PANAMÁ.- La Asociación Bancaria panameña dijo 
este lunes que la nueva inclusión de Panamá en la lista gris del Grupo 
de Acción Financiera Internacional (GAFI) causa "desaliento" y genera 
"efectos negativos" para el país, al que pidió trabajar para cumplir con
 las metas necesarias para nuevamente salir del listado.
 La decisión del GAFI de volver a incluir a Panamá en una lista gris se 
produce "aún cuando reconoce los muchos avances del país en el 
fortalecimiento de su capacidad para combatir el blanqueo de capitales y
 el financiamiento del terrorismo", señaló en una declaración pública la
 Asociación Bancaria de Panamá (ABP).
 Añadió que entre los efectos negativos reales de esta 
situación están que la reputación del país se ve empañada, se desalienta
 la inversión extranjera y se afecta la confianza del sistema financiero
 internacional "en las muchas ventajas que ofrece Panamá, lo que suele 
traducirse en obstáculos para el crecimiento de la economía".
 El pasado viernes, la ministra de Economía y Finanzas, Eyda Varela, 
informó de que la plenaria del GAFI "aprobó que Panamá sea incluida en 
el documento de cumplimiento y bajo el monitoreo" del organismo, que ya 
en 2014 había metido al país centroamericano en esa lista gris.
 "Actualmente Panamá tiene 35 de 40 recomendaciones y eso significa que 
tenemos un cumplimiento del 87 %", aseguró la ministra, una situación 
que contrasta con 2014, cuando solo cumplía con el 8 % de las mismas.
 De acuerdo con la explicación oficial panameña, el GAFI ha recomendado 
en esta oportunidad mejorar el intercambio de información financiera y 
"demostrar capacidad para investigar y procesar el lavado de dinero que 
involucra delitos fiscales extranjeros"
 También 
aconsejó identificar los remitentes de dinero sin licencia y mejorar el 
monitoreo de las entidades "offshore" (extraterritoriales) de cara a la 
próxima revisión que tendrá lugar en junio de 2020.
 
La Asociación Bancaria de Panamá recordó este lunes que ha participado 
activamente en los esfuerzos liderados por el gobierno nacional para 
salir de la lista gris en 2016, tras su inclusión en el 2014, y para 
lograr mejorar el cumplimiento técnico y de implementación de los 
estándares y recomendaciones del GAFI.
 El sistema 
bancario nacional y el centro bancario internacional han adoptado dichas
 recomendaciones, "convencidos de que, aunque en el corto plazo ha 
significado sacrificios, a largo plazo suponen un impulso a su 
competitividad", indicó la agrupación.
 Agregó que 
"los retos señalados por GAFI, que se concretan en el Plan de Acción 
acordado con el gobierno nacional, implican esfuerzos por parte de 
múltiples actores del sector privado, y del sector público".
 Por ello, la ABP hizo un llamado "a toda la sociedad, para unir 
esfuerzos a nivel de Estado, y superar el reto que tenemos por delante, 
cumpliendo el Plan de Acción acordado con GAFI de modo proactivo, para 
salir de dicha lista y definitivamente, conjurar la cíclica amenaza de 
volver a ser incluidos".
 La primera inclusión del 
país en la lista gris del GAFI tuvo varios impactos en la economía 
panameña, entre ellos la pérdida de más de 70 corresponsalías bancarias,
 según datos del sector.

No hay comentarios:
Publicar un comentario