Mostrando entradas con la etiqueta Tribunales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tribunales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

Multan a Apple con 110 millones de dólares por violar los derechos de patente de una empresa española

 NUEVA YORK.- Apple fue multada este martes con 110 millones de dólares por violar los derechos de una patente relacionada con las tecnologías de comunicación inalámbricas de la empresa española TOT Power Control, según dictó un jurado federal de Delaware (EE.UU.). 

TOT Power Control, que se dedica a la licencia de propiedad intelectual y tecnologías, denunció por la vía civil en 2021 a Apple argumentando que sus dispositivos incluían transmisores que usaban dos de sus patentes registradas en EE.UU. sin su permiso, de acuerdo con la demanda.

Tras un juicio, el jurado emitió este martes un veredicto en el que considera probado que Apple infringió una de las dos patentes y decide que la empresa debe pagar regalías por un total de 110 millones de dólares, según consta en el documento publicado en el archivo digital judicial. 

TOT Power Control, dirigida por Álvaro López-Medrano, argumentó que las infracciones de Apple se basaban «en los procesos de control de energía practicados por los procesadores de banda inalámbrica que emplean los dispositivos móviles de Apple para acceder y operar redes celulares», indica la demanda.

Según medios especializados, Apple no está de acuerdo con el veredicto y planea apelarlo. La española también ha denunciado a LG y Samsung en ese mismo tribunal de Delaware por motivos similares. En 2020, un juzgado mercantil de Madrid desestimó una demanda similar de TOT contra Vodafone y Huawei por más de 500 millones de euros. 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Auditores europeos avisan de falta de visión estratégica y geopolítica en inversiones de movilidad militar de la UE

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Cuentas Europeo ha señalado este miércoles deficiencias en las inversiones de la Unión Europea en movilidad militar, apuntando al desarrollo desigual del plan para facilitar el transporte de fuerzas armadas por el continente y a la falta de visión estratégica y geopolítica en el conjunto de proyectos financiados.

El primer programa en la materia, dotado de 1.700 millones de euros, fue "modesto", según el presidente del Tribunal de Cuentas Europeo, Tony Murphy, quien subraya que en el contexto de la guerra de agresión rusa contra Ucrania, la movilidad militar se ha convertido en "una prioridad crucial de las capacidades de defensa de la UE".

"Es evidente que existe una necesidad real de rapidez. Sin embargo, hemos constatado que existen algunos cuellos de botella en el camino. El mensaje clave de nuestra auditoría es que la movilidad militar en la UE no se encuentra aún en la vía rápida, ya que su aplicación sigue enfrentándose a importantes retos", ha expuesto en rueda de prensa desde Luxemburgo.

En este sentido, el informe recoge que la UE "no tuvo suficientemente en cuenta los factores geopolíticos y militares a la hora de decidir qué proyectos de infraestructuras de doble uso debían financiarse". Los proyectos se seleccionaron por separado por lo que el programa de movilidad militar adolece de una visión de conjunto, apunta.

Según el Tribunal de Cuentas Europeo, los proyectos se escogieron "de manera fragmentaria", "no siempre en las ubicaciones más estratégicas y sin una visión general", por lo que la UE se encuentra con muchos proyectos en el este de la Unión como Alemania, Lituania, Polonia y Letonia, pero pocos en la ruta meridional hacia Ucrania.

En consecuencia, la financiación europea se dedica a mejorar algunas partes aisladas de un corredor, "pero no necesariamente en las ubicaciones más estratégicas", por lo que los auditores subrayan la necesidad de que haya un ente central que priorice las inversiones más necesarias.

Murphy ha señalado el papel de la UE como actor incipiente en materia militar y aunque subraya que el presupuesto sobre la mesa es "modesto para las necesidades" en la materia, los Estados miembros lo valoraron como "un paso en la buena dirección".

De todos modos, el Tribunal de Cuentas Europeo lamenta que la falta de una financiación adecuada hace que desde 2023 se haya agotado el presupuesto destinado a movilidad militar por lo que ahora los programas están pendientes de que se pueda redirigir alguna otra partida europea o a la puesta en marcha del nuevo presupuesto comunitario en 2028, lo que afecta al grado de influencia de la UE en la materia.

Los auditores señalan igualmente la falta de eficiencia europea, al no tener un "único punto de contacto a nivel de la UE" para movilidad militar. "Fue difícil no sólo para nosotros, sino también para los Estados miembros, averiguar quién hace qué y a quién dirigirse al respecto", ha argumentado Murphy.

Por todo ello, los auditores europeos reclaman una mejora de los mecanismos de gobernanza para hacer un seguimiento e informar de los avances de cada una de las acciones, evaluar posibilidad de utilizar convocatorias de transporte para financiar proyectos de infraestructuras de doble uso, que incluyan la movilidad de medios militares.

Piden adoptar medidas para mejorar la predictibilidad de la posible financiación para la movilidad militar y mejorar el proceso de selección de proyectos de infraestructuras de doble uso para darle igualmente mayor precisión las acciones de movilidad militar de la UE.

Por su lado, la Comisión Europea ha tomado nota del informe y argumentado que frente a la invasión rusa de Ucrania respondió adelantando las inversiones para los proyectos de movilidad militar en el marco de los programas de transporte, recalcando que ha contribuido a la financiación de 95 proyectos de uso dual en 21 Estados miembros.

Ante las críticas a la falta de coordinación y de un punto único europeo, un portavoz comunitario ha subrayado que el papel de Bruselas se centra en aspectos regulatorios, aportar medios logísticos que faciliten la movilidad y en trabajar en cooperación con la OTAN, ya que la competencia recae sobre los Estados miembros.

Frente a la escasa financiación, reconoce procesos en marcha para identificar corredores prioritarios y movilizar más fondos en el futuro. Así apunta a una evaluación de las necesidades de inversión que orientará y priorizará la ejecución de proyectos de movilidad militar.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Matteo Salvini, absuelto en el juicio por el bloqueo de inmigrantes salvados por Open Arms

 PALERMO.- El Tribunal de Palermo ha absuelto este viernes a Matteo Salvini, actual vicepresidente del Gobierno italiano, imputado por el bloqueo en 2019 del desembarco de los inmigrantes rescatados en el Mediterráneo central por la ONG española Open Arms.

La absolución del líder de la ultraderechista Liga, que fue acogida con aplausos por algunos de sus parlamentarios, se debe a que no se han probado los delitos de secuestro de personas y omisión de actos oficiales por los que estaba acusado.

La Fiscalía había reclamado una pena de seis años de prisión para él. Los jueces de la segunda sección penal de Palermo, presididos por Roberto Murgia, deliberaron el fallo durante 8 horas.

A la audiencia asistieron el propio imputado, acompañado por su abogada Giulia Bongiorno, también senadora de la Liga, así como las partes personadas en la acusación, como el fundador de la organización humanitaria española, Óscar Camps.

Los hechos se remontan al mes de agosto de 2019, cuando Salvini era vicepresidente y ministro de Interior del Gobierno de coalición entre su formación y el Movimiento Cinco Estrellas (M5S) del entonces primer ministro Giuseppe Conte.

El político había impulsado una férrea política de «puertos cerrados» a las naves humanitarias que rescataban inmigrantes en la ruta del Mediterráneo central y, por eso, negó durante veinte días el desembarco de 147 inmigrantes rescatados por Open Arms.

El veto terminó cuando el entonces fiscal de la ciudad siciliana de Agrigento (sur), Luigi Patronaggio, permitió el desembarco de los rescatados en la isla italiana de Lampedusa tras subir a bordo de la embarcación y constatar el estado en el que se encontraban tras veinte días en el mar.

El 20 de agosto de 2019 finalmente pusieron pie en tierra un total de 83 inmigrantes, pues el resto habían sido evacuados en los días anteriores por motivos sanitarios.

En su defensa, el político ha alegado que el barco de Open Arms podía llegar a los puertos ofrecidos por el Gobierno de España, primero Algeciras y después Palma, y que pretendía forzar a la Unión Europea (UE) a repartir su acogida, entre otros motivos.

El juicio a Salvini fue posible después de que el 30 de julio de 2020, ya en la oposición tras romper su coalición con el M5S, esta formación y el Partido Demócrata (socialdemócrata) votaran a favor de retirarle la inmunidad parlamentaria.

Desde octubre de 2022 Salvini forma parte de la coalición gubernamental presidida por la primera ministra Giorgia Meloni, al igual que la conservadora Forza Italia, ejerciendo como vicepresidente y ministro de Infraestructuras y Transportes.

jueves, 19 de diciembre de 2024

El TJUE recuerda que los empleadores domésticos están obligados a registrar horarios de trabajadores del hogar

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha recordado este jueves que los empleadores domésticos están obligados a establecer un sistema que permita registrar la jornada diaria de los trabajadores del hogar a fin de garantizar un cómputo de horas trabajadas para que estos puedan reclamar sus derechos en caso de despido.

El TJUE se ha pronunciado así sobre el caso de una empleada de hogar contratada a tiempo completo que impugnó ante los tribunales españoles su despido, que fue declarado improcedente, por lo que sus empleadores debían abonarle las cantidades correspondientes a los días de vacaciones no disfrutados y a las pagas extras.

El juez español consideró que la trabajadora no había probado ni las horas trabajadas ni el salario que reclamaba y estimó que no puede basarse únicamente en la falta de aportación por sus empleadores de los registros horarios y las horas y señaló que la normativa española exime a determinados empleadores, entre los que se encuentran los hogares familiares, de la obligación de registrar el tiempo de trabajo efectivo realizado por sus empleados.

Sin embargo, el TJUE recuerda en su sentencia de este jueves que en un fallo de 2019 ya declaró ilegal la normativa española entonces vigente y la interpretación de esta por los órganos jurisdiccionales nacionales, según la cual los empresarios no estaban obligados a establecer un sistema que permitiera computar la jornada laboral diaria realizada por cada trabajador.

El Tribunal de Justicia ha apuntado que esta interpretación de la directiva hace que esos empleados se vean privados de la posibilidad de determinar de manera objetiva y fiable el número de horas de trabajo realizado y su distribución en el tiempo, aunque sí reconoce que es posible prever particularidades en función del sector de actividad.

Este es el caso, entre otros, del trabajo doméstico, en el que, según el TJUE, pueden establecerse excepciones sobre las horas extraordinarias y el trabajo a tiempo parcial, pero siempre que no vacíen de contenido la normativa europea, extremo que deberá comprobar el tribunal español.

En cualquier caso, la sentencia insiste en que, dado que el trabajo doméstico es un sector claramente feminizado, pide tener en cuenta posibles casos de discriminación indirecta por razón de sexo, salvo que esta situación esté objetivamente justificada, algo que también corresponde a las autoridades judiciales nacionales.

miércoles, 30 de octubre de 2024

La Fiscalía Europea investiga un posible fraude de fondos europeos por parte de eurodiputados del PPE

BRUSELAS.- La Fiscalía Europea ha abierto una investigación sobre un posible caso de malversación de fondos europeos cometido en Bélgica por parte de miembros de un mismo grupo político en el Parlamento Europeo aunque, por el momento, "se limita a los hechos y no hay sospechosos", según ha confirmado hoy la propia Fiscalía.

La información adelantada este miércoles por el medio digital Politico señalaba directamente al grupo del Partido Popular Europeo (PPE) --mayoritario en la Eurocámara-- que ha respondido en un comunicado que "ni la Fiscalía Europea ni las autoridades belgas ni ningún otro organismo encargado de hacer cumplir la ley se han puesto en contacto" con ellos para plantearles "ninguna posible investigación de ningún tipo".

El grupo PPE ha defendido que "impone normas rigurosas en la ejecución de su presupuesto y se somete voluntariamente a controles para garantizar su cumplimiento, en particular por parte de un auditor interno, de auditores externos y del Tribunal de Cuentas, siempre que así lo requiera esta institución".

Los 'populares' afirman que su grupo "se enorgullece de ofrecer su plena cooperación con la Fiscalía Europea, así como con cualquier otra autoridad nacional o europea, si alguna vez se le solicita, y con total transparencia".

Sin embargo, la declaración añade, en respuesta a las atribuciones al grupo 'popular' en la prensa internacional, que "ninguna de las auditorías tiene actualmente casos abiertos de presunto uso indebido de fondos".

lunes, 7 de octubre de 2024

El Supremo de Georgia (EEUU) restablece la prohibición del aborto a las seis semanas

 ATLANTA.- El Tribunal Supremo de Georgia (Estados Unidos) ha restablecido la prohibición del aborto a las seis semanas de embarazo, mientras revisa la apelación del Estado a la decisión la semana pasada de un juez del condado de Fulton que anuló la misma al declararla inconstitucional y permitiendo así que el procedimiento fuera legal hasta las 22 semanas.

La medida ha entrado en vigor a las 17.00 horas (hora local), por lo que la mayoría de los abortos han vuelto a ser ilegales en Georgia después de las seis semanas. Sin embargo, el Supremo ha dejado en vigor el fallo del tribunal inferior que bloqueaba una disposición que había dado a los fiscales acceso a registros médicos de paciente de abortos sin protecciones del debido proceso, informa la cadena de televisión estadounidense NCB.

El juez Robert McBurney señaló que la Ley de Equidad e Igualdad para los Bebés Vivos de Georgia (conocida como Ley LIFE) infringe los derechos constitucionales estatales de la mujer, después de que el colectivo reproductivo de mujeres racializadas de Sistersong presentara una demanda.

"Cuando un feto que crece en el interior una mujer alcanza la viabilidad fetal, cuando la sociedad puede asumir el cuidado y la responsabilidad de esa vida separada, entonces -y sólo entonces- puede intervenir la sociedad", explicó, en referencia a la capacidad del feto humano para sobrevivir fuera del útero, que suele ser a las 23 o 24 semanas de la edad gestacional.

La ley penaliza la mayoría de los abortos después de que un embrión genera una actividad cardíaca detectable, normalmente alrededor de las seis semanas de embarazo. La ley fue firmada por el gobernador republicano Brian Kempt en 2019, pero se impidió que entrara en vigor hasta que el Tribunal Supremo revocó en 2022 Roe v. Wade, que había protegido el derecho al aborto durante casi medio siglo.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Estados Unidos demanda a 'Visa' por monopolio en el mercado de tarjetas de débito

 WASHINGTON.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció una demanda antimonopolio contra Visa por su control sobre el mercado de las tarjetas de débito.

El fiscal general estadounidense, Merrick Garland, anunció en una comparecencia esta acción contra la mayor operadora de pagos del mundo.

«Visa ha acumulado ilegalmente el poder de imponer comisiones que superan con creces lo que podría cobrar en un mercado competitivo», aseguró.

El 60 % de las transacciones de débito en Estados Unidos pasan por Visa, según el Departamento de Justicia, lo que permite a la operadora facturar unos 7.000 millones de dólares anuales en comisiones.

«Una parte significativa de esa suma resulta de la conducta ilegal de Visa», denunció Garland.

El fiscal general del Gobierno de Joe Biden dijo que «comercios y bancos trasladan esos costos a los consumidores, ya sea aumentando los precios o reduciendo la calidad o el servicio».

«Como resultado, la conducta ilegal de Visa no afecta solo al precio de una cosa, sino al precio de casi todo», añadió.

Según Garland, Visa ha logrado este dominio del mercado a través de acuerdos de exclusividad con comercios y bancos, así como asfixiando a la posible competencia.

viernes, 16 de agosto de 2024

Bayer sube más de un 8% tras una sentencia favorable en EEUU sobre el herbicida 'Roundup'

 HARRISBURG.- Las acciones del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer llegaban a subir este viernes hasta un 8,56%, después de que un tribunal estadounidense de apelaciones haya fallado en contra de la reclamación de un particular que acusaba a la empresa de violar la legislación del Estado de Pensilvania en el etiquetado del herbicida 'Roundup', limitando así el riesgo de demandas para la compañía.

En el día de ayer, el Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito de Estados Unidos en Filadelfia rechazó la reclamación planteada por David Schaffner que alegaba que Monsanto, adquirida por Bayer, había vulnerado la legislación estatal al no añadir una advertencia sobre el riesgo de cáncer en la etiqueta del producto, ya que considera que las normas federales sobre etiquetado tienen prevalencia sobre la regla de un Estado.

En mayo de 2019, David Schaffner y su esposa presentaron una demanda contra Monsanto en el Tribunal de Causas Comunes del Condado de Allegheny (Pensilvania) alegando seis causas de acción conforme a la legislación estatal, incluida una por falta de advertencia.

En su sentencia, el juez Michael Chagares recuerda que la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA), el estatuto federal que regula pesticidas como 'Roundup', "exige uniformidad a nivel nacional" en el etiquetado de pesticidas al prohibir a los estados imponer requisitos que sean adicionales o diferentes a los requisitos impuestos por la propia FIFRA.

Bayer ha reservado hasta 16.000 millones de dólares (14.553 millones de euros) para hacer frente a más de 100.000 casos relacionados con 'Roundup', que adquirió cuando compró Monsanto por 63.000 millones de dólares (57.304 millones de euros).

miércoles, 17 de julio de 2024

La Justicia europea falla contra Von der Leyen por falta de transparencia en los millonarios contratos de vacunas contra el Covid


LUXEMBURGO.- El Tribunal General de la Unión Europea ha fallado este miércoles en contra de la Comisión Europea y anula la decisión del Ejecutivo comunitario de limitar el acceso a la información sobre las condiciones de los contratos de adquisición de vacunas con las grandes farmacéuticas.

El Tribunal con sede en Luxemburgo ha dictaminado que Bruselas no ha dado acceso suficiente a los contratos de vacunas y considera que hay irregularidades en ciertos puntos en los que no se explica la falta de documentos, y acceso a los mismos, a los eurodiputados que los habían reclamado.

Bruselas argumentó que dotar de un amplio acceso a las cláusulas de los contratos hubiera perjudicado a los intereses comerciales de las empresas implicadas. Sin embargo, la justicia europea considera que la Comisión Europea no ha logrado demostrar tales perjuicios.

La sentencia, contra la que cabe recurso, llega en un momento clave para determinar el futuro de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen

El contencioso sobre la transparencia de la Comisión Europea pone en riesgo la reelección de la presidenta de la Comisión en funciones, que se votará mañana, 18 de julio, en el pleno de Estrasburgo.

La cuestión tiene que ver con el acuerdo entre la Comisión y los fabricantes de vacunas covid-19 en 2021. El grupo de Los Verdes, uno de los que ha sufrido el cortejo de la candidata alemana para su reelección estos días, llevó a los tribunales la decisión de la alta instancia que dirige Von der Leyen de restringir la información sobre estos contratos. 

Algo que afecta al conocimiento de, entre otros asuntos, el precio unitario de la vacuna, los anticipos, la responsabilidad por los efectos secundarios y las indemnizaciones.

Una de las cuestiones básicas rechazadas por el Tribunal es que la Comisión se negó a revelar los datos personales de los funcionarios que negociaron la compra de las vacunas. Los Verdes han celebrado la sentencia como una victoria contra “la influencia de los lobbies en la política europea”. 

Así se expresaba Tilly Metz, una de las eurodiputadas (de Luxemburgo) que interpuso la demanda: “Esta sentencia es importante ya que la Comisión Europea debería llevar a cabo más contratación pública conjunta en áreas como la salud y la defensa. La nueva Comisión Europea debe trabajar ahora para mejorar el acceso a los documentos de interés público para cumplir con la sentencia de hoy”. 

A pesar de que el fallo no le afecta directamente, Von der Leyen ha sido señalada por la compra masiva de vacunas organizada en los tiempos del coronavirus. En mayo, un mes antes de las elecciones europeas, la Fiscalía de la UE anunció que la investigación por presuntas irregularidades en la contratación con Pfizer —uno de los principales suministradores— se suspendía hasta diciembre. 

En este caso se investigan las llamadas y mensajes intercambiados entre la presidenta de la Comisión y el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla. Von der Leyen se ha negado a explicar sobre qué versaron las conversaciones y mensajes con el ejecutivo farmacéutico.

La sentencia de hoy se ha conocido a escasas 24 horas de que von der Leyen afronte por segunda vez su elección como presidenta de la Comisión Europea. Se trata de una votación secreta, de manera que no puede dar por hechos los apoyos en bloque de S&D y de Renew, e incluso algunos electos del PPE ya han anunciado que no le darán su apoyo. 

Las buenas noticias para Von der Leyen, no obstante, son que esa mayoría del extremo centro funcionó ayer para reelegir a Roberta Metsola (Malta, PPE) como presidenta de la cámara, con 562 votos a favor frente a los 61 que obtuvo Irene Montero (The Left). 

En esta ocasión no se aplicó el “cordón sanitario” sobre el otro grupo al que ha querido seducir la actual presidenta. Los Conservadores y Reformistas Europeos obtuvieron en las votaciones del martes dos vicepresidencias parlamentarias, lo que indica que, al menos con una parte del grupo, existe la sintonía suficiente como para que la reelección de la actual presidenta no corra peligro.

Los Verdes, que el martes votaron a favor del gran acuerdo continental, no han hecho alusiones a la compra de vacunas en sus valoraciones sobre la idoneidad de Von der Leyen para el cargo, pero el fallo de hoy puede reforzar a quienes han señalado en el pasado que la ex ministra de Defensa alemana ya debería haber asumido su responsabilidad política por el caso Pfizer.

Requiere Von der Leyen para ello el respaldo de 361 de los 720 eurodiputados y la sentencia podría descarriar su futuro en la política comunitaria.

Fue en 2021, pasada la peor parte del Covid, que varios eurodiputados y particulares pidieron a la Comisión Europea información sobre los contratos de vacunas firmados en las primeras etapas de la pandemia. 

La idea era entender las condiciones de los contratos de compra de más de 1.000 millones de dosis de vacunas por valor de 2.700 millones de euros. La que fue la primera compra conjunta a nivel comunitario benefició, principalmente, a la farmacéutica alemana Pfizer.

En este momento, la Comisión Europea solo dio acceso parcial a ciertos contratos. El motivo que esgrimía tras este argumento era que había sido redactado para proteger asuntos de confidencialidad. 

Y fue por ello que los eurodiputados elevaron el caso a la justicia europea, que considera que el Ejecutivo comunitario no ha demostrado que "un mayor acceso a estas cláusulas fuera a perjudicar los intereses comerciales de estas empresas".

Bruselas no ha tardado en reaccionar a la sentencia del Tribunal General de la UE. Asegura que estudiará la sentencia de este miércoles y subraya que el dictamen reconoce el derecho de proteger los contratos en lo que se refiere a la ubicación de la producción, los derechos de propiedad intelectual, las disposiciones sobre anticipos o pagos y el acceso a los plazos de entrega.

"En esta fase, la Comisión se reserva sus opciones jurídicas", ha indicado el Ejecutivo comunitario en un comunicado. "En general, la Comisión concede el mayor acceso posible del público a los documentos, en consonancia con los principios de apertura y transparencia", apunta.

Sin embargo, "en estos casos, la Comisión tuvo que encontrar un difícil equilibrio entre el derecho del público, incluidos los diputados al Parlamento Europeo, a la información, y los requisitos legales derivados de los propios contratos COVID-19, que podrían dar lugar a reclamaciones por daños y perjuicios a costa del dinero de los contribuyentes". 

Indemnizaciones si las vacunas resultan defectuosas

El caso analizado se centra en los contratos de adquisición de vacunas para los Estados miembros realizados por la Comisión Europea en 2020 y 2021 con varias farmacéuticas, que desbloquearon rápidamente unos 2.700 millones de euros para comprar más de mil millones de dosis de profilácticos.

Varios eurodiputados ecologistas y particulares solicitaron en 2021 acceder a esos contratos en virtud del Reglamento sobre el acceso a documentos, para comprender sus términos y condiciones, y para cerciorarse de que el interés público quedaba protegido.

Pero la Comisión sólo concedió un acceso parcial a los mismos con párrafos tachados, lo que llevó a los demandantes a llevar el caso ante la justicia europea.

El Tribunal General les da parcialmente la razón y señala sobre las clausulas por eventuales daños y perjuicios que “dichas empresas deberían pagar si sus vacunas son defectuosas”.

“El productor es responsable de los daños causados por los defectos de sus productos, y su responsabilidad no puede quedar limitada o excluida, en relación al perjudicado, en virtud de cláusulas limitativas o exoneratorias de la responsabilidad”, señala el TGUE.

Los jueces de Luxemburgo agregan, no obstante, que ninguna disposición “prohíbe que un tercero reembolse los daños y perjuicios que un productor haya pagado por ser defectuoso su producto”.

La sentencia subraya también que esas cláusulas de los contratos “habían sido respaldadas por los Estados miembros y eran de dominio público”.

Pero añade que la Comisión no demostró que haber dado un acceso más amplio a esas cláusulas hubiera podido suponer “efectivamente un perjuicio para los intereses comerciales de dichas empresas”.

Bruselas tampoco proporcionó explicaciones suficientes para poder establecer de qué manera concreta podría suponer un perjuicio para los intereses comerciales de las farmacéuticas en lo relativo a posibles indemnizaciones aportar “explicaciones suficientes” sobre las definiciones “conducta dolosa” y “todos los esfuerzos razonables posibles” contenidas en algunos de los contratos y en los términos de posibles donaciones y reventas.

El TGUE también censura el comportamiento del Ejecutivo comunitario en lo relativo a la protección de la intimidad de las personas argumentada por la Comisión Europea para denegar parcialmente el acceso a las declaraciones de inexistencia de conflicto de interés de los miembros del equipo de negociación de los contratos.

“Únicamente disponiendo de sus apellidos, nombres y su función profesional o institucional habrían podido comprobar que los miembros en cuestión no se encontraban en una situación de conflicto de intereses”, dice la Corte.

La sentencia añade que la Comisión Europea “no tuvo suficientemente en cuenta todas las circunstancias pertinentes a fin de ponderar correctamente los intereses concurrentes, relativos a la inexistencia de conflicto de intereses y al riesgo de violación de la intimidad de los interesados”.

Von der Leyen también fue criticada en la gestión de la compra de vacunas por negociar personalmente algunos contratos con el consejero delegado de Pfizer Albert Bourla a través de llamadas y de SMS y borrar luego esos documentos, actitud que criticó el Defensor del Pueblo Europeo y que llevó al diario The New York Times a presentar también otra denuncia ante la Justicia europea.

miércoles, 26 de junio de 2024

El fundador de Wikileaks regresó a Australia en libertad


CANBERRA.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, aterrizó en Australia, después de salir libre de un tribunal estadounidense en las islas Marianas del Norte.

Assange abrazó a su esposa y a su padre en el aeropuerto, mientras un pequeño grupo de seguidores aplaudía su llegada.

Su liberación, así como el regreso a su país natal, se produce tras una extensa batalla judicial que se prolongó durante más de una década.

Como parte de un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, Assange se declaró el miércoles culpable de un delito de espionaje frente a una corte federal de Saipán, capital de las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense en el Pacífico Sur.

La jueza que presidió la audiencia le reconoció a Assange los cerca de cinco años que pasó encarcelado en Reino Unido, por lo que no quedó bajo custodia estadounidense y pudo recuperar su libertad.

Assange abandonó la corte sin hacer declaraciones.

Este es el fin de un periplo que lo ha llevado a estar recluido durante 12 años: siete de ellos en la embajada de Ecuador en Londres y otros cinco en una cárcel de máxima seguridad británica, de donde salió el lunes tras llegar a un acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU.

Assange estuvo acompañado en la corte por Kevin Rudd, actual embajador de Australia en Estados Unidos, y ex primer ministro australiano.

Los fiscales estadounidenses originalmente querían juzgar a Assange por 18 cargos, en su mayoría bajo la Ley de Espionaje, por la publicación en 2010 y 2011 por parte de WikiLeaks de documentos militares confidenciales de Estados Unidos relacionados con las guerras en Irak y Afganistán.

Pero tras el acuerdo con las autoridades de Washington, este miércoles Assange sólo aceptó el delito de conspiración para obtener y revelar información de defensa nacional.

El fundador de WikiLeaks le dijo al tribunal que cuando publicó los archivos clasificados en 2010, era periodista y creía que estaría protegido por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que cubre la libertad de prensa.

Después de la sentencia, el abogado de Assange, Barry Pollack, dijo: "El trabajo de Wikileaks continuará y el señor Assange, no tengo ninguna duda, será una fuerza continua a favor de la libertad de expresión y la transparencia en el gobierno.

"Él es una voz poderosa y una voz que no puede ni debe ser silenciada".

La audiencia tuvo lugar en el remoto archipiélago del Pacífico, ya que está mucho más cerca de la Australia natal de Assange que los tribunales federales estadounidenses de Hawái o de los Estados Unidos continentales.

Assange pasó los últimos cinco años tras las rejas en la prisión de alta seguridad de Belmarsh en Londres, luchando contra los intentos de Estados Unidos de extraditarlo.

En 2010, se enfrentó a cargos separados de violación y agresión sexual en Suecia, que él negó. Pasó siete años escondido en la embajada de Ecuador en Londres, alegando que el caso sueco lo llevaría a ser enviado a Estados Unidos.

Las autoridades suecas abandonaron ese caso en 2019 y dijeron que había pasado demasiado tiempo desde la denuncia original, pero las autoridades de Reino Unido luego lo detuvieron. Fue juzgado por no entregarse a los tribunales para ser extraditado a Suecia.

En Estados Unidos, Assange fue acusado de conspiración para obtener y revelar información de defensa nacional, tras la divulgación masiva de Wikileaks en 2010.

Wikileaks había publicado un vídeo filmado desde un helicóptero militar estadounidense que mostraba a civiles siendo asesinados en la capital iraquí, Bagdad.

También publicó miles de documentos confidenciales que sugerían que el ejército estadounidense había matado a cientos de civiles en incidentes no denunciados durante la guerra en Afganistán.

Las revelaciones se convirtieron en una gran noticia, provocaron reacciones en todos los rincones del mundo y llevaron a un intenso escrutinio de la participación estadounidense en conflictos extranjeros.

La esposa de Assange, Stella, le dijo a la BBC este lunes que estaba "eufórica" ​​porque la fase legal estaba llegando a su fin.

Aseguró que la prioridad para su marido era "recuperar la salud", estar en contacto con la naturaleza y que la familia tuviera "tiempo y privacidad". La pareja tiene dos hijos pequeños.

También le dijo a la BBC: "No hemos tenido mucho tiempo para hablar sobre el futuro; lo primero es que tendrá que devolverle al gobierno australiano 500.000 dólares por los vuelos fletados".

La esposa de Assange ha lanzado una campaña de financiación colectiva para cubrir los costes, y dijo que ya han recaudado más de la mitad de la suma necesaria.

El equipo legal de Assange y su esposa habían afirmado durante mucho tiempo que el caso en su contra tenía motivaciones políticas y le pidieron al presidente estadounidense Joe Biden que retirara los cargos.

En abril, Biden dijo que estaba considerando una solicitud de Australia para hacerlo, cuyo primer ministro dijo que el caso se había "prolongado demasiado".

"Me ha salvado la vida"

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha dado las gracias al primer ministro australiano, Anthony Albanese, al que ha asegurado que le ha "salvado la vida" gracias a su mediación en el caso.

Assange, que no había mantenido nunca una conversación con el mandatario australiano a pesar de que ha sido un férreo defensor de su puesta en libertad, ha mostrado su "más profunda gratitud" por la ayuda prestada por el primer ministro durante una llamada telefónica. 

En este sentido, ha comparado el trabajo diplomático del Gobierno australiano con una misión del "Equipo A" y ha dado las gracias también al embajador australiano, Kevin Rudd, y el Alto Comisionado de Australia en Reino Unido, Stephen Smith.

A su llegada a suelo australiano tras varias escalas, entre ellas una en las Islas Marianas del Norte para firmar el acuerdo judicial que ha posibilitado su puesta en libertad, el periodista y programador australiano ha sido recibido por miembros de su familia, entre ellos su mujer, Stella Assange, que ha dado las gracias al pueblo australiano por su apoyo durante más de una década.

Así, ha extendido su agradecimiento también a Albanese y ha destacado la unidad de los australianos en torno al caso, incluida la oposición.

 "Sin su apoyo no habría espacio político para lograr la libertad de Julian. (...) Ha hecho falta que todos ellos se unieran, millones de personas, gente trabajando delante y detrás de las cámaras, protestando en las calles durante semanas y años... Lo hemos logrado", ha dicho durante una rueda de prensa ante los medios en la que se ha presentado visiblemente emocionada.

"Julian me ha pedido que les diera su más sincero agradecimiento. Hay que entender por qué ha pasado esto. Necesita tiempo, necesita recuperarse, y este es un proceso que llevará tiempo, así que os pido que nos deis privacidad para encontrar nuestro lugar y poder ser una familia antes de que pueda hablar otra vez", ha aseverado.

En este sentido, ha hecho hincapié en la importancia de "reconocer que la liberación de Julian llega aprovechando un parón en el caso de extradición presentado en su contra en Estados Unidos". El Supremo ha dado espacio para apelar", ha sostenido antes de aclarar que ha sido entonces cuando "las cosas han comenzado a moverse".

"Esto revela lo incómodo que estaba el Supremo con este caso por ser un ataque contra la prensa y la libertad de expresión. Este caso no debería haberse presentado nunca, (él) no debería haber pasado ni un solo día en prisión", ha expresado antes de recordar que se trata de un día importante para la prensa. 

"Espero que los periodistas y editores de todo el mundo se den cuenta de la gravedad de este caso y de la criminalización impuesta contra Julian", ha dicho.

Así, ha defendido que las informaciones que fueron publicadas por Wikileaks sobre presuntos crímenes de guerar cometidos por Estados Unidos en Irak y Afganistán eran "verdaderas y de interés público". 

"Eran informaciones que la población merecía conocer. Este caso puede ser el precedente de otros futuros contra periodistas; por eso esto interesa a toda la prensa", ha puntualizado.

"Es importante poner sobre la mesa que esta ley de espionaje debe ser reformada y los derechos de los periodistas protegidos. Y, cuando llegue el momento, esperamos un perdón oficial", ha proseguido, su mujer, que ha abierto una campaña de recaudación de fondos para compensar al Gobierno de Australia por el gasto del vuelo chárter fletado para la repatriación.

Su abogada, Jennifer Robinson, ha matizado que las autoridades estadounidense no han podido demostrar que las informaciones filtradas por Assange hubieran puesto en peligro la vida de terceros y ha recalcado que el periodista ha realizado un "largo viaje a Australia".

Sin embargo, ha lamentado que haya tenido que declararse culpable de los cargos de "conspiración para cometer espionaje" al publicar "los delitos y crímenes cometidos por Estados Unidos en todo el mundo".

 "Esto es periodismo y es un castigo por desempeñar la libertad de prensa", ha defendido, al tiempo que ha recordado que Assange lleva años siendo candidato a Premio Nobel de la Paz.

"Me ha conmovido verlo llegar a Asutralia. El primer ministro ha sido el primero en hablar con él por teléfono. (...) Quiero aprovechar esta oportunidad para darle las gracias por su diplomacia y su trabajo, por haber cumplido su palabra y haber aprovechado cada oportunidad disponible para tratar de lograr su liberación", ha explicado Robinson.

"Han sido 14 largos años de activismo, de campaña, no solo por él, sino por toda la comunidad. Una comunidad global que ha buscado proteger la libertad de expresión y que ha facilitado que sea libertado. Gracias a todos los que lo han apoyado durante este tiempo", ha zanjado.

Barry Pollack, miembro del equipo legal de Assange, ha aprovechado también para subrayar que el activista "ha estado años sacrificando su propia libertad por la libertad de expresión y de prensa". 

"Por fin hoy esta trágica situación ha terminado. (...) Esperamos que esta ley no vuelva a utilizarse de esta forma", ha manifestado.

Assange aceptó declararse culpable de espionaje ante la Justicia de Estados Unidos por la filtración de miles de documentos secretos, a cambio de que las autoridades norteamericanas diesen por cumplida la condena con el tiempo que ha pasado bajo arresto. Ha vivido los últimos cinco años en una cárcel de máxima de seguridad en Reino Unido, mientras que los siete previos los pasó encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres.

Como parte del acuerdo, el Departamento de Justicia estadounidense ha indicado que Assange tiene prohibido regresar a Estados Unidos sin permiso. Además, ha indicado que con la comparecencia de este miércoles ante la jueza en la isla Saipán se da por "concluido" oficialmente el caso, que se remonta a 2018, cuando fue imputado por primera vez.

martes, 25 de junio de 2024

La odisea legal de Julian Assange hasta alcanzar un acuerdo con Estados Unidos

 SIDNEY.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se encuentra cerca de obtener la libertad tras haber alcanzado un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para poner fin al litigio por la filtración de documentos clasificados. Assange, que fue liberado el lunes de una prisión en Reino Unido y partió en un vuelo chárter, llegó este martes a Bangkok, donde su avión realiza una escala para repostar antes de proseguir hasta las Islas Marianas del Norte, territorio de Estados Unidos en el océano Pacífico.

Tras declararse culpable ante un tribunal de las Islas Marianas, Assange, de 52 años y nacionalidad australiana, tiene previsto ser liberado y viajar a Australia, donde se encuentra su mujer, Stella, y sus dos hijos pequeños. 

Estas son las principales claves de este acuerdo que pone fin una odisea judicial desde que publicó en WikiLeaks documentos comprometedores de Estados Unidos hace 14 años. ¿En qué consiste el acuerdo alcanzado con Estados Unidos? 

Assange llegó a un acuerdo con la justicia estadounidense por el que se declarará culpable de los delitos por filtración de «documentos, escritos y notas relacionados con la defensa nacional, incluidos materiales considerados secretos», según un documento del fiscal Shawn N. Anderson enviado al tribunal de Islas Marianas.

Según el escrito oficial, el fundador realizó las filtraciones junto con la exsoldado Chelsea Manning. La Fiscalía pide una pena de 62 meses de cárcel, equivalentes al tiempo que ya ha cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh (Reino Unido).

 La comparecencia es en las Islas Marianas debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a la proximidad del tribunal con Australia, según una carta del Departamento de Justicia estadounidense enviado al tribunal. 

Tras trabajar como programador de 'software' libre y realizar estudios de matemáticas y física que no finalizó en Australia, Assange cofundó en 2006 WikiLeaks, una plataforma para publicar información gubernamental y hacerla accesible al público.

WikiLeaks se hizo mundialmente famoso en 2010 tras filtrar cientos de miles de documentos secretos o de contenido sensible que revelaron los secretos en Estados Unidos de las guerras de Irak y Afganistán, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros asuntos. 

Por ejemplo, las filtraciones incluyeron un vídeo en que se ve a soldados estadounidenses disparando contra civiles en Irak en 2007.

Parte de las filtraciones de los documentos fueron realizados por el entonces soldado Bradley Manning, que cumplió pena entre 2010 y 2017 por violar la Ley de Espionaje y se declaró mujer trans en 2013, cambiando su nombre a Chelsea. 

Hay quienes consideran que las filtraciones pusieron en peligro a inocentes y que supusieron una traición, mientras que muchas ONGs de periodistas y de los derechos humanos consideran que WikiLeaks actuó en beneficio del público y la libertad de información.

 Los problemas legales de Assange comenzaron cuando fue denunciado por violación y abuso en 2010 en Suecia, cargos que él negaba y evitó huyendo al Reino Unido. Estos cargos terminaron siendo retirados en 2019. 

En libertad bajo fianza y con una orden de extradición a Suecia, el activista se refugió en 2012 en la Embajada de Ecuador en Londres, donde, tras problemas de convivencia y presiones políticas, tuvo que abandonar la delegación y fue detenido por la Policía británica en abril de 2019. 

Entre 2015 y 2018, Assange fue supuestamente espiado en la embajada por la empresa de seguridad UC Global, dirigida por el e xmilitar español David Morales, que está siendo investigado en España por estas acusaciones.

En mayo de 2019 se inicia un largo y complejo proceso de extradición a Estados Unidos, donde fue acusado de 18 cargos por delitos de espionaje e intrusión informática, que suponían una posible pena de 170 años de prisión. 

¿Por qué se dirige a Australia? La mujer de Assange, Stella Assange, se encuentra en Australia junto con sus dos hijos, Gabriel y Max, nacidos respectivamente en 2017 y 2019 y que solo han visto a su padre en las visitas en la prisión de Reino Unido. 

«Julian está libre. Las palabras no pueden expresar nuestra inmensa gratitud hacia vosotros. Sí, vosotros quienes os habéis movilizado por años y años para hacer esto realidad. GRACIAS. GRACIAS. GRACIAS», escribió en X Stella Assange, una abogada hispano-sueca nacida en Sudáfrica. 

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, que ha intercedido ante Estados Unidos y Reino Unido para la liberación de Assange, celebró también hoy la noticia del acuerdo entre Assange y las autoridades estadounidenses.

Julian Assange llegó a las Islas Marianas para sellar el acuerdo judicial con EE.UU.

 WASHINGTON.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, llegó a las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense en el océano Pacífico, donde está compareciendo ante un tribunal para formalizar un acuerdo con el Gobierno estadounidense que le permitirá volver a su Australia natal.

El avión en el que viajaba Assange, el vuelo chárter VJT199 de la compañía VistaJet, llegó el miércoles a las 06:16 hora local (20:16 GMT del martes) a Saipán, la isla más grande y capital de las Islas Marianas del Norte, según el portal Flightradar, especializado en el seguimiento de rutas aéreas.

La aeronave aterrizó en Saipán tras un trayecto de seis horas desde Bangkok, donde permaneció unas ocho horas y adonde llegó para una parada técnica tras ser excarcelado Assange el lunes de la prisión de máxima seguridad donde estaba recluido en Reino Unido.

Julian Assange ha llegado a territorio estadounidense en la isla de Saipán para formalizar el acuerdo de declaración de culpabilidad que nunca debería haber tenido que ocurrir. #AssangeJet”, publicó en X el perfil de WikiLeaks justo después del aterrizaje del aparato.

La cuenta de X de WikiLeaks ha estado compartiendo en directo el enlace a Flightradar para visualizar el recorrido de la aeronave de Assange, de 52 años y nacionalidad australiana.

El fundador de WikiLeaks comparece ante un tribunal desde las 09:00 hora local del miércoles (23:00 GMT del martes) y declararse culpable de uno de los cargos que le imputa EE.UU. por la mayor filtración de documentos clasificados de la historia del país, ocurrida en 2010.

La comparecencia es en las Islas Marianas debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a la proximidad del tribunal con Australia, según una carta que el Departamento de Justicia estadounidense envió al tribunal.

Durante la vista judicial, se formalizará -con el visto bueno del juez- el acuerdo al que ha llegado la defensa de Assange y el Departamento de Justicia de EE.UU., en el que se establece que Assange aceptará su culpabilidad a cambio de una pena de 62 meses de cárcel, que ya ha cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh (Reino Unido).

El acuerdo establece que se le dará crédito por tiempo servido, de manera que Assange quedará en libertad tras la vista judicial y podrá poner rumbo a su Australia natal, donde lo esperan su mujer, Stella, y sus dos hijos.

lunes, 24 de junio de 2024

Julian Assange, en libertad bajo fianza tras un acuerdo con el Gobierno de EEUU

 LONDRES.- El Tribunal Superior de Londres ha dejado este lunes en libertad bajo fianza al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien ha pasado más de cinco años encarcelado en una prisión de máxima seguridad en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos por difusión de documentos secretos.

"Julian Assange está libre. Ha abandonado la prisión de máxima seguridad de Belmarsh en la mañana del 24 de junio, tras haber pasado allí 1.901 días. El Tribunal Superior de Londres le ha concedido la libertad bajo fianza y ha sido puesto en libertad en el aeropuerto de Stansted por la tarde, donde embarcó en un avión y ha partido de Reino Unido", reza un comunicado de Wikileaks publicado en su cuenta de la red social X.

Poco antes, medios estadounidenses han informado de que, según un documento judicial, Assange y el Departamento de Justicia estadounidense habían llegado a un acuerdo para que el fundador de Wikileaks se declarase culpable a cambio de una sentencia de 62 meses de prisión, que equivale al tiempo que ha pasado encarcelado en Reino Unido, quedando en libertad. 

Este acuerdo ha sido revelado en un documento judicial presentado este lunes ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para las Islas Marianas del Norte, según ha publicado la cadena de televisión estadounidense NBC News.

Sin embargo, aún debe ser aprobado por un juez, si bien se espera que tome la decisión a lo largo de la jornada del miércoles; de aprobarse, Assange quedaría en libertad sin tener que pasar por la custodia estadounidense.

Assange fue detenido por las autoridades británicas el 11 de abril de 2019, después de abandonar la Embajada de Ecuador en Londres, donde permaneció refugiado durante casi siete años. Desde entonces, se encuentra en una prisión de máxima seguridad, en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos.

domingo, 19 de mayo de 2024

La investigación judicial a Von der Leyen por la compra de vacunas, suspendida hasta después del proceso electoral europeo


LUXEMBURGO.- La investigación en torno a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por presuntas irregularidades en la compra masiva de vacunas de Pfizer contra la covid-19 durante la pandemia no se resolverá antes de saberse si la alemana consigue su meta de repetir al frente del Ejecutivo europeo tras las elecciones de junio. 

Según ha informado este fín de semana la Fiscalía de la UE, y recoge el diario español El País, el caso, sobre el que la Comisión ha guardado un amplio silencio, queda suspendido hasta el 6 de diciembre, fecha en la que debería estar ya funcionando el nuevo equipo de comisarios europeos, o al menos nominado.

El aplazamiento ofrece a Alemania un escudo en un momento crucial, ya que una decisión judicial -o cualquier medida relacionada con uno de los puntos más cuestionables de su liderazgo al frente de la comisión- podría haberle asestado un golpe fatal ahora donde se encuentra. en plena campaña electoral como candidato del Partido Popular Europeo (PPE).

El caso gira en torno a las condiciones del pedido y la adquisición masiva de vacunas Covid durante la peor fase de la pandemia por parte de la Comisión Europea y los Estados miembros, una operación que supuso el desembolso de miles de millones de euros. 

 La jefa del ejecutivo europeo está en el punto de mira porque se niega a revelar los intercambios de mensajes de texto que mantuvo directamente, en particular con el director de Pfizer, Albert Bourla, sobre la compra de vacunas. Un extremo que también le ha valido a la alemana y su equipo un reproche del Defensor del Pueblo de la UE por la falta de transparencia de la Comisión al respecto.

La Fiscalía Europea (EPPO, sigla en inglés con sede en Luxemburgo), que investiga los delitos económicos relacionados con los fondos europeos y el IVA, investiga el caso desde octubre de 2022 al tener, como recuerda en un comunicado este viernes, «una investigación excepcional» dado "el elevado número de reclamaciones y denuncias”.

 Desde entonces, sin embargo, ha guardado un estricto silencio sobre la investigación y, en particular, sobre el posible papel del presidente de la Comisión Europea.

El año pasado, varios demandantes presentaron una demanda similar en un tribunal de Lieja, Bélgica.

