Mostrando entradas con la etiqueta Brexit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brexit. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

El desencanto hacia el Brexit crece en Reino Unido cinco años después del divorcio con la UE

 LONDRES.- Reino Unido abandonó la Unión Europea la medianoche del 1 de febrero de 2020. Cinco años después, y tras no pocos obstáculos políticos y comerciales de por medio, los británicos parecen cada vez más desencantados con el Brexit, hasta el punto de que parte de quienes abogaron por el divorcio reconocen ahora que no volverían a votar lo mismo.

La ruptura entre Reino Unido y la UE atravesó una serie de trámites, el primero de los cuales tuvo lugar el 23 de junio de 2016, cuando un 51,9 por ciento de los votantes se posicionó del lado del Brexit en contra del teórico criterio oficial tanto del Gobierno, entonces comandado por los 'tories', como de la oposición laborista.

Con la perspectiva temporal de un lustro, el 55 por ciento de los británicos cree ahora que hicieron mal en salirse de la UE, según una encuesta publicada este misma semana por la firma YouGov. Una de cada seis personas que votaron a favor del Brexit consideran que fue un error.

Este cambio de idea deriva de la percepción generalizada de que el Brexit no ha implicado para Reino Unido tantos beneficios como se le atribuían. Sus partidarios, entre los que destacaba Boris Johnson, se agarraron al eslogan de "recuperar el control" para reivindicar el derecho soberano de Reino Unido a tomar sus propias decisiones sin supuestas dependencias o imposiciones externas.

Entre los objetivos declarados figuraba reducir la inmigración, pero los datos evidencian que en 2023 la tasa de migración neta arrojó un saldo positivo de 906.000 personas y no se esperan grandes recortes a corto y medio plazo. La Oficina Nacional Estadística prevé de hecho que la población aumente en cinco millones durante los próximos diez años, en gran medida por el impacto de los inmigrantes.

El 62 por ciento de las personas consultadas por YouGov se inclina por considerar que las consecuencias de abandonar la UE tienden más hacia el fracaso que hacia el éxito, una valoración que confiesan uno de cada tres votantes del Brexit. Sólo el 22 por ciento de estos electores hablan de éxito, mientras que el 38 por ciento deja su valoración en plano.

El actual primer ministro, el laborista Keir Starmer, ha dejado claro que no se plantea ningún paso atrás y que persisten 'líneas rojas' como el Mercado Único y la Unión Aduanera, pero sí ha abierto la puerta a "reiniciar" las relaciones con un bloque con el que Reino Unido está condenado a entenderse.

La Unión Europea sigue a la espera de saber qué entiende el Gobierno británico por 'reiniciar' las relaciones, ya que en los contactos que ha habido hasta ahora Londres no ha puesto propuestas concretas, salvo rechazar el año pasado un primer intento de acercamiento de Bruselas para acordar un plan para facilitar la movilidad de los jóvenes de ambos lados del canal de la Mancha.

El comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic, negociador de la Comisión para el actual marco de relaciones, ha planteado en una reciente entrevista a la BBC la incorporación de Reino Unido al Convenio Paneuromediterráneo (PEM), destinado a facilitar los intercambios entre sus integrantes e integrar las cadenas de suministro, y Downing Street en principio no ha descartado la oferta.

En líneas generales, la ciudadanía quiere una relación más estrecha con la UE --así lo piensan el 64 por ciento, según YouGov-- e incluso cerca de la mitad respaldaría la entrada en el Mercado Único y la Unión Aduanera. Un 55 de los británicos encuestados quiere directamente que Reino Unido vuelva a ser un Estado miembro de la UE.

Parte del análisis político realizado 'a posteriori' ha llegado por boca de algunos de sus principales protagonistas, a golpe de autobiografías. En sus memorias, Cameron acusó a Johnson de apoyar el Brexit sólo para lanzar su carrera política, algo que a la postre terminó ocurriendo ya que llegó a ser primer ministro.

Johnson, por su parte, afirmó en su propio libro que Cameron llegó a amenazarle con "joderle para siempre" si se aliaba públicamente con los partidarios del Brexit. Hoy ambos están ya fuera de la primera línea política, aunque Cameron tiene un cómodo escaño en la Cámara de los Lores que le permitió ser ministro de Exteriores en el anterior Gobierno y Johnson es requerido para lucrativas conferencias.

Los 'tories', en pleno proceso de reconversión, reconocen ahora "errores" pasados, como admitió en un reciente discurso la actual líder del Partido Conservador, Kemi Badenoch, sin culpabilizar a nadie en concreto. 

Badenoch lamentó principalmente que no existiese un plan de crecimiento claro para la etapa fuera de la UE.

martes, 2 de enero de 2024

Los países europeos excluyen a Reino Unido de una red clave de transporte aprobada por Bruselas


BRUSELAS.- La Comisión Europea aprobó el marco regulatorio de la red transeuropea de transporte (TEN-T), que fue previamente avalado por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo.

