Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Nueva Zelanda "sopesará cuidadosamente" reconocer a Palestina antes de tomar una decisión en septiembre

 WELLINGTON.- El ministro de Exteriores de Nueva Zelanda, Winston Peters, ha anunciado este lunes que "el Gobierno sopesará cuidadosamente su postura durante el próximo mes sobre el reconocimiento del Estado de Palestina" alegando que "la catástrofe humanitaria en Gaza ocupa, con razón, un lugar destacado en la agenda mundial".

Según ha indicado en un comunicado, el jefe de la diplomacia neozelandesa ha presentado "hoy al Gabinete una propuesta oral sobre" el asunto, "antes de que se someta a consideración formal en septiembre", un anuncio que llega poco después de que "algunos de los socios más cercanos a Nueva Zelanda", en alusión a Australia, hayan tomado una decisión al respecto. 

En cualquier caso, ha asegurado que su país "tiene una política exterior independiente" y que actuará en base a sus "principios, valores e intereses nacionales".

"Nueva Zelanda ha dejado claro desde hace tiempo que nuestro reconocimiento de un Estado palestino es una cuestión de cuándo, no de si", ha asegurado al tiempo que ha apelado a la "calma, cautela y prudencia" para abordar una cuestión que ha dicho no es "sencilla (ni) clara".

En este sentido, Peters ha señalado que estudiará "si se dan las condiciones previas para un Estado palestino viable y legítimo, en términos de seguridad, política, diplomacia y economía", y prestará atención a "el rápido deterioro de la situación sobre el terreno (...) y la postura clara de varios Estados árabes de que Hamás debe desarmarse y no tener ningún papel futuro en el gobierno palestino".

"Nueva Zelanda, como defensora desde hace mucho tiempo de la solución de dos Estados y la autodeterminación palestina, participa activamente en los debates sobre cómo negociar un alto el fuego y un acuerdo político que permita a israelíes y palestinos convivir pacíficamente. Aunque estamos muy lejos de Oriente Próximo, seguiremos asegurándonos de que se escuche nuestra voz", ha declarado.

martes, 6 de mayo de 2025

El primer ministro de Nueva Zelanda apuesta por prohibir el uso de las redes sociales a menores de 16 años

 WELLINGTON.- Christopher Luxon, el primer ministro de Nueva Zelanda, ha compartido este martes su intención de prohibir el usos de redes sociales para todos aquellos niños menores de 16 años, con el objetivo de protegerles del acceso a contenido violento o inadecuado y del ciberacoso.

En esta línea, el mandatario neozelandés ha explicado que el proyecto de ley que plantean presentar incluye varias medidas para velar por la seguridad de los menores en internet. Entre ellas, una de las más llamativas es la imposición a las plataformas de redes sociales de verificar que los usuarios tengan más de 16 años para crear un perfil.

El incumplimiento de esta normativa, según explicó, podría hacer que se interpusieran multas de hasta dos millones de dólares australianos (en torno a un 1.140.000 euros).

 Con esta ley se pretende seguir la misma línea que su vecina Australia, donde a finales de 2024 se aprobó una normativa que limitaba el acceso a redes sociales a los menores de 16 años, la primera en el mundo.

 Las multas en este otra nación, sin embargo, pueden alcanzar cifras mucho más elevadas (de hasta 31 millones de euros).

Luxon se expresó al respecto esta mañana en la red social X, donde afirmó que "como padre, reo firmemente que debemos hacer más para mantener a nuestros hijos a salvo de los daños online".

 También añadía que deberían imponerse restricciones en el "mundo virtual" de la misma manera que se establecen en el "mundo físico". 

Afirmaba que muchos padres y profesores le habían trasladado sus constantes preocupaciones acerca del impacto que las redes sociales causan sobre los niños, especialmente acerca del " acoso cibernético, el contenido inapropiado y la adicción a las redes sociales".

El mandatario neozelandés anunciaba esta propuesta del Partido Nacional como una forma de reconocer que "a pesar de todos los beneficios que nos brindan las redes sociales, no siempre son un lugar seguro para nuestros jóvenes".

"Es hora de que hagamos recaer la responsabilidad en estas plataformas de proteger a los niños del contenido dañino en línea", sentenciaba. Mirando los beneficios de prohibir el uso de smartphones en los centros educativos, afirmaba que esta medida "ha llevado a una mayor participación de los estudiantes y a mejores resultados de aprendizaje".

lunes, 18 de noviembre de 2024

Miles de personas protestan en Nueva Zelanda por el polémico proyecto de ley sobre derechos de los maoríes

 WELLINGTON.- Miles de personas procedentes de distintos puntos de Nueva Zelanda han protestado en la capital, Wellington, para denunciar un polémico proyecto de ley que redefine los derechos de la población indígena neozelandesa, principalmente maorí.

Los manifestantes, que se espera que se concentren en los alrededores del Parlamento neozelandés --ahora fortificado-- a lo largo de la mañana de este martes, han desplegado pancartas y banderas en el parque Waitangi, según 'The New Zeland Herald'.

La histórica medida busca redefinir el acuerdo fundacional entre el pueblo maorí y la Corona británica, un tratado que se remonta a 1840 y que regía las relaciones entre el Gobierno y los indígenas y tribus a los que se les prometieron unos mayores derechos sobre la tierra a cambio de ceder la gobernanza a los británicos.

La interpretación dada a las cláusulas del Tratado de Waitangi, firmado hace casi dos siglos, todavía guía la legislación y las políticas del Gobierno en la actualidad, si bien la propuesta legislativa mermaría los derechos de estas poblaciones.

Para la población maorí, esta propuesta de legislación presentada por David Seymour, líder del partido libertario ACT Nueva Zelanda, --que forma parte del Gobierno de coalición-- socava sus derechos como pueblo indígena neozelandés, una minoría que constituyen un 20 por ciento de los 5,3 millones de habitantes del país.

El Parlamento de Nueva Zelanda suspendió temporalmente la sesión en el marco de la lectura inicial de la medida después de que la diputada Hana-Rawhiti Maipi-Clarke, del Partido Te Pati, rompiera de forma simbólica el texto e iniciara una 'haka' en señal de protesta.

viernes, 7 de junio de 2024

Nueva Zelanda reanuda su financiación de la UNRWA

 WELLINGTON.- Las autoridades de Nueva Zelanda han informado de la reanudación de su financiación a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) tras las investigaciones --internas y externas-- que niegan la implicación de voluntarios en los ataques del Movimiento de Resistenica Islámica (Hamás) contra Israel a comienzos de octubre.

"Nueva Zelanda realizará su pago anual de un millón de dólares a la UNRWA según lo previsto y en los próximos días. Esto es consecuencia de una cuidadosa consideración de la respuesta de la ONU (...) a las graves acusaciones contra cierto personal de la UNRWA de que está involucrado en los ataques terroristas", ha manifestado el ministro de Exteriores de neozelandés, Winston Peters, en su perfil de X.

Asimismo, Peters ha recalcado que esta decisión del Gobierno de Nueva Zelanda responde también a "las garantías recibidas" de parte del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, sobre "el trabajo de reparación en curso para mejorar la neutralidad de la UNRWA".

El pasado mes de enero, varios donantes suspendieron sus ayudas a la UNRWA después de que salieran a la luz una serie de acusaciones sobre la presunta implicación de algunos de sus miembros en los ataques perpetrados por Hamás. Sin embargo, muchos de ellos han anunciado ya la reanudación de las entregas.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Christopher Luxon jura el cargo como primer ministro de Nueva Zelanda


WELLINGTON.- El conservador Christopher Luxon ha jurado el cargo como primer ministro de Nueva Zelanda, después de que llegara la semana pasada a un acuerdo con las formaciones de ultraderecha --ACT Nueva Zelanda y Nueva Zelanda Primero--, poniendo así fin a semanas de incertidumbre política.

El líder de Nueva Zelanda Primero, Winston Peters, será viceprimer ministro durante la primera mitad de la legislatura y el líder de ACT, David Seymour, asumirá el cargo durante el resto del mandato, informa Radio New Zealand.

Luxon ha señalado que "el trabajo número uno" de su Gobierno era arreglar la economía. "Tenemos que reducir el costo de vida, controlar la inflación para poder bajar las tasas de interés, hacer que los alimentos sean más asequibles, podemos lidiar con alquileres más bajos y combustibles más bajos", ha explicado.

Además, ha declarado que además de controlar la inflación, su Ejecutivo se centraría en "restaurar la ley y el orden y asegurarse de que, en última instancia, ofrecemos mejores servicios públicos".

El jefe de Gobierno, ha señalado que su gabinete estará formado por 20 ministros, de los cuales 14 pertenecen a su formación, el Partido Nacional de Nueva Zelanda, tres de ACT y tres de Nueva Zelanda Primero. 

En respuesta a una pregunta sobre si tener un Ejecutivo tan grande era hipócrita, dado que su partido había hecho campaña para recortar el servicio público, ha dicho que no creía que lo fuera, ya que considera que no es "excesivamente grande", sino un reconocimiento de que hay tres socios de coalición.

"Necesitamos ponernos a trabajar y asegurarnos de tener a la gente adecuada en las tareas correctas y hemos pensado muy profundamente quién es el mejor para liderar ese trabajo", ha agregado.

El líder del Partido Laborista y ex primer ministro, Chris Hipkins, ha felicitado a Luxon y ha alentado al nuevo Gobierno "a que se comprometa a seguir financiando los servicios públicos que los neozelandeses necesitan".

 "Nueva Zelanda ha pasado por momentos difíciles, pero estamos viendo cómo la economía está dando un giro, los salarios aumentan y las emisiones climáticas se reducen. Espero que este progreso continúe", ha manifestado.

El Partido Nacional fue la opción más votada por los neozelandeses en las pasadas elecciones generales celebradas el 14 de octubre, nueve meses después de que la ex primera ministra Jacinda Ardern anunciara por sorpresa su dimisión. 

A pesar de que este buen resultado significaba el giro a la derecha del archipiélago, los nacionalistas necesitaban el apoyo de las otras dos formaciones ultra conservadoras que se presentaron a las elecciones, obteniendo así 68 de los 122 escaños que conforman el Parlamento.

domingo, 18 de abril de 2021

Los aeropuertos se llenan de gente con el inicio de los viajes sin cuarentena entre Australia y Nueva Zelanda


SIDNEY.- Cientos de pasajeros se agolparon ya este lunes en los aeropuertos australianos al iniciarse un sistema de fronteras abiertas con Nueva Zelanda, un hito pandémico que permite a los residentes australianos volar allí por primera vez en más de un año sin tener que pasar la cuarentena durante dos semanas.


Aunque la mayoría de los estados australianos han permitido las visitas libres de cuarentena de los residentes de Nueva Zelanda desde finales del año pasado, Nueva Zelanda había impuesto el aislamiento para las llegadas de su vecino, citando la preocupación por los brotes esporádicos del virus allí.

Las imágenes de televisión mostraron a cientos de pasajeros que se agolpaban en las terminales de salidas internacionales de los aeropuertos australianos.

"Es la primera vez en 400 días que la gente puede viajar sin cuarentena y estamos añadiendo 16 vuelos de ida y vuelta al día a Nueva Zelanda, y están llenos", dijo el lunes el director ejecutivo de Qantas, Alan Joyce, a la Australian Broadcasting Corp.

La apertura de la frontera ayudará a impulsar la recuperación económica de ambos países y a reunir a miles de personas con sus familias y amigos, según declararon en un comunicado conjunto el Primer Ministro de Australia, Scott Morrison, y la Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.

"Es realmente emocionante empezar a viajar sin cuarentena con Australia. Ya sea que regresen familiares, amigos o personas de vacaciones, Nueva Zelanda les dice que sean bienvenidos y que disfruten", dijo Ardern.

Tanto Australia como Nueva Zelanda cerraron en gran medida sus fronteras a los no ciudadanos y residentes permanentes hace más de un año, lo que contribuyó a mantener sus cifras de COVID-19 relativamente bajas en comparación con otros países desarrollados.

Morrison y Ardern advirtieron a los viajeros de que se prepararan para las alteraciones de los planes de viaje con poca antelación en caso de brotes de COVID-19, y afirmaron que los riesgos de los viajes sin cuarentena serán objeto de "revisión constante".

Ambos líderes también señalaron la posibilidad de ampliar los viajes libres de cuarentena a otros países de la región del Pacífico cuando "sea seguro hacerlo".

miércoles, 14 de abril de 2021

Nueva Zelanda dejará de exportar ganado en pie por vía marítima en 2023


WELLINGTON.- Nueva Zelanda dejará de exportar ganado en pie por la vía marítima en 2023 con el fin de proteger su reputación mundial de país que da un trato ético a los animales, según anunció su ministro de Agricultura, Damien O'Connor.

El gobierno contempla un periodo de transición de dos años para implementar la prohibición a las exportaciones del ganado en pie, que tienen un valor de unos 354 millones de dólares (296 millones de euros) y que representan un 0,2 por ciento de las ventas al extranjero del sector primario neozelandés desde 2015.

"En el centro de nuestra decisión está mantener la reputación que tiene Nueva Zelanda de tener altos estándares respecto al bienestar de los animales. Tenemos que estar por delante en un mundo en el que aumenta el escrutinio sobre el bienestar de los animales", dijo en un comunicado el ministro del gobierno de Jacinda Ardern.

O'Connor, quien explicó después a periodistas que no todos los barcos que transportan a los animales tienen las condiciones para evitar su maltrato, aseguró que la medida no supondrá un golpe fuerte para la economía del país.

"Esos animales se quedarán aquí, en Nueva Zelanda, y nuestra reputación de ser los productores de proteínas ganaderas más éticos del mundo es algo en lo que estamos trabajando para crear valor y creo que podemos, y creo que esto contribuirá positivamente a nuestra reputación internacional", insistió.

El ministro explicó que el Ministerio de Industrias Primarias comenzó en 2019 una revisión de las exportaciones del ganado en pie y que a pesar de las mejoras en estos envíos al hemisferio norte, las travesías siempre presentan retos respecto al cumplimiento de medidas para proteger a los animales.

El año pasado, Nueva Zelanda exportó cerca de 110.000 cabezas de ganado a China, casi el triple de lo que envió en 2019, de acuerdo a datos estadísticos oficiales.

Organizaciones de defensa de los animales protestan desde hace varios años por el trato que se da a los animales en países como Nueva Zelanda, así como en el vecino Australia, en donde la prensa ha informado de las muertes masivas del ganado en su travesía a Oriente Medio o el hacinamiento a los que son sometidos en los barcos.

martes, 26 de enero de 2021

Nueva Zelanda señala que podría mantener el cierre de fronteras durante gran parte de 2021 por el coronavirus


WELLINGTON.- La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha señalado que las autoridades podrían mantener el cierre de fronteras durante gran parte de 2021 y ha vinculado la decisión con el progreso de la campaña de vacunación contra el coronavirus, que aún no ha arrancado.

Ardern ha destacado que un número suficiente de personas deben ser vacunadas antes de que se proceda a la reapertura de fronteras y ha añadido que eso "llevará tiempo", antes de agregar que la primera vacuna contra la COVID-19 recibirá la aprobación de las autoridades en febrero.

Asimismo, ha descrito como "poco grato" el caso de coronavirus detectado el domingo en el país, el primero en los últimos dos meses, y ha hecho hincapié en que es una prueba de que el coronavirus es un "virus complicado", si bien ha recalcado que el Gobierno está preparado para hacer frente a la situación.

Por su parte, el ministro al frente de la respuesta a la pandemia, Chris Hipkins, ha desvelado que la campaña de vacunación arrancará con los trabajadores de primera línea frente al coronavirus, según ha recogido el diario 'The New Zealand Herald'.

"Esta gente valiente ha estado protegiendo nuestro país de esta pandemia durante el último año y protegerles a ellos y a los que viven con ellos es una prioridad para nosotros", ha manifestado. Ardern ha detallado que este proceso llevará entre dos y tres semanas, tras lo que se dará paso a la siguiente fase.

Las autoridades de Nueva Zelanda han confirmado hasta la fecha 2.290 casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 25 fallecidos, según datos recogidos por la Universidad Johns Hopkins y publicados en su página web.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Nueva Zelanda declara la emergencia climática para "colocarse en el lado correcto de la historia"

 WELLINGTON.- El Parlamento de Nueva Zelanda declaró este miércoles la emergencia climática para "colocarse en el lado correcto de la historia" y la primera ministra, Jacinda Ardern, reafirmó su compromiso para transformar las organizaciones gubernamentales y alcanzar la neutralidad de carbono para 2025. "Esta declaración es un reconocimiento a la siguiente generación, del lastre que arrastrará si no hacemos esto bien y si no actuamos ahora (...) Esta declaración es sobre nuestras responsabilidades globales", declaró Ardern en el Parlamento.

La moción presentada por Ardern, que gobierna con mayoría absoluta desde el pasado 17 de octubre, fue aprobada con el apoyo del Partido Laborista -el suyo-, los verdes y el partido Pati Maori e incluye el compromiso de reducir emisiones y residuos. En este sentido, la primera ministra reafirmó su compromiso de que el sector público alcance la neutralidad de carbono en 2025 y liderar así desde el gobierno la transición energética a largo plazo, hasta 2050.

"Demostraremos nuestro liderazgo y demostraremos a otros sectores de la economía de Nueva Zelanda que es posible reducir las emisiones del sector público y alcanzar la neutralidad de carbono en el gobierno en 2025", declaró. Ardern recalcó que la lucha contra el cambio climático es una prioridad para su gobierno y es una parte fundamental de su plan para la recuperación económica después de la pandemia de COVID-19.

El programa de descarbonización de su gobierno, dotado de un presupuesto de 200 millones de dólares, incluye la eliminación de las centrales de carbón, la obligación de que las agencias gubernamentales adquieran vehículos eléctricos y el cumplimiento de requisitos energéticos para edificios públicos.

Por su parte, el ministro del clima, James Shaw, recalcó que Nueva Zelanda pondrá en marcha uno de los planes más ambiciosos del mundo en reducción de emisiones con el objetivo de que la temperatura global no aumente más de 1,5 grados con respecto a la época preindustrial.

La ley trata de mantener la emisión de gases por debajo de 1,5 grados, como establece el Acuerdo de París, y supone un paso importante en la lucha contra la emergencia climática en la que está sumido el planeta, aunque excluye a la agricultura.

Esta ley tiene como objetivo reducir para 2030 en un 10 por ciento las emisiones de metano biológico procedentes de la agricultura y prevé una reducción provisional en un rango del 24 al 47 por ciento para 2050.

España, Argentina, Reino Unido, Canadá, Francia, Irlanda, Corea del Sur y Japón, entre otros países, así como la Unión Europea y otras ciudades y regiones, han declarado la emergencia climática desde 2019.

Países como Reino Unido buscan implementar planes para impulsar los vehículos eléctricos y las energías renovables para relanzar sus economías tras la pandemia, mientras que 126 gobiernos, incluyendo Japón, China y Corea del Sur, se han comprometido a llegar a emisiones cero en las próximas décadas.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Nueva Zelanda dice que no fue notificada por las autoridades chinas sobre COVID-19 en su carne

 WELLINGTON.- Nueva Zelanda dijo que no había sido notificada de ningún problema con sus exportaciones de carne congelada, después de que las autoridades chinas informaron que habían hallado coronavirus en sus productos.

La ciudad china de Jinan dijo que durante el fin de semana había encontrado COVID-19 en su carne y tripas, y en su empaque proveniente de Brasil y Nueva Zelanda, mientras otras dos capitales provinciales lo detectaron en el empaque de cerdo de Argentina.

“Nueva Zelanda no ha sido informada de esto oficialmente por las autoridades chinas”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio en un comunicado cuando aquí ya era lunes.

