MIAMI.- La
 activista de origen nicaragüense Nora Sandigo, que tiene la tutoría 
legal de más de 1.500 hijos de indocumentados para evitar que pasen a 
manos de instituciones públicas, recibe más peticiones que nunca de 
padres "desesperados" por la amenaza de redadas masivas en EE.UU., según
 dice.
"Hay
 algo que está fallando, que no funciona bien", afirma, y cuando se le 
pregunta a qué se refiere exactamente responde que es "la cabeza del 
presidente" Donald Trump.
La
 fundadora de la Nora Sandigo Children Foundation subraya que los 
anuncios de redadas masivas para expulsar a los inmigrantes 
indocumentados, que se calcula que son 11 millones de personas, han 
causado alarma en la comunidad inmigrante, que sigue en ese estado a 
pesar de que el presidente dijo que retrasaba la operación.
"La
 gente sabe que hay otra vez el riesgo" de acabar detenido y toma sus 
precauciones, dice Sandigo, aunque ella cree que hay mucho de "retórica 
política" en los anuncios y contraanuncios de Trump.
A
 su juicio, el republicano está usando la misma estrategia antinmigrante
 en su campaña para ser reelegido en 2020 que la que utilizó en 2016 
para llegar a la Casa Blanca.
Sin
 dar cifras, subraya que las solicitudes para que asuma la custodia 
legal de menores nacidos en este país e hijos de indocumentados han 
aumentado "mucho" en estas semanas.
Sobre
 todo, agrega, de padres mexicanos y guatemaltecos "desesperados" por 
evitar que sus hijos vayan a orfanatos o sean dados en adopción si ellos
 son detenidos y deportados.
"The
 Great Mother", como la calificaron en 2018 dos jóvenes cineastas 
estadounidenses, Dave LaMattina y Chad Walker, en un documental así 
titulado, lee  con voz emocionada uno de los últimos mensajes de un
 padre indocumentado que ha recibido.
El
 remitente es "José", un hondureño que vive en Wisconsin junto a su hija
 de 14 años, "Rosa", de quien es responsable legal desde que la niña 
tenía 2 años, y que está preocupado por lo que "pasará con ella" si él 
cae en las redadas.
Por
 ello le pide a Sandigo que le ayude para que "Rosa" pueda estar 
"segura" mientras se cumple el proceso de deportación para luego 
"regresar" a Honduras y reunirse con él allí.
"José"
 le dijo a Nora que quería trasladarse a Miami con su hija para dejarla a
 su cuidado, pero ella le contestó que eso era muy arriesgado, pues 
podía ser detenido en el trayecto.
Le
 recomendó quedarse donde está y preparar y enviarle el poder legal para
 que ella pueda tener la custodia de "Rosa" cuanto antes.
Una
 vez realizado el trámite, "José" solo tendría que aprovechar la llamada
 a la que tiene derecho si es detenido para comunicarse con Nora, y 
también "Rosa" tiene ya su número de teléfono para avisarle 
inmediatamente si los agentes migratorios se llevan a su papá.
Si
 recibe la llamada, esta mujer, que ha llegado a tener la custodia legal
 de más de 2.500 menores (la pierde cuando se hacen mayores de edad o 
los padres están en situación de recuperarla), viajará a Wisconsin para 
buscar a la niña.
"Rosa"
 vivirá con otros "hijos" de Sandigo en un rancho en Homestead, una zona
 agraria al sur de Miami donde entre los trabajadores de los cultivos 
abundan los inmigrantes indocumentados, algunos de ellos con más de 20 
años de permanencia en el país, con hijos estadounidenses y pagando sus 
impuestos, subraya.
Para
 una activista que ha dedicado más de 30 años de vida a la causa de los 
menores estadounidenses de padres indocumentados, "la prioridad" es 
viajar a buscar a sus nuevos "hijos" en otros estados, porque en el sur 
de Florida tiene otras personas que pueden representarla ante las 
autoridades.
También
 tiene una legión de voluntarios que ayudan a que la Fundación que lleva
 su nombre pueda seguir alimentando y cuidando a los menores que se 
quedan solos si sus padres o los familiares que los tienen a su cargo 
son detenidos.
Esos
 voluntarios hacen campañas de recogida de alimentos en las escuelas de 
sus propios hijos y además la Nora Sandigo Children Foundation recibe 
donaciones a través de su página web 
(http://norasandigochildrenfoundation.org/) para mantener y educar a los
 menores a su cargo.
Cuando
 se le pregunta cuantos "hijos" tiene ahora, Sandigo responde: 1.513, 
una cifra que puede aumentar si las amenazas de redadas masivas siguen 
en el horizonte durante la larga campaña para las elecciones 
presidenciales de 2020.
Este
 martes, el vicepresidente Mike Pence asistirá al lanzamiento de la 
plataforma "Latinos for Trump" en Miami, y el miércoles y el jueves 20 
de los aspirantes a la nominación demócrata debatirán públicamente en 
esta misma ciudad con vistas a las primarias de su partido.
Uno
 de ellos, el exvicepresidente Joe Biden, escribió en un artículo de 
opinión publicado este lunes en un diario miamense que los "millones de 
personas indocumentadas en Estados Unidos solo pueden ser sacados de las
 sombras a través de un trato justo, no de amenazas feas".
Con
 Trump, "ha habido escenas horribles en la frontera de niños que 
permanecen en jaulas, solicitantes de asilo con gas lacrimógeno, 
(agentes) arrancando a los niños de los brazos de sus madres, acciones 
que subvierten nuestros valores estadounidenses y erosionan nuestra 
capacidad de liderar en el escenario mundial".
El
 presidente insistió este domingo en que los demócratas tienen dos 
semanas para negociar "cambios simples" en el proceso de asilo y los 
vacíos legales de la migración e indicó que, de lo contrario, comenzará 
"la gran deportación".

No hay comentarios:
Publicar un comentario