Este nuevo plan establece metas obligatorias para mejorar la red de transporte de la Unión Europea y el resto del continente, pero excluye al Reino Unido de sus proyectos principales.

Entre los objetivos del plan se encuentra la exigencia de que todos los trenes de la red alcancen velocidades de 160 km/h o más para el año 2040. Además, se busca implementar un sistema único de señalización ferroviaria en toda Europa.

Este ambicioso proyecto tiene como fin mejorar la conectividad y fomentar el transporte ferroviario, para convertirlo en opción preferible a los vuelos domésticos. En este sentido, una de las medidas destacadas es que los aeropuertos que manejen más de 12 millones de pasajeros anuales deberán estar conectados por ferrocarriles de larga distancia.

Tras votar a favor del Brexit y finalizar su salida de la Unión Europea, el Reino Unido tuvo que adaptarse a cambios en casi todos los frentes, destacando principalmente la pérdida de oportunidades y ventajas que si tenía como miembro del bloque.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Solo un 10% de británicos creen que el Brexit ha sido positivo para su economía


LONDRES.- Solo uno de cada diez británicos considera que la salida de Reino Unido de la UE ha sido positiva para su economía personal, una percepción que se extiende a cuestiones clave como la economía general del país, el control de la inmigración o la inflación, según una encuesta. Un 49 por ciento considera que ha sido perjudicial para Reino Unido en general y un 22 por ciento cree que ha sido positiva.

El estudio publicado por 'The Observer' resalta que un 35 por ciento de los británicos cree que el Brexit ha tenido un impacto negativo en sus finanzas personales. El 55 por ciento cree que ha sido negativo para la economía del país en general (12 por ciento cree que ha sido favorable) y el 48 por ciento cree que ha sido negativo para el sistema público de salud (9 por ciento cree que ha sido positivo).

El estudio de Opinium con más de 2.000 entrevistas resalta también que el 31 por ciento cree que el Brexit ha sido negativo para el medio ambiente (12 por ciento cree que ha sido bueno) y que el 40 por ciento lo considera perjudicial para los salarios (11 por ciento lo cree positivo).

El 52 por ciento considera que ha sido negativo para la capacidad de Reino Unido de controlar la inmigración, uno de los argumentos estrella de la campaña por el Brexit, y un abrumador 63 por ciento considera que ha sido perjudicial para la carestía de la vida (7 por ciento lo cree positivo).

La campaña del Brexit sostenía que supondría un revulsivo para la economía y el comercio y que permitiría recuperar 350.000 libras semanales para el Sistema Nacional de Salud (NHS). También prometían recuperar el control de la inmigración y las fronteras.

"El descontento sobre cómo ha gestionado el Gobierno el Brexit continúa con fracasos percibidos incluso en áreas anteriormente consideradas potencialmente beneficiosas", ha explicado el responsable de política y asuntos públicos de Opinium, James Crouch, en referencia a la inmibración.

"Esto supone aún más presión para el Gobierno en esta materia. Pese a todo, el Brexit probablemente será una cuestión secundaria en las próximas elecciones frente a la situación de la economía y el NHS, clara prioridad de los votantes", ha apuntado.

viernes, 15 de septiembre de 2023

La Oposición británica abre la puerta a un acuerdo de inmigración con la UE


 LONDRES/LA HAYA.- El líder de la oposición laborista Keir Starmer ha iniciado una ofensiva dipomática participando en una reunión de la Europol y anticipando su disposición a sellar un acuerdo de inmigración con la UE si llega a primer ministro. En plena cuenta atrás para las elecciones generales en el 2024, el Partido Laborista aventaja al Partido Conservador por 18 puntos mientras que Rishi Sunak ha tocado fondo en las encuestas: el 67% de los británicos tiene una opinión "desfavorable" del "premier", frente al 26% con una visión "positiva".

Starmer ha aprovechado el viento a favor en los sondeos para proyectar su imagen de futuro "premier" con una primera parada en La Haya, seguida de un encuentro en Francia con Emmanuel Macron y un salto al otro lado del Atlántico, con una posible visita al presidente Joe Biden.

Su estreno en el cónclave del Europol ha tenido un alcance simbólico, pues el Reino Unido perdió su asiento en el organismo de seguridad europeo tras el Brexit (aunque sus representantes pueden asistir para facilitar cooperación). La salida de la UE supuso también la pérdida del acceso a las bases de datos que, en opinión de Starmer, podrían ser útiles para combatir la inmigración ilegal en el Reino Unido.

