que recuperara su soberanía en política económica y para 
volver a la peseta.
Para el primer objetivo, el 13% de los 
interpelados declaró que le parecería "muy bien" que España saliera del 
euro, el 23,7% que le parecería "bien" y el 9,3% que no le parecería "ni
 bien ni mal". El 25,8% lo vería "mal", el 17,8% "muy mal" y el 10,3% se
 refugió en el "no sabe/no contesta".
Para volver a la peseta, 
vería "muy bien" salir del euro el 13,5%, "bien" el 15,3% y "ni bien ni 
mal" el 10,5%. Lo vería "mal" el 27,5% y "muy mal" el 25%; así, estas 
dos respuestas cosechan casi 10 puntos porcentuales más que en la 
primera pregunta. El NS/NC retrocede aquí hasta el 8,2%.
De 0 a 10, 
la media de puntuación que recibió el sentimiento europeo es de 5,5, por
 encima de la que recibieron los principales dirigentes de la UE, 
ninguno de los cuales se acercó al aprobado. 
El
 presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, fue el más 
valorado con un 4,2; por detrás están el de la Eurocámara, Martin Schulz
 (3,9); el del Banco Central Europeo, Mario Draghi (3,4); el del 
Consejo, Herman van Rompuy (3,0), y el del Eurogrupo, Jeroen 
Dijsselbloem (3,0). Sólo a Durao y a Drahi les conoce más de la mitad de
 la población española.
El Tribunal de Derechos Humanos es la 
institución europea mejor valorada, aunque sólo con un 4,7 de media. La 
Comisión recibió un 4,0 y el Parlamento un 3,8. 
La encuesta 
refleja una unanimidad casi total en que la UE debería introducir más 
democracia y transparencia y abrir canales de comunicación con los 
ciudadanos. De hecho, la palabra con la que más identifican los 
ciudadanos a la UE es "burocracia" (72,5%), muy por encima de 
"convivencia" (53,2%), "libertad" (51,3%) o democracia (43,8%).
Dos
 de cada tres ciudadanos piensan, además, que el tamaño de la UE ha 
propiciado que cada estado actúe en función de su interés particular en 
lugar del comunitario. 
No obstante, tanto en el aspecto político 
como en el económico los españoles ven mucho mejor la situación en la UE
 que en España: en el primero perciben como mala la situación en España 
el 85,5% y sólo el 54,7% en Europa, y en el segundo la ven mala el 92,3%
 en España y sólo el 63,7% en Europa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario