MADRID.- La Audiencia Nacional ha rechazado la 
extradición a Suiza del informático ítalo-francés Hervé Falciani, 
reclamado por haber sustraído datos del HSBC Private Bank con los que 
habrían sido identificados 130.000 evasores fiscales, al entender que 
denunció "actividades sospechosas de ilegalidad e incluso constitutivas 
de infracciones peanles que de ninguna manera son susceptibles de 
legítima protección".
Así consta en un auto dictado por la Sección Segunda de la Sala de lo
 Penal en el que se rechaza la entrega a Suiza de Falciani, al entender 
que los delitos que le imputan las autoridades suizas no cumplen el 
principio de doble incriminación, es decir, no están castigados por el 
Código Penal español.
El auto de la Sala rechaza la entrega del informático, al que se 
atribuyen los delitos de espionaje financiero, revelación de secreto 
bancario, revelación de secreto comercial y apropiación de datos 
relativos a clientes, argumentando que "en nuestro derecho no existe 
protección penal específica del secreto bancario como tal, y menos 
tratando su quebrantamiento como un mero delito formal".
Contra la resolución únicamente cabe recurso de súplica, aunque la 
Fiscalía y la defensa de Falciani se manifestaron en la vista celebrada 
el pasado 15 de abril en contra de la extradición y las autoridades 
helvéticas no se personaron en el procedimiento. Según fuentes 
jurídicas, el informático, que fue detenido en Barcelona el 1 de julio 
de 2012 en un control aduanero de Barcelona, quedará en libertad sin 
medidas cautelares.
Los magistrados Ángel Hurtado, Julio de Diego y José Ricardo de Prada
 (ponente), consideran que Falciani no sólo puso a disposición de varios
 Estados datos básicos para evitar la comisión de delitos sino que, 
además, no actuó por "móviles económicos o espurios".
Así, recuerdan que el compareciente manifestó durante la vista de 
extradición que su intención era "provocar una situación que alertara a 
los sistemas de control" de las irregularidades y descontrol que había 
apreciado al trabajar en el HSBC.
A este respecto, recuerdan el testimonio del fiscal francés Eric de 
Montgolfier, que aseguró durante la vista que los datos extraídos de la 
'lista Falciani' "podrían llenar en papel un tren de mercancías", y el 
del exsecretario de Estado de Hacienda Carlos Ocaña, quien reveló que su
 información permitió examinar 659 cuentas que, tras su regularización, 
permitieron recaudar entre 250 y 300 millones de euros.
El auto también sostiene que los delitos imputados a Falciani por las
 autoridades suizas no gozan de la misma protección penal en España. En 
concreto, reprocha a Suiza que "proteja, mediante la imputación concreta
 del delito de espionaje, un interés jurídico propio frente al de otros 
Estados, lo que dota al precepto de un innegable carácter politico" que 
no podría servir de base a una petición de extradición.
Los magistrados analizan, además, el resto de delitos planteados por 
las autoridades suizas e indican que la intimidad de los clientes o el 
secreto comercial del banco no pueden servir para amparar "operaciones 
económicas sospechosas de estar relacionadas cib actividades ilícitas o 
delictivas o incluso ser ellas mismas abiertamente delictivas". A su 
entender, existen "intereses superiores" que justifican la cesión de 
información.
En la vista de extradición, que se celebró el pasado 15 de abril, la 
fiscal Dolores Delgado se opuso a la entrega argumentando que no se 
puede "castigar" a una persona que colaboró con las autoridades de 
Francia, Italia, Estados Unidos y España en la lucha contra la "opacidad
 financiera".
Falciani, por su parte, aseguró que "nunca" pidió ninguna 
"gratificación" por revelar esta información y que su única intención 
era la de denunciar las "actuaciones escandalosas" que se estaban 
llevando a cabo en la entidad bancaria, para lo cual colaboró con las 
autoridades de Francia Estados Unidos, Italia y "recientemente" España.

No hay comentarios:
Publicar un comentario