“Las autoridades de Nueva Zelanda están trabajando ahora para determinar el origen y la veracidad de estos reportes”, agregó.

Las autoridades de Jinan, capital de la provincia de Shandong, en el este de China, dijeron que los alimentos involucrados fueron importados por una unidad de Guotai International Group y por Shanghai ZhongliDevelopment Trade. Ingresaron a través de puertos de Shangái, agregaron.

La primera ministra, Jacinda Ardern, dijo en una entrevista con la emisora estatal TVNZ que había sido informada que no era carne bovina de Nueva Zelanda la que tenía COVID-19.

“Nos han informado que es carne argentina, así que estamos tratando de llegar al fondo de lo que se informa allí”, dijo Ardern.

China, el principal comprador de carne del mundo, encontró la semana pasada coronavirus en el empaque de carne argentina en Shandong y Jiangsu, y en el empaque de carne brasileña en Wuhan.

El país asiático ha incrementado las pruebas sobre los alimentos congelados después de detectar el virus en productos importados, lo que desató prohibiciones a importaciones, incluso cuando la Organización Mundial de la Salud ha dicho que el riesgo de contraer COVID-10 de alimentos congelados es bajo.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Nueva Zelanda propone una semana laboral de cuatro días para fomentar el turismo interno y potenciar la economía

LONDRES.-La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha sugerido que los trabajadores consideren una semana laboral de cuatro días y otras opciones de trabajo más flexibles para permitir la conciliación de las familias y fomentar el turismo interno en el país.

En un vídeo publicado en Facebook y recogido por The Guardian, Arden asegura que ha recogido todas las sugerencias ciudadanas, desde una semana más corta a tener más días festivos con el objetivo de estimular la economía. "Se lo he escuchado a muchas personas y en definitiva debe ser algo que tienen que debatirlo empleados y empleadores", apunta la primera ministra. "La COVID nos ha enseñado muchas cosas, entre ellas la flexibilidad laboral y el teletrabajo".
Este sistema estaría inspirado en el kurzarbeit alemán. Un modelo que permite mantener y compatibilizar el empleo con tener más tiempo libre o invertirlo en mejorar sus capacidades laborales.
Jacinda Ardern ha hecho un llamamiento a los empresarios a tener en cuenta esta posibilidad cuando en su empresa sea aplicable porque "ayudaría al turismo" en el país. El mensaje, grabado en Rotorua, uno de los puntos más turísticos de Nueva Zelanda, ha supuesto un alivio para el sector, que lleva semanas sufriendo una decaída en los ingresos por la falta de turistas extranjeros y los recortes en su economía que los propios neozelandeses están haciendo por los despidos.
Aunque este anuncio informal de la primera ministra llega tras la crisis del coronavirus, algunas empresas locales ya tenían implantado este sistema desde hace varios años. Es el caso de Andrew Barnes un empresario que, desde 2018, permite la jornada laboral de cuatro días a sus 200 trabajadores y que, según Barnes, ha mejorado la productividad y beneficiado la salud mental y física de sus empleados. Dice también, que ha tenido un impacto positivo en todas sus familias, su entorno más cercano e incluso en el cambio climático.
“Necesitamos mantener todos los beneficios del teletrabajo, incluido el aire más limpio y la falta de atascos, la pérdida de productividad derivada de los desplazamientos. Además, ayuda a las empresas a mantenerse a flote", asegura Andrew Barnes al periódico británico. Tenemos que ser audaces con nuestro modelo. Esta es una oportunidad para un reinicio masivo ".
Desde que comenzó la pandemia, miles de personas han perdido su trabajo en el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha previsto que la economía se contraiga un 8% y las cifras de desempleo aumenten entre un 15% y un 30%.

miércoles, 15 de abril de 2020

La primera ministra de Nueva Zelanda baja su sueldo un 20%

WELLINGTON.- En plena crisis del coronavirus, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha anunciado este miércoles una rebaja de su sueldo del 20% durante los próximos seis meses, así como el del resto de ministros y jefes del Ejecutivo pues es el "momento de cerrar brechas entre las diferentes posiciones".

Ardern ha comparecido ante los medios para anunciarlo al mismo tiempo que se confirmaba que los casos de coronavirus habían ascendido a 1.386, después de los últimos 20 positivos que el Ministerio de Salud ha registrado. El número de víctimas mortales se mantiene en nueve.
A su vez, la primera ministra neozelandesa ha explicado que esta rebaja del salario en algunos sectores del servicio público no afectará a los trabajadores que se encuentran en primera línea prestando sus servicios, como policías, médicos y personal sanitario, para ayudar a contener y frenar la pandemia.
Ardern también ha hecho referencia a las noticias que han sido publicadas en los últimos días sobre arrendatarios que estarían subiendo los alquileres a sus inquilinos, lo que ha calificado de "totalmente inexplicable" y les ha pedido que sean buenos ciudadanos, "buenos seres humanos".
El salario de Ardern es de 470.000 dólares neozelandeses al año (unos 260.000 euros), mientras que los ministros de su gabinete ganan cerca de 300.000 (165.000 euros).

sábado, 15 de febrero de 2020

El Frente Polisario insta a Nueva Zelanda a detener la importación ilegal de fosfato saharaui

WELLINGTON.- El representante del Frente Polisario en Nueva Zelanda y Australia, Kamal Fadel, instó al gobierno de Nueva Zelanda a poner fin inmediatamente al comercio ilegal de fosfato saharaui, indica un comunicado de la representación del Frente Polisario en Australia y Nueva Zelanda recogido por SPS.

"Este comercio ha causado un sufrimiento inmenso a nuestro pueblo y alienta a Marruecos a seguir con su ocupación ilegal de nuestra tierra, también obstaculiza el proceso de paz de la ONU. Es un error criminal, según el derecho internacional y las Cortes europea e internacional. Instamos al gobierno de Nueva Zelanda a poner fin a este comercio ilegal que está dañando la reputación y la posición de Nueva Zelanda en el mundo", dijo el representante saharaui a Nueva Zelanda y Australia.

Nueva Zelanda es objeto de atención por parte de agentes marroquíes que buscan perpetuar la importación ilegal de roca de fosfato saqueada del Sáhara Occidental. Marruecos ha enviado una gran delegación a Nueva Zelanda estos días para presionar por la continuación del comercio ilegal de fosfato.

El comercio, que se presentó en un caso ilegal en un tribunal civil en Sudáfrica en 2017, se ha fomentado a pesar de la disminución de las ventas mundiales, en un esfuerzo por garantizar que una Nueva Zelanda democrática y progresista siga siendo un participante, dándole un aspecto de legitimidad.

El gobierno saharaui denuncia que la delegación marroquí presente actualmente en Nueva Zelanda no representa los puntos de vista o las aspiraciones de la población saharaui. No se ha consultado a la gente del Sáhara Occidental sobre la explotación de sus recursos naturales ni se benefician de dicha explotación.

El Sáhara Occidental es un pedazo de tierra desértica, de un tamaño similar a Nueva Zelanda o Gran Bretaña, era una colonia española pero a finales de 1975 fue ocupada por Marruecos, una acción que ha sido condenada por las Naciones Unidas, la Corte de Lahaya y la Comunidad Internacional en su conjunto.

martes, 2 de julio de 2019

Nueva Zelanda prohíbe la venta de bolsas de plástico de un solo uso

WELLINGTON.- Nueva Zelanda comenzó hoy a implementar una nueva regulación que prohíbe a los comercios de todo el país dispensar a sus clientes bolsas de plástico de un solo uso, a riesgo de enfrentarse a cuantiosas multas.
"Los neozelandeses estamos orgullosos de la reputación ecológica y limpia de nuestro país (...). La prohibición de las bolsas de plástico de un solo uso es un paso para abordar el problema de desechos en Nueva Zelanda", apuntó la ministra de Conservación, Eugenie Sage, en un comunicado.
La ley, aprobada en 2018, prevé multas de hasta 100.000 dólares neozelandeses (unos 67.000 dólares estadounidenses o más de 59.000 euros) a los establecimientos que la incumplan.
Sage conminó a la población al uso de bolsas reutilizables y señaló que esta medida ayudará a proteger y mantener limpio el medioambiente.
La ministra precisó que la Administración también trabajará en mejorar el sistema de recogida de residuos y su posterior reciclaje, con el objetivo de alcanzar una economía circular.
"Las regulaciones gubernamentales y la suma de acciones individuales marcan la diferencia", remarcó Sage.
Según una encuesta del Ministerio de Medioambiente, el 91% de los neozelandeses llevan siempre o casi siempre sus propias bolsas reutilizables.

martes, 28 de mayo de 2019

La oposición arremete contra el presupuesto del Bienestar de Nueva Zelanda

WELLINGTON.- La oposición de Nueva Zelanda arremetió hoy contra el presupuesto del "Bienestar" que el gobierno presentará este jueves, en el que se prioriza la mejora de la calidad de vida frente a los indicadores económicos, tras filtrar parte de su contenido.

"El presupuesto del Bienestar intentaba ser transformador pero en su lugar hay mucho aspaviento y nada de sustancia", dijo el líder del opositor Partido Nacional, Simon Bridges, en un comunicado.
Bridges reveló un doccumento que recoge los gastos que hará el gobierno de la primera ministra laborista, Jacinda Ardern, en 18 de las 40 secciones del presupuesto para el próximo año fiscal 2019-20.
Los datos filtrados incluyen unos 1.300 millones NZD (851,5 millones USD o 761,5 millones EUR) para Defensa, 641 millones NZD (420 millones USD o 375 millones EUR) más que lo consignado el año anterior.
"Esto no tiene nada que ver con las prioridades de bienestar del gobierno. Esto muestra que la primera ministra nuevamente echó por la borda sus principios para complacer a Winston", dijo Bridges en alusión a Winston Peters, líder del partido nacionalista NZ First y socio de coalición de los laboristas.
La oposición conservadora también indicó que se ha duplicado el gasto en la industria forestal, en lugar de dar prioridad a aplacar a los maestros en huelga o a financiar los servicios dentales.
El ministro de Finanzas, Grant Robertson, rechazó las críticas al asegurar que "las nuevas iniciativas de gasto del gobierno como parte del Presupuesto del Bienestar no están incluidas en el material dado a conocer".
Las cuentas del Bienestar encuentran en un buen momento a Nueva Zelanda que, según prevé el FMI, crecerá un 2,5 % en 2019 y un 2,9 en 2020 pese al ralentizamiento de la economía global y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

jueves, 16 de mayo de 2019

Nueva Zelanda presenta un plan de "carbono cero" contra el cambio climático

WELLINGTON.- El Gobierno de Nueva Zelanda presentó el proyecto de ley "Carbono Cero" para luchar contra el cambio climático, que persigue eliminar la emisión de gases de efecto invernadero, excepto el metano, en 2050.

"El dióxido de carbono es la cosa más importante que debemos abordar y por eso hemos asumido el enfoque carbono cero neto", dijo Ardern en un comunicado al anunciar la iniciativa que enmienda la Ley Respuesta al Cambio Climático.
La dirigente laborista aclaró que se fijarán plazos distintos provisionales para la reducción de la emisión del metano por parte del sector agrícola, clave en la economía del país, en especial de sus exportaciones.
La propuesta establece como objetivo una reducción del 10 por ciento de las emisiones de metano biológico en 2030 y prevé una reducción provisional en un rango del 24 al 47 por ciento para el 2050.
"La agricultura es muy importante para Nueva Zelanda pero también tiene que ser parte de la solución", aseguró Ardern.
El comisionado parlamentario de Medio Ambiente, Simon Upton, indicó en un informe del año pasado que para prevenir el calentamiento global las emisiones de metano deberían reducirse aun más, entre un 10 y un 22 por ciento por debajo del nivel de 2016 en los próximos 30 años.
El proyecto de ley establece como "legalmente vinculante" el objetivo de evitar que el calentamiento global supere los 1,5 grados centígrados, y obliga al gobierno a apoyar a ciudades, negocios, agroganaderos y la comunidad indígena a adaptarse a los efectos del cambio climático.
La iniciativa fue recibida con reservas por parte de Greenpeace, cuyo director ejecutivo, Russel Norman, denunció que esta carece de capacidad para implementar los objetivos y no tiene los mecanismos para hacer responsables a las personas o entidades que los incumplan.
"Lo que tenemos es un proyecto de ley que es razonablemente ambicioso a la que le han sacado todos los dientes. Hay ladridos, pero no muerde", dijo Norman en un comunicado.
Nueva Zelanda se comprometió en el marco del Acuerdo de París a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para el año 2030.

miércoles, 30 de enero de 2019

Nueva Zelanda acaba de descubrir que su población es menor

WELLINGTON.- La población de Nueva Zelanda no es tan alta como nos han hecho creer. Han revisado las cifras de inmigración de la nación y son considerablemente más bajas. La agencia de estadísticas adoptó una nueva metodología que muestra que las llegadas netas fueron menores en los últimos cuatro años, en aproximadamente 45.000 personas por debajo de lo estimado anteriormente. En un país de solo 4,9 millones de personas, por lo que sabemos, los analistas ahora reflexionan: ¿qué significa esto para los empleos y el crecimiento económico?

Podría ser significativo. Menos migrantes significa que la presión en el mercado inmobiliario no es tan pesada como se esperaba, mientras que los indicadores de productividad y crecimiento económico per cápita tendrán que ser revisados al alza. Un menor número de personas que buscan empleo también podría aliviar la presión sobre los salarios, aunque los economistas dicen que el mercado laboral sigue siendo estrecho y que no hay implicaciones inmediatas para una política monetaria más fácil.
Por otro lado, los formuladores de política se han sorprendido de que la tasa de desempleo de la nación ha estado disminuyendo ante el fuerte crecimiento de la población mientras que la inflación salarial ha sido benigna. El nuevo perfil para la inmigración parece ofrecer una explicación.
"Nos ha sorprendido constantemente la fortaleza del mercado laboral, dada la alta inmigración que se suponía había", dijo Craig Ebert, economista senior en el Banco de Nueva Zelanda en Wellington.
 "Para el futuro, esto significa que no hay que pronosticar un crecimiento tan fuerte en el empleo para absorber el número" de recién llegados.
La nueva metodología rastrea los movimientos reales de las personas a través de la frontera para determinar su estado migratorio, en lugar de confiar en lo que se reporta en las tarjetas de salida y entrada.
De acuerdo con los datos revisados publicados la semana pasada, la inmigración neta de la nación en los cuatro años hasta octubre de 2018 fue de aproximadamente 220.000 personas. Las llegadas anuales han disminuido constantemente desde un máximo revisado de casi 64.000 a mediados de 2016.
Statistics New Zealand espera realizar algunos cambios y revisiones a las estimaciones de la población del cuarto trimestre que deben presentarse a mediados de febrero, dijo Katy Auberson, analista del mercado laboral, en una respuesta por correo electrónico a las preguntas. Si bien los cambios también fluirán hacia las estimaciones de la población en edad de trabajar, las cifras del cuarto trimestre, que son la base del informe de empleos de la próxima semana, no se ven afectadas, dijo.
"No elimina a la migración como parte de la economía", dijo Ebert. "Es difícil ver que la tasa de desempleo se dispare, porque no es eso lo que escuchamos de las compañías, que ven que el mercado se está estrechando".

