LONDRES.- Desde la decisión por 
referéndum de abandonar la UE, hasta el segundo rechazo del Parlamento 
británico al acuerdo de divorcio, el Reino Unido ha vivido casi tres 
años de tortuoso camino hacia el Brexit.
- Voto a favor del Brexit - 
En un referéndum celebrado el 23 de junio de 2016, el 52% 
de los británicos votaron a favor -y el 48% en contra- de salir de la 
Unión Europea. 
Esto provocó la dimisión del primer ministro 
conservador David Cameron. En la pugna por remplazarlo, el exalcalde de 
Londres Boris Johnson, partidario del Brexit, se retiró en el último 
momento y la ministra del Interior Theresa May se convirtió en primera 
ministra el 11 de julio.
- Pistoletazo de salida -
El 29 de marzo de 2017 el gobierno británico activó con una carta a 
Bruselas el Artículo 50 del Tratado de la UE que rige la retirada 
voluntaria de un país miembro.
Se inició así el plazo de dos años que debe desembocar en la salida británica el 29 de marzo de 2019.
- May pierde la mayoría -
May adelantó las elecciones al 8 de 
junio en un intento de fortalecer su posición, pero perdió la mayoría 
absoluta y tuvo que negociar el apoyo de los diez diputados del partido 
unionista norirlandés DUP para poder gobernar. 
La cuestión 
irlandesa se convirtió en el principal escollo en las negociaciones: 
Londres y Bruselas quieren que la frontera entre Irlanda y la provincia 
británica de Irlanda del Norte siga abierta, pero eso encaja mal con la 
oposición del DUP a que los norirlandeses tengan un trato diferente al 
resto de británicos.
- Se acuerdan términos claves -
El 8 de diciembre de 
2017, tras negociaciones maratonianas, el presidente de la Comisión 
Europea, Jean-Claude Juncker, y May anunciaban en Bruselas haber 
acordado algunos términos claves de la separación.
Estos incluían 
la factura que Reino Unido deberá pagar respetando los compromisos 
previamente adquiridos: 39.000 millones de libras (51.000 millones de 
dólares, 44.000 millones de euros).
- Dos ministros dimiten -
El 6 de julio de 2018, 
May obtuvo el acuerdo de su gobierno para negociar el mantenimiento de 
estrechas relaciones comerciales con la UE tras el Brexit.
En los 
tres días siguientes, dimitieron el euroescéptico ministro del Brexit 
David Davis, quien afirmó que May estaba "cediendo demasiado y demasiado
 rápido", y el ministro de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, que se 
convirtió en su principal detractor.
- Acuerdo con los 27 -
El 13 de noviembre de 2018, 
Londres y Bruselas anunciaron haber alcanzado un "proyecto de Acuerdo de
 Retirada". Dos días después cuatro miembros del gobierno británico 
dimitieron por su desacuerdo con el texto.
Tras superar una 
amenaza de veto planteada a última hora por el gobierno de España 
respecto a las relaciones con Gibraltar tras el Brexit, el 25 de 
noviembre Reino Unido y los 27 sellan el Acuerdo de Retirada y una 
declaración política sobre la futura relación.
- Votación aplazada -
La Cámara de los Comunes 
debía ratificar o rechazar ambos textos en una votación el 11 de 
diciembre. Pero ante la evidencia de que se encaminaba al fracaso, May 
anunció el 10 de diciembre que aplazaba la sesión y pediría más 
"garantías" a la UE.
El 12 de diciembre, una cincuentena de 
rebeldes entre los 317 diputados del Partido Conservador de May lanzaron
 una moción de censura para arrebatarle el poder, pero fracasaron.
- Primer rechazo del acuerdo -
El debate se reanudó 
tras el receso de fin de año y el 15 de enero, ante la falta de cambios 
sustanciales, el acuerdo presentado por May fue estrepitosamente 
rechazado por el Parlamento: 432 diputados votaron en contra y solo 202 a
 favor.
El líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, 
presentó inmediatamente una moción de censura contra el gobierno, que 
fue rechazada al día siguiente por una estrecha mayoría.
- Renegociación y segundo rechazo -
El 21 de enero, May 
presentó una nueva propuesta consistente en modificar la parte del 
acuerdo relativa a la frontera norirlandesa, su punto más conflicto, e 
intentar obtener la aprobación de la UE, pese a las reticencias de 
Bruselas a reabrir la negociación. 
Pese a las garantías sobre la 
salvaguarda irlandesa negociadas con la UE y plasmadas en dos documentos
 tras semanas de idas y venidas, el Parlamento británico rechazó de 
nuevo el 12 de marzo el acuerdo del Brexit.
Ahora, los diputados votarán el miércoles sobre la 
posibilidad de abandonar la UE abruptamente. Si la mayoría está en 
contra, volverán a votar un día después sobre un eventual aplazamiento 
de la fecha de salida.

No hay comentarios:
Publicar un comentario