Sus planes de colaboración con la UE han sido interpretados por los medios conservadores como un deseo expreso de dar marcha atrás al Brexit y a la política de "recuperar el control" de las fronteras. El propio Starmer, partidario en su día de la permanencia, matizó sus declaraciones en La Haya ante las cámaras de la ITV...

"Hemos salido de la Unión Europea. No se trata de volver a la UE, ni de integrarnos en el mercado único o en la unión aduanera, ni de volver a la libertad de movimientos. He dejado claro cuáles son nuestros parámetros".

"Pero no acepto que esto nos impida trabajar con otras unidades de policía europeas y con los fiscales para aplastar a las bandas de tráfico humano", matizó el líder laborista de 61 años, recalcando su propio bagaje al frente de la Oficina del Fiscal General entre el 2008 y el 2013.

Starmer criticó duramente el fiasco de la política migratoria de Rishi Sunak y recordó cómo más de 40.000 inmigrantes han cruzado en botes el Canal de la Mancha desde que la controvertida Suella Braverman fue nombrada secretaria de Interior. 

Starmer anticipó que un hipotético gobierno laborista equipararía a las bandas de tráfico humano con los "terroristas", pero al mismo tiempo potenciaría una mayor colaboración en materia de inmigración y seguridad con la UE.

Según fuentes del Partido Laborista, citadas por The Daily Telegraph y The Daily Mail, Starmer estaría dispuesto a asumir el "reparto de la carga" de inmigrantes de los 27, lo que podría suponer "más de 120.000 aspirantes al derecho de asilo del millón que llegaron al territorio de la UE el año pasado".

El Reino Unido ha batido en el 2023 su propio récord, con 215.000 casos pendientes de la solicitud de asilo. Todos los intentos de los sucesivos Gobiernos "tories" se han estrellado contra la oleada de inmigrantes "irregulares" que hicieron la travesía en botes en el Canal de la Mancha (la mayoría albaneses, iraníes y afganos) en los tres últimos años.

Starmer ha anticipado que, si llega a primer ministro, dejaría automáticamente sin efecto el plan de deportaciones a Ruanda, paralizado sucesivamente por los tribunales, El líder laborista ha confirmado también su intención de impulsar la suspensión de la ley de inmigración ilegal recién aprobada por el Parlamento británico a instancias del Gobierno de Rishi Sunak.

jueves, 15 de abril de 2021

La Eurocámara da el primer paso para la ratificación del acuerdo post Brexit pese a incumplimientos de Londres


BRUSELAS.- Las comisiones de Comercio Internacional y de Asuntos Exteriores del Parlamento europeo han dado este jueves su visto bueno a la ratificación del nuevo marco de relaciones entre la Unión Europea y Reino Unido, cuyas disposiciones se aplican de manera provisional desde enero y hasta finales de este mes.


El paso definitivo, sin embargo, depende de que el pleno de la Eurocámara dé también su aprobación a la ratificación del pacto post Brexit, un punto que los eurodiputados se resisten a incluir en la agenda de su próxima sesión plenaria, en la última semana de abril, por los incumplimientos de parte británica del acuerdo previo de divorcio. La Eurocámara insiste en que el cumplimiento del acuerdo del Brexit es una precondición necesaria para someter a votación el nuevo pacto.

La recomendación al pleno de dar luz verde a la ratificación del Tratado ha salido adelante con el voto a favor de 108 eurodiputados, uno en contra y cuatro abstenciones.

"Aún así, todos los avances realizados podrían quedar reducidos a la nada si Reino Unido sigue violando unilateralmente el acuerdo de retirada y el protocolo para Irlanda del Norte", ha avisado uno de los ponentes, el socialista austríaco Andreas Schieder.

El eurodiputado ha señalado que los eurodiputados esperan "con impaciencia" un plan "realista" para la puesta en marcha del protocolo, al tiempo que advierte de que quieren ser parte del desarrollo y control del acuerdo post Brexit.

"El acuerdo comercial y de cooperación, tan imperfecto como sea, ha permitido evitar los peores efectos (de la ruptura)", ha considerado, por su parte, el otro ponente, el luxemburgués conservador Christophe Hansen.

Bruselas inició en marzo acciones legales contra Reino Unido por aplazar de manera unilateral la aplicación del protocolo para Irlanda e Irlanda del Norte, un convenio negociado como parte del acuerdo del Brexit para proteger los Acuerdos de Paz en el Úlster y evitar la vuelta a fronteras con presencia policial.

Entonces el Ejecutivo comunitario dio un mes de plazo al Gobierno de Boris Johnson para responder a la carta de emplazamiento con la que inició el procedimiento de infracción, pero Londres ha dicho que se tomará un mes más para contestar con sus argumentos.

Esta situación complica el calendario previsto para la entrada en vigor definitiva del acuerdo que sienta las bases de la relación futura, ya que para prorrogar de nuevo la aplicación provisional que expira el 30 de abril sería necesario que lo aceptaran las dos partes.

miércoles, 14 de abril de 2021

Londres pide un mes más para responder al expediente sancionador de Bruselas por incumplir el pacto del Brexit


 LONDRES.- El Gobierno británico ha pedido a la Comisión Europea un mes más de tiempo para armar su respuesta al expediente sancionador abierto por la institución comunitaria el pasado 15 de marzo contra Londres por incumplir los términos del acuerdo de divorcio, en especial en lo que se refiere al protocolo que afecta a Irlanda del Norte.

El Ejecutivo comunitario envió una carta de emplazamiento a mediados de marzo, lo que puso en marcha el procedimiento de infracción que, en última instancia, puede acabar con el caso en el Tribunal de Justicia de la UE si no se resuelven las diferencias en las primeras fases del expediente.

Con aquel aviso, Bruselas dio un plazo de un mes a las autoridades británicas para responder enviando los comentarios que considerara oportunos, defendiéndose de las acusaciones u ofreciendo compromisos para solventar las diferencias.

Sin embargo, el periodo expira este jueves y el ministro británico encargado del seguimiento del Brexit, David Frost, ha escrito al Ejecutivo comunitario para pedir un mes más de plazo, tal y como ha adelantado la cadena irlandesa RTE y han confirmado fuentes europeas a Europa Press.

En todo caso, precisan las fuentes, Bruselas no ha dado aún una respuesta a esta petición a la espera de que el asunto sea tratado este mismo jueves en la reunión "informal" que mantendrán el propio Frost y el vicepresidente comunitario responsable de supervisar el cumplimiento de los acuerdos ligados al Brexit, Maros Sefcovic.

La cita se celebrará en la capital europea y servirá para hacer balance del trabajo técnico en curso para implementar el protocolo de Irlanda e Irlanda del Norte, así como para dar una "orientación política" a los asuntos pendientes entre ambos equipos, han apuntado desde el Ejecutivo comunitario.

Es la segunda vez en seis meses en que Bruselas inicia acciones legales contra Reino Unido por lo que considera una violación de las condiciones de separación y una vulneración del Derecho Internacional.

En este caso, fue la respuesta a la decisión británica de prorrogar de forma unilateral hasta el 1 de octubre el 'periodo de gracia' para los controles aduaneros sobre alimentos o productos agrícolas que llegan a Irlanda del Norte, en contra de lo dispuesto en el protocolo diseñado entre Londres y Bruselas para proteger los acuerdos de paz de Viernes Santo en el Ulster.

El que Reino Unido haya decidido aplazar el cumplimiento de las disposiciones que afectan al protocolo irlandés ha tensado también el proceso de ratificación del marco de relaciones futuras por parte del bloque europeo, ya que el Parlamento europeo debe aún votar en sesión plenaria su aprobación de este segundo acuerdo pero se resiste a hacerlo.

El acuerdo para la relación futura se aplica de manera provisional desde el pasado 1 de enero para evitar una ruptura a las bravas, pero esta interinidad caduca el próximo 30 de abril, tras conceder Reino Unido una primera prórroga en febrero. La Eurocámara, por su parte, debería votar en la sesión plenaria de la última semana de abril el acuerdo para cumplir este calendario, pero ha indicado que espera el pleno cumplimiento del acuerdo de salida antes de programar este voto.

martes, 13 de abril de 2021

La Eurocámara se resiste a votar el acuerdo post Brexit mientras Londres no cumpla el acuerdo de divorcio


BRUSELAS.- El Parlamento Europeo se resiste a incluir en sesión plenaria la votación necesaria para ratificar el marco de la relación futura entre Reino Unido y la Unión Europea --cuya aplicación provisional expira a finales de mes--, mientras Londres no cumpla plenamente con las disposiciones del acuerdo de divorcio previamente negociado.


El acuerdo post Brexit se aplica de manera provisional desde el pasado enero para evitar una ruptura a las bravas, pero esta interinidad caduca el próximo 30 de abril --Londres ya aceptó una primera prórroga--, por lo que el pleno debería pronunciarse este mes para cumplir el calendario.

Sin embargo, la Conferencia de Presidentes --de la que forman parte los jefes de los grupos en la Eurocámara-- ha convenido que las comisiones de Asuntos Exteriores y de Comercio voten esta semana su opinión sobre el pacto post Brexit, pero ha evitado poner fecha para el voto en sesión plenaria.

El aplazamiento responde a la "necesidad de avanzar en la 'hoja de ruta' para una aplicación pragmática y plena del acuerdo de retirada", ha escrito en Twitter un eurodiputado del PPE, el luxemburgués Christophe Hansen, quien ha pedido "conservar la cabeza fría" y recurrido a la expresión en latín 'Pacta sunt servanda (Lo pactado obliga)".

"Los líderes de los grupos no han fijado una fecha para el voto en sesión plenaria, lo que enfatiza la importancia de una implementación plena del Acuerdo de Retirada", ha confirmado también el portavoz del Parlamento Europeo, Jaume Duch.

Con todo, fuentes parlamentarias recuerdan que este escenario no excluye que el pleno de la Eurocámara pudiera incluir en su agenda de la última semana de abril la ratificación del acuerdo, ya que aún hay margen para incluir otros puntos en la votación si se percibe un giro en Londres que dé garantías sobre el cumplimiento de lo negociado.

sábado, 10 de abril de 2021

Disturbios de menor intensidad en la octava jornada de protestas en Belfast


BELFAST.- Belfast registró en las últimas horas su octava noche de disturbios, aunque de menor intensidad que días precedentes, protagonizados por manifestantes que se enfrentaron con cócteles molotov y piedras a policías antidisturbios.

Un coche fue calcinado por los alborotadores y lanzado contra efectivos de la de la policía autónoma de Irlanda del Norte (PSNI) en la zona "lealista" (probritánica) de Tiger's Bay, en el norte de la capital norirlandesa, donde se produjeron la mayoría de enfrentamientos.

También se registraron incidentes esporádicos en el área de New Lodge, también en el norte de Belfast, según los medios norirlandeses.

El superintendente de la PSNI, Muir Clarke, pidió a través de un mensaje en Twitter, "calma" en la zona y reclamó que "cualquiera que tenga influencia sobre las comunidades la use para asegurarse de que los jóvenes no caen en la criminalidad y se mantienen sanos y salvos".

En Lanark Way, una zona de mayoría unionista donde se han producido los peores choques de esta semana, se colgaron carteles en la calle que pedían a los manifestantes no participar en protestas "como señal de respeto a la reina y la familia real", debido a la muerte ayer del príncipe Felipe, marido de Isabel II.

Esos mismos carteles advertían, según la prensa, que los actos de protesta continuarán una vez acabe el luto nacional, que concluirá tras el funeral del duque de Edimburgo.

La violencia callejera comenzó el pasado 29 de marzo en zonas protestantes-unionistas de la capital, pero sus provocaciones han logrado que en los últimos días se extienda a barrios católicos-nacionalistas (partidarios de la reunificación de Irlanda), hasta elevar a 74 el número total de policías heridos, según un recuento ofrecido ayer, viernes.

Cien días de Brexit: desplome comercial y desconfianza política


LONDRES.- Cien días después de materializarse el Brexit, el comercio en el canal de la Mancha ha sufrido el mayor desplome del que se tienen registros y la confianza política entre Londres y Bruselas ha quedado minada por las decisiones unilaterales del Reino Unido en Irlanda del Norte, así como por la guerra de las vacunas.

En enero, el primer mes en el que el Reino Unido estuvo desligado de la Unión Europea (UE) en 44 años, las exportaciones británicas hacia el bloque, su principal socio comercial, cayeron un 40,7% (6.450 millones de euros) y las importaciones descendieron un 28,8% (7.600 millones de euros).

Según las últimas cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS), se trata del mayor descenso registrado desde 1997, cuando comenzó a recopilar esos datos.

El impacto en las importaciones es menor debido a que el Reino Unido ha aplazado hasta 2022 los controles a las mercancías que llegan al país desde la UE, precisamente para tratar de amortiguar el golpe económico del Brexit.

En el otro lado del canal, sin embargo, los nuevos requisitos aduaneros se hicieron cumplir desde la medianoche del 31 de diciembre. Como resultado, la salida de alimentos y animales del Reino Unido decayó un 59% en enero respecto a la media mensual de 2020, la de productos químicos un 52 % y la de carburantes un 4%.

La evolución de las cifras durante los próximos meses determinará hasta que punto esa aguda caída responde a una corrección puntual, debida en parte a la acumulación de existencias en las semanas previas al Brexit, o bien si es una tendencia que se mantendrá a largo plazo.

El paso entre la región británica de Irlanda del Norte y la isla de Gran Bretaña, donde se han establecido nuevos requisitos aduaneros, se mantiene como uno de los principales focos tensión tras el Brexit.

La medida, que se acordó para evitar una frontera entre las dos Irlandas, lo que contravendría los acuerdos de paz en la región, supone en la práctica una aduana interna en el Reino Unido, lo que ha enfurecido a los unionistas norirlandeses y ha desatado protestas en los últimos días.

Para tratar de minimizar las fricciones, el Gobierno británico ha decidido de manera unilateral no aplicar todos los controles en el Úlster al menos hasta octubre, un paso que la UE interpreta como una ruptura de los acuerdos sobre el Brexit.

Tras años de arduas negociaciones para pactar las condiciones de salida del Reino Unido, la percepción de que Londres ha tratado de incumplir los términos acordados pocas semanas después de que entraran en vigor ha dañado la confianza política en el Gobierno británico, un problema que puede afectar en el futuro a la cooperación en diversos ámbitos.

"Extender los periodos de gracia unilateralmente es definitivamente una ruptura técnica del Protocolo, a pesar de que el Reino Unido asegura que está tratando de hacerlo funcionar y ambas partes están todavía dialogando", afirmó Patrick Holden, experto en Economía Política Internacional de la Universidad de Plymouth.

"Lo que molesta a la Unión Europea es que el Reino Unido rechazó las ofertas para extender el periodo de transición (que concluyó el 31 de diciembre), pero no admite que no está preparado para implementar lo que acordó para Irlanda del Norte", agregó.

A pesar del Brexit, ambos lados del canal mantienen amplios intereses comunes en ámbitos como el cambio climático y las relaciones internacionales con Rusia, Chine y los países de Oriente Medio.

Sin embargo, el hecho de que Londres y Bruselas sean ahora rivales económicos, junto con la "profunda hostilidad hacia la UE en medios británicos y el Partido Conservador", pueden complicar la cooperación, que requiere "profundos compromisos y confianza" por ambas partes, subrayó Holden.

El programa de vacunación contra el coronavirus en el Reino Unido va muy por delante respecto a la mayoría de países europeos, lo que ha generado en ciertos sectores del Reino Unido la impresión de que la independencia de los reguladores comunitarios tras el Brexit ha facilitado ese éxito en al gestión de la pandemia.

Al mismo tiempo, en la UE ha levantado suspicacias la velocidad de vacunación en las islas británicas mientras la farmacéutica AstraZeneca, que ha diseñado una vacuna en colaboración con la Universidad de Oxford, incumplía sus compromisos de entrega con el bloque.

Las amenazas de vetar las exportaciones de vacunas hacia el Reino Unido han tensado aún más las relaciones y han avivado la confrontación con la UE en la prensa británica.

"No, no podéis tener nuestras vacunas", titulaba el tabloide Daily Mail; "Esperad vuestro turno. La egoísta UE quiere nuestras vacunas", decía por su parte el Daily Express, en dos muestras de la enrarecida relación que ha dejado la áspera salida británica del club europeo.

jueves, 8 de abril de 2021

Los disturbios se extienden desde hace una semana por el Ulster tras el Brexit


LONDRES/BRUSELAS/DUBLÍN.- Las tensiones han crecido en los últimos meses en la región del Ulster por los acuerdos comerciales que se han adoptado tras el 'Brexit', una situación tensa que ha llegado a su límite cuando la semana pasada la Policía decidió no procesar a 24 políticos del Sinn Féin por asistir a un funeral, violando las medidas establecidas por el Gobierno para tratar de controlar la pandemia.

Al menos unas 2.000 personas asistieron al multitudinario funeral en recuerdo del antiguo miembro del IRA Bobby Storey, entre ellas la viceprimer ministra de Irlanda del Norte, Michelle O'Neill, que tuvo lugar en junio del año pasado.

Los violentos disturbios se extienden desde hace una semana por Derry, Ballymena, Carrickfergus, Portadown y Newtonabbey y han dejado más de 40 policías heridos.

El Brexit y la pandemia de coronavirus están avivando las tensiones en Irlanda del Norte, donde los disturbios de los últimos días en áreas protestantes de la provincia británica han causado cuantiosos daños y heridas a medio centenar de policías.

La violencia callejera, protagonizada principalmente por grupos de unionistas -en su mayoría jóvenes-, alcanzó en la noche del miércoles su punto álgido con el secuestro e incendio de un autobús urbano en Belfast y la agresión a un fotógrafo de prensa.

Los alborotadores buscan ahora, además del enfrentamiento con la Policía autónoma (PSNI), el choque con la comunidad católica-nacionalista en las zonas que dividen a ambos bandos en la capital norirlandesa, las llamadas eufemísticamente "líneas de paz".

Estos intentos por extender el conflicto ha hecho saltar las alarmas entre los partidos de la región y los Gobiernos de Belfast, Dublín y Londres, que ha efectuado este jueves un llamamiento a la calma para evitar una escalada de la violencia.

A pesar de sus diferencias internas, el Ejecutivo norirlandés, de poder compartido entre protestantes y católicos, emitió un comunicado para pedir el fin de los "deplorables" ataques contra los funcionarios y los vecindarios, en los que, según la PSNI, han estado implicados grupos paramilitares lealistas (leales a la corona británica). 

El Gobierno autónomo adoptó esa posición conjunta después de reunirse con el máximo responsable policial de la provincia, Simon Byrne, quien ha sido duramente criticado estos días por la ministra principal y líder del probritánico Partido Democrático Unionista (DUP).

De hecho, algunos observadores atribuyen el rebrote de la violencia al enfrentamiento entre la policía autónoma y el DUP, molesto porque las autoridades decidieron la pasada semana no imputar a miembros del Sinn Féin, brazo político del ya inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA), que asistieron en junio al funeral de un antiguo líder paramilitar pese a las restricciones por la pandemia.

El problema es que llueve sobre mojado, porque el sentimiento de agravio que acusa la comunidad unionista-protestante también tiene sus raíces en el Brexit y, en concreto, en el controvertido Protocolo Irlandés, incluido en el acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea.

En virtud de este mecanismo, Irlanda del Norte sigue vinculada al mercado único comunitario, por lo que las mercancías que cruzan entre ese territorio y el resto del Reino Unido deben pasar controles aduaneros, con una nueva carga burocrática que ha provocado escasez de productos y tensiones políticas.

Aunque esa solución fue diseñada para evitar el establecimiento de una frontera física entre las dos Irlandas, clave para sus economías y para el proceso de paz, la comunidad unionista cree que pone en peligro su relación con Londres, sobre todo ahora que los partidos nacionalistas han redoblado sus esfuerzos para avanzar en el objetivo histórico de la reunificación de la isla.


 

Dublín advierte ante posibles muertes

En este clima de creciente crispación, el ministro irlandés de Asuntos Exteriores, Simon Coveney, advirtió este jueves de que los disturbios "causarán muertes" si los políticos no trabajan juntos para "rebajar la tensión" y abordar "los desafíos" a través de la vía democrática. 

"Es muy preocupante ver que hay esfuerzos para provocar una reacción de la comunidad nacionalista (en las 'líneas de paz') y extender la violencia más allá de las comunidades lealistas", dijo Coveney, quien pidió recuperar el espíritu del acuerdo del Viernes Santo, el texto que puso fin al conflicto en la región y que cumplirá 23 años este sábado.

El primer ministro británico, Boris Johnson, también ha condenado los disturbios y los ataques contra la PSNI, al tiempo que ha insistido en que la "única manera de resolver las diferencias" es a través del "diálogo, sin violencia o criminalidad", en clara referencia a la implicación de los paramilitares protestantes.

Sus palabras, no obstante, no son suficientes para los que le piden que se involucre personalmente en los esfuerzos pacificadores, tal y como ha sugerido, por ejemplo, el líder de la oposición británica, el laborista Keir Starmer.

De momento, Londres abordará la situación a través del ministro para Irlanda del Norte, Brandon Lewis, quien mantuvo este jueves en Belfast una reunión con los principales partidos de la región. Al término de ese encuentro, destacó la unidad de las formaciones, ya que envía un "claro mensaje de que la violencia no es aceptable", al tiempo que descartó reunirse con el llamado Consejo de Comunidades Lealistas (LCC).

Esta organización representa a los tres principales grupos paramilitares protestantes de la región, los cuales retiraron el pasado mes su apoyo al acuerdo del Viernes Santo por su oposición al citado protocolo del Brexit, aunque aseguraron que se mantienen en tregua. "Siempre estoy dispuesto a reunirme con cualquiera que tiene claro que el proceso para abordar los problemas es a través de la vía democrática", dijo Lewis a ese respecto.

Bruselas pide el cese de la violencia

La Comisión Europea condenó este jueves "en los términos más enérgicos" y pidió que se detengan "inmediatamente" los actos de violencia en Irlanda del Norte, donde los disturbios de las últimas siete noches, sobre todo, en la capital, Belfast, han causado cuantiosos daños y heridas a medio centenar de policías.

"Condenamos en los términos más enérgicos posibles los actos de violencia que han ocurrido en Irlanda del Norte durante los últimos días. Nadie tiene nada que ganar con esto", declaró el portavoz jefe de la CE, Eric Mamer, durante la rueda de prensa diaria de la institución.

Además, pidió a todos los implicados en los disturbios "abstenerse inmediatamente de realizar estos actos violentos".

El exnegociador de la Unión para el Brexit, Michel Barnier, también condenó los disturbios y recalcó que la violencia "nunca es una solución". "Apoyo total a las autoridades y líderes políticos para apaciguar las tensiones y restablecer la calma", escribió el político francés en Twitter.

Desde el pasado viernes, decenas de personas protagonizan cada noche en áreas protestantes de la región actos de vandalismo y enfrentamientos con las fuerzas del orden, que culminaron este miércoles con el secuestro e incendio de un autobús urbano en Belfast y la agresión a un fotógrafo de prensa.

martes, 6 de abril de 2021

La violencia vuelve a sacudir las calles de Irlanda del Norte


BELFAST.- Por cuarte noche consecutiva la violencia ha tomado las calles de Irlanda del Norte a pesar de los reiterados llamados a la calma desde diversos sectores de la sociedad, con la alarmante presencia de jóvenes involucrados, incluso menores de 12 años de edad.

En total, 32 agentes de Policía han resultado heridos en los disturbios registrados en Belfast y Londonderry desde el viernes, según recoge BBC. El domingo, cinco agentes fueron heridos por el lanzamientos de cócteles molotov.

Este lunes, un coche ha sido incendiado en la zona de Waterside de Londonderry, mientras que también se ha informado de incidentes violentos en Carrickfergus, cerca de Belfast.

En concreto, una banda de unos 20 jóvenes ha sido vista en el lugar donde se ha encontrado el coche incendiado, mientras que en Carrickfergus una multitud ha encendido fuego en mitad de la carretera.

También durante la tarde del lunes bandas lealistas con las cabezas tapadas por máscaras han marchado por las calles de ciudades de toda la región, como Portadown, Ballymena y Markethill.

El Servicio de Policía de Irlanda del Norte ha hecho un llamamiento a los líderes comunitarios para que pongan fin a los desórdenes que han tenido lugar durante gran parte de la última semana.

Thank you for watching

También la exdiputada del Partido Unionista Democrático (DUP) Emma Little-Pengelly, que ahora ocupa el cargo de asesora especial de la primera ministra, Arlene Foster, ha pedido que se detengan los incidentes y que se expresen las preocupaciones "de manera democrática", ha remarcado en su cuenta de Twitter.

También en una declaración, los obispos de la Iglesia de Irlanda han pedido que la violencia "cese inmediatamente".

Las tensiones han crecido en los últimos meses en la región por los acuerdos comerciales que se han adoptado tras el 'Brexit', una situación tensa que llegó a su límite cuando la semana pasada la Policía decidió no procesar a 24 políticos del Sinn Féin por asistir a un funeral, violando las medidas establecidas por el Gobierno para tratar de controlar la pandemia.

Al menos unas 2.000 personas asistieron al multitudinario funeral en recuerdo del antiguo miembro del IRA Bobby Storey, entre ellas la viceprimer ministra de Irlanda del Norte, Michelle O'Neill, que tuvo lugar en junio del año pasado.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Sefcovic informa a los legisladores estadounidenses sobre el rompecabezas del Brexit de Irlanda del Norte


DUBLÍN.- El vicepresidente de la Comisión de la UE, Maros Sefcovic, y el ministro de Relaciones Exteriores de Irlanda, Simon Coveney, informaron el miércoles al influyente grupo irlandés-estadounidense del Congreso de Estados Unidos sobre el cambio unilateral de Gran Bretaña a los acuerdos del Brexit de Irlanda del Norte.

El destino de Irlanda del Norte, vigilado de cerca por el presidente estadounidense Joe Biden, ha sido el tema del Brexit más controvertido.

Mientras hacía campaña en las elecciones presidenciales del año pasado, Biden advirtió sin rodeos a Gran Bretaña que debe honrar el acuerdo de paz de 1998 de Irlanda del Norte, ya que se retiró de la UE o no habría un acuerdo comercial independiente con Estados Unidos.

Londres finalmente acordó un protocolo que dejó a la región dirigida por los británicos alineada con el mercado único de bienes de la UE cuando salió de la órbita del bloque. Esto requiere controles de algunos artículos que llegan allí desde otros lugares del Reino Unido.

La extensión unilateral británica de los períodos de gracia sobre los cheques la semana pasada ha llevado a una promesa de acción legal por parte de la UE y acusaciones de Irlanda de que su vecino no está actuando como un “país respetable”.

La reunión con el caucus hizo un balance del "movimiento unilateral de Gran Bretaña en la implementación del Protocolo" y discutió las "oportunidades únicas" de Irlanda del Norte debido a su pleno acceso a los mercados de la UE y del Reino Unido, dijo Coveney en un comunicado.

"La UE y los EE.UU. han sido socios inquebrantables del proceso de paz", dijo Coveney. “Me gustaría agradecer a los miembros del Caucus por su compromiso hoy y su continuo apoyo al Acuerdo del Viernes Santo”.

El acuerdo terminó en gran medida con tres décadas de violencia entre los nacionalistas en su mayoría católicos que luchan por una Irlanda unida y en su mayoría sindicalistas protestantes, o leales, que quieren que Irlanda del Norte siga siendo parte del Reino Unido.

Coveney ha buscado el apoyo de los legisladores estadounidenses durante todo el proceso del Brexit y el primer ministro irlandés, Micheál Martin, hablará con el presidente Biden la próxima semana, en lugar de la habitual reunión bilateral del Día de San Patricio en la Casa Blanca.

El caucus de Amigos de Irlanda, un grupo bipartidista en Capitol Hill que intervino en el debate del Brexit en nombre de Irlanda antes