En mayo de 2023, la Fiscalía Europea recordó y, de conformidad con el proceso penal belga, la Fiscalía Regional de Lieja envió una copia de las denuncias presentadas al juez de instrucción a la Fiscalía Europea. La Fiscalía Europea «concluyó que las denuncias se refieren a hechos que entran dentro de su competencia sustantiva», por lo que ahora corresponde a la Fiscalía Europea, como fiscalía competente, decidir sobre la legalidad de las denuncias presentadas al juez de instrucción. Lieja y la Cámara del Consejo decidirán al respecto”.

La discusión sobre las competencias de cada persona tuvo lugar este viernes en una audiencia a la que, según la prensa belga, estaban invitados tanto von der Leyen como el jefe de Pfizer, aunque, como era de esperar, sólo estuvieron presentes sus abogados. Tras la reunión, la Fiscalía Europea anunció que “el procedimiento quedó suspendido hasta el 6 de diciembre”.

El aplazamiento del procedimiento, cualquiera que sea su finalidad, significa en principio que no se emprenderán acciones legales durante la campaña electoral previa a las elecciones europeas del 6 al 9 de junio ni durante el posterior proceso de selección del nuevo equipo de Comisarios europeos. 

Es muy probable que el nuevo equipo, posiblemente con Von der Leyen nuevamente a la cabeza, ni siquiera haya asumido sus tareas para la nueva audiencia, porque aunque en principio está previsto que la nueva comisión comience el 1 de noviembre, el proceso de confirmación puede tener lugar.  El actual ejecutivo europeo inició sus actividades el 1 de diciembre de 2019.

 ¿Qué investiga la Fiscalía europea?

La Fiscalía Europea está investigando las presuntas irregularidades que hubo en la compra de vacunas contra la covid-19 que la Comisión Europea (CE) hizo a la farmacéutica Pfizer en el momento álgido de la pandemia.

Las autoridades belgas abrieron originalmente esta investigación a principios de 2023 tras una denuncia penal presentada por el activista belga Fréderic Baldan. Baldan denunció a Von der Leyen por causar «daños financieros» al Estado belga al comprar muchas más dosis de las necesitadas durante la pandemia: la Comisión gastó 35.000 millones de euros en la compra de 1.800 millones de vacunas a Pfizer para países del bloque comunitario.

A esta denuncia se le unieron después los gobierno húngaro y polaco, aunque este último está en proceso de retirar la acusación después de la victoria electoral de un gobierno ‘pro UE’ liderado por Donald Tusk y de la salida del ex primer ministro Mateusz Morawiecki. 

La diferencia ahora, según reveló el diario americano Politico a primeros de abril, es que esa investigación apunta directamente no sólo a la Comisión, sino a la presidenta, y además se centra en los mensajes que Von der Leyen intercambió con el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, en el período previo al mayor acuerdo de vacunas de la UE durante la pandemia.

The New York Times destapó pero en abril de 2021 el escándalo que muchos han bautizado como el Pfizergate. La responsable de este diario en Bruselas contó entonces que entre el directivo y la política se había creado una estrecha relación, tanto por escrito como a través de llamadas telefónicas, justo en el momento en que la CE compró cientos de millones de vacunas a Pfizer a cambio de cientos de millones de euros.

Al conocer esta información, otro periodista, el alemán Alexander Fanta, pidió a la Comisión el acceso a esos mensajes, pero la CE sólo respondió con una carta, algunos e mails y unos comunicados de prensa, y aseguró que los mensajes de texto «no existían». 

El Defensor del Pueblo, al que recurrió entonces Fanta, se pronunció en 2022 en dos ocasiones sobre la cuestión y criticó la mala praxis de Von der Leyen y su equipo al considerar que la negativa no cumplía «con las expectativas razonables de transparencia y estándares administrativos en la Comisión«. 

 También el propio periódico ha decidido llevar a Von der Leyen a los tribunales para conseguir el acceso a esos mensajes de texto, aunque de momento la presidenta se excusa en que las normas de transparencia de la UE se deben aplicar a los correos electrónicos pero no a su teléfono móvil.

Sin embargo, que la Fiscalía Europea sea quien está ahora investigando este caso puede ejercer presión en este sentido: este organismo lidera investigaciones paneuropeas sobre delitos financieros y, en teoría, podría conseguir el acceso a esos teléfonos.

Además del recorrido penal que pueda tener esta investigación, llega en el momento menos favorable para la jefa de la UE que es la candidata del Partido Popular Europeo para liderar un segundo mandato.

El citado acuerdo, negociado en el punto álgido de la pandemia en 2021, fue visto originalmente como un triunfo para Von der Leyen, pero la gran cantidad de vacunas compradas sigue siendo un asunto que despierta muchas dudas.  

Politico reveló a finales del año pasado que la UE ha desperdiciado dosis contra la covid por valor de al menos 4.000 millones de euros y varios gobiernos han emprendido acciones contra el exceso de vacunas.

Así, tanto Polonia como Hungría dejaron de aceptar vacunas, una decisión por la que han sido demandadas por Pfizer por falta de pago. Las presiones por el momento no han dado resultado: el contrato que se ha renegociado con Pfizer obliga a los países europeos a comprar vacunas hasta al menos 2027.

viernes, 12 de abril de 2024

Denuncian por corrupción y otros varios presuntos delitos a Úrsula von der Leyen como presidenta de la CE



PARÍS.- Se ha presentado una denuncia penal contra la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por la usurpación de funciones y títulos, la destrucción de documentos públicos, la toma de intereses ilegales y la corrupción, según revela https://www.voltairenet.org/article220691.html

Se trata de un contrato de unos 35 000 millones de euros entre la UE y Pfizer. Su marido Heiko von der Leyen, fue director de Orgenesisis, una empresa que jugó un papel central en la campaña de inoculaciones de la UE. 

Orgenesis y Pfizer tienen los mismos grandes accionistas. Y la CE concedió 320 millones de euros en subvenciones a Orgenesis en 2022. 

Además de esos millones de dosis de medicamentos anti-Covi mRNA (etiquetados como vacunas) por valor de 4.000 millones de dólares se perdieron.

El lobbista belga Frédéric Baldan presentó una denuncia penal contra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el 5 de abril de 2023 por "usurpación de funciones y título", "destrucción de documentos públicos", "asumir intereses ilegales y corrupción". 

Posteriormente, Hungría y Polonia se unieron. Sin embargo, a iniciativa del nuevo primer ministro polaco, Donald Tusk, anunció que Polonia retiraba su denuncia.

Hungría y Polonia están siendo demandadas simultáneamente por Pfizer, esta vez por impago de dosis ordenadas en su nombre por la Comisión Europea. El Tribunal de Bruselas dictó una primera sentencia provisional el 3 de abril de 2023 y ahora debe pronunciarse sobre el fondo.

En juego en la denuncia se encuentran los 20.000 millones de dólares, y potencialmente 35. 000 millones de dólares, entre la UE y la multinacional farmacéutica Pfizer. Además, se perdieron millones de dosis de medicamentos anti-Coví mRNA (etiquetados erróneamente como "vacunas") por valor de 4.000 millones de dólares.

La queja se centra en un intercambio de mensajes de texto, revelado por The New York Times, entre von der Leyen y el jefe de Pfizer, Albert Bourla.

El periodista Alexander Fanta (Netzpolitik.org) intentó en vano obtener una copia de los mensajes de texto. Los esfuerzos de la Defensora del Pueblo de la UE, Emily O-Reilly, han fracasado.

 El New York Times ha presentado una denuncia contra Ursula von der Leyen en virtud de los artículos 41 y 42 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, que otorgan un derecho de acceso a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión.

Una directiva obliga a los fiscales nacionales a notificar a la Fiscalía Europea los casos por los que creen que podría ser competente. Sin embargo, un año después, la Fiscalía Europea (EPPO) aún no ha respondido a la notificación que le ha presentado la Fiscalía de Bruselas.

Las leyes no imponen plazos.

La Fiscalía Europea (EPPO) no es un órgano comunitario, sino un conjunto de cooperación reforzada. Sólo 22 de 28 estados lo reconocen. Pero ni Hungría ni Polonia. La Comisión ha nombrado a la Fiscal General de Rumanía, Laura Codrusa Kávesi, tras las negociaciones con el Parlamento Europeo.

Heiko von der Leyen se convertió de repente en director de Orgenesis, una empresa que ha desempeñado un papel central en la campaña de vacunación de la UE. Sin embargo, Orgenesis y Pfizer tienen el mismo accionista importante de referencia. 

En 2022, la Comisión Europea concedió 320 millones de euros en subvenciones a Orgenesis. La revelación de estas subvenciones llevó a Heiko von der Leyen a renunciar a su cargo.

Este caso llega cuando Ursula von der Leyen busca un segundo mandato al frente de la Comisión Europea.

sábado, 6 de abril de 2024

El "Zar del contrabando" colombiano detenido en España queda en libertad provisional y sin pasaporte

 

MADRID.- El considerado "Zar del contrabando" colombiano, alias 'Pitufo' y cuyo nombre es Diego Marín Buitrago ha quedado en libertado provisional con medidas cautelares de retirada de pasaporte tras su detención este viernes en Valencia, según han confirmado fuentes jurídicas.

Además, Marín Buitrago, quien tiene nacionalidad española, deberá firmar cada 15 días y se le ha prohibido la salida del territorio nacional. 

A partir de ahora, será Colombia quien deberá formalizar la solicitud de extradición y, posteriormente, una Sala Penal tendrá que pronunciarse sobre la entrega.

jueves, 14 de marzo de 2024

El TJUE condena a Reino Unido por no respetar su Tribunal Supremo el Derecho de la UE en una sentencia postBrexit


 BRUSELAS.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha fallado este jueves contra Reino Unido por una sentencia del Tribunal Supremo británico dictada en el periodo de transición pactado con la Unión Europea para facilitar un Brexit coordinado pese a lo cual la Corte ignoró la primacía del Derecho comunitario al dictar su decisión.

El caso responde a una sentencia por el que Rumanía fue condenada por el Supremo británico a pagar a unos inversores suecos una indemnización de cerca de 178 millones de euros. El fallo se dictó en contra de la decisión de la Comisión Europea que prohibió a Budapest pagar dicha indemnización al considerar que se trataba de una ayuda pública ilegal.

La decisión del Supremo británico se produjo en febrero de 2020, aún en el periodo transitorio hacia la ruptura definitiva entre Reino Unido y la Unión Europea que concluyó meses después, en diciembre de ese año.

Las condiciones de divorcio entre Londres y los 27 prevén que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es competente para conocer este tipo de recursos hasta cuatro años después del fin de la transición.

Por ello, el Alto Tribunal europeo considera que el Tribunal Supremo de Reino Unido "erró" al interpretar que no era aplicable el Derecho comunitario porque el juez británico se pronunció sobre un laudo arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), a cuyo convenio Reino Unido se sumó antes de su entrada en la Unión Europea.

lunes, 18 de diciembre de 2023

El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU no descarta un "tribunal especial" para Gaza


LONDRES.- El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, ha dejado la puerta abierta a la creación de un "tribunal especial" para juzgar lo que está pasando en Gaza, donde la "impunidad" se ha instaurado a todos los niveles.

"La impunidad que conlleva elegir la guerra como primera opción nunca ha sido mayor. Y la impunidad por matar a trabajadores de ayuda humanitaria nunca ha sido tan grande... Hemos visto una impunidad rampante en esta guerra", ha dicho Griffiths en una entrevista para 'Financial Times'.

"Tal vez sea necesario un tribunal especial", ha dicho el jefe de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas en base al historial que tienen este tipo de espacios en lo que respecta a exigir responsabilidades.

Griffiths ha alertado que esta guerra, la cual está lejos de acabar, según cree, ha provocado la peor crisis humanitaria de la historia de Gaza. "No creo que hayamos llegado ni a la mitad de esto todavía. Nos quedan semanas y semanas para que termine esta guerra salvaje", ha dicho.

"Ninguna de las bases sólidas y normales que se ven en todo el mundo para las operaciones humanitarias en lugares como Siria y Afganistán existe para nosotros en Gaza. No tenemos lugares seguros desde donde operar, donde la gente pueda reunirse de manera segura para recibir ayuda y ser protegida", ha lamentado.

También ha valorado como "poco práctica" la propuesta de que sea Naciones Unidas quien administre el enclave palestino una vez finalice la guerra, si bien ha dejado la puerta abierta a misiones de observadores de la ONU, como ha ocurrido en otros lugares a lo largo de la historia.

Fuera lo que fuese, Griffiths considera importante que no se excluya a ninguna de las partes en conflicto de las negociaciones, aunque eso incluya tener en cuenta a Hamás. "Es posible que las personas a las que vilipendiamos por actos terribles necesiten todavía ser parte de las conversaciones", ha dicho.

"El pueblo de Palestina tiene derecho a decir quién puede y quién no puede ser excluido, y estoy seguro de que sería inclusivo en lugar de excluyente, pero en base a una premisa de ciertos valores", ha expuesto.

jueves, 30 de noviembre de 2023

El juicio contra Netanyahu por supuesta corrupción se reanudará la próxima semana


JERUSALÉN.- La Justicia israelí retomará el próximo lunes el juicio por presunta corrupción contra el primer ministro, Benjamin Netanyahu, paralizado como cualquier otra causa considerada no urgente a raíz de la guerra desatada tras los ataques perpetrados por el Movimiento Resistencia Islámica (Hamás) el 7 de octubre.

A raíz de estos atentados, el ministro de Justicia, Yariv Levin, decretó una paralización casi total del sistema judicial, pero ahora ha ordenado a la mayoría de los tribunales que recuperen su actividad normal a partir de este viernes. 

En el caso de Netanyahu, la próxima vista tendrá lugar el lunes en el Tribunal de Distrito de Jerusalén, informa 'Times of Israel'.

El primer ministro está señalado en tres causas por una batería de delitos, acusado por ejemplo de fraude o de aceptar sobornos, si bien él siempre ha denunciado que todo forma parte de una persecución política. De hecho, logró volver al poder para un sexto mandato ya con los procesos abiertos, a finales de 2022.

Desde el Gobierno, ha promovido una reforma del sistema judicial que, según la oposición, implicará un mayor control de los tribunales. Esta reforma también había sacado a la calle a miles de personas, si bien estas movilizaciones están igualmente paralizadas a raíz de los ataques del 7 de octubre y del conflicto abierto en la Franja de Gaza.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Bayer es condenada a pagar 1.560 millones de dólares en el último juicio en Estados Unidos por el herbicida Roundup


NUEVA YORK.- Un jurado de Misuri condenó a Bayer a pagar 1.560 millones de dólares a cuatro demandantes que alegaban que el herbicida Roundup de la empresa les causó lesiones, entre ellas cáncer, un veredicto que podría intensificar la presión de los inversores sobre la empresa alemana de medicamentos y productos químicos agrícolas para que cambie su estrategia jurídica.

El jurado del condado de Cole, en Missuri, dictaminó este viernes que la empresa Monsanto, perteneciente a Bayer, era responsable de las demandas por negligencia, defectos de diseño y por no advertir a los demandantes de los peligros potenciales del uso de Roundup, según documentos judiciales. 

Valorie Gunther, de Nueva York, Jimmy Draeger, de Missuri, y Daniel Anderson, de California, fueron indemnizados con 61,1 millones de dólares en daños compensatorios y 500 millones de dólares cada uno en daños punitivos.

A cada uno de ellos se le diagnosticó un linfoma no Hodgkin que, según alegaron, fue causado por el uso de Roundup en su propiedad familiar. Brenda, la esposa de Draeger, fue indemnizada con 100.000 dólares por los daños que supuestamente sufrió a causa de la enfermedad de su marido. 

La indemnización punitiva podría reducirse en apelación, ya que excede las directrices de la Corte Suprema de Estados Unidos.  

Bayer ha afirmado que décadas de estudios han demostrado que el Roundup y su ingrediente activo, el glifosato, son seguros para el uso humano.