domingo, 23 de septiembre de 2018

Detectan una remesa de fresas saboteadas en Nueva Zelanda

WELLINGTON.- Una cadena de supermercados de Nueva Zelanda alertó a sus clientes tras detectar un paquete de fresas con agujas insertadas procedente de Australia, país donde las autoridades investigan un presunto acto de sabotaje, informó hoy la prensa local.

La cadena Countdown anunció la retirada de todas las fresas de la marca Choice de sus establecimientos y de las tiendas Supervalue y FreschChoice del mismo grupo, según el diario New Zealand Herald.
Las fresas de esta marca, procedente de Australia Occidental, fueron distribuidas la semana pasada en todo el país.
“Los clientes pueden devolver a Countdown las fresas de la marca Choice que tengan en casa por su tranquilidad y el coste les será reembolsado”, indicó una portavoz de la cadena al diario.
La portavoz, que evitó especificar en qué tienda fueron encontradas las fresas afectadas, añadió que Countdown colabora con las autoridades neozelandesas y australianas en la investigación del caso.
Las agujas comenzaron a ser detectadas la semana pasada en el estado de Queensland, en el noreste de Australia, donde se concentran la mayoría del centenar de casos denunciados y donde se cree que se produjo el sabotaje.
Las autoridades australianas han ofrecido una recompensa para encontrar a los responsables en la complicada cadena de producción de esta industria que genera unos 160 millones australianos (115 millones de dólares estadounidenses o 98,3 millones euros).

domingo, 4 de diciembre de 2016

Dimite por sorpresa el primer ministro de Nueva Zelanda

WELLINGTON.- El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, ha presentado por sorpresa su dimisión, citando motivos familiares y resaltando que "es la decisión más dura que ha tomado nunca".

En una comparecencia ante la prensa visiblemente emocionado, Key ha señalado que su puesto ha supuesto "grandes sacrificios" para sus seres queridos, agregando que "no sabe" que hará a partir de ahora.
Así, ha explicado que su esposa, Bronagh, "ha pasado muchas noches en soledad" y que sus hijos "han estado expuestos a niveles extraordinarios de intrusión", según ha informado el diario local 'The New Zealand Herald'.
De esta forma, Bill English ocupará el cargo de primer ministro de forma interina hasta el 12 de diciembre, cuando el Partido Nacional celebrará un encuentro para elegir al primer ministro y nuevo líder de la formación.
El propio Key ha asegurado que apoyará al candidato que reciba el respaldo del comité del partido, al tiempo que ha mostrado su respaldo a English como su sucesor.
Por último, Key -quien se impuso en las elecciones de 2008 y revalidó su mandato en 2011 y 2014- ha explicado que "es el momento adecuado" para dimitir, citando el crecimiento económico del país.
Por contra, el líder del principal partido opositor, Winston Peters, ha recalcado que "el hecho es que la economía no está en tan buen estado como el primer ministro asegura", apuntando a que "hay otros problemas que han llevado a su decisión".
"El público neozelandés debería haber sido informado de esto hace mucho tiempo", ha dicho, al tiempo que ha subrayado que "el primer ministro y su ministro de Finanzas no pueden seguir empañando el ambiente".

lunes, 14 de noviembre de 2016

El primer ministro de Nueva Zelanda aplaza su visita a Argentina por sismo

WELLINGTON.- El primer ministro neozelandés, John Key, aplazó su viaje a Argentina a causa del terremoto de 7,8 en la escala abierta de Richter que sacudió al país la víspera y al que le siguieron otros, incluido uno hoy de una intensidad de 6,3.

La visita del jefe de gobierno al país suramericano, cuya salida estaba planificada para mañana, tenía por objetivo fortalecer el comercio con aquella nación, desde donde tenía previsto viajar a Lima, Perú, para la Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará el próximo fin de semana.

Aunque manifestó la intención de asistir a esa cumbre, dijo que lo mejor era permanecer en el país para ofrecer su apoyo y tener una mayor comprensión del impacto total del referido sismo, con un saldo hasta ahora de al menos dos muertos, y varios heridos, de acuerdo con reportes de prensa.

El movimiento telúrico de este lunes, de magnitud 6,3 y a 35 kilómetros de profundidad, golpeó a las 13:34 hora local la Isla Sur, unos 30 Km al norte de Cheviot, en la región de Canterbury, según el Servicio Sismológico neozelandés GeoNet.

Mientras, el epicentro del temblor de 7,8 se ubicó 91 kilómetros al nor-noreste de Christchurch, capital de esa última.

Nueva Zelanda está ubicada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, zona de intensa actividad sísmica y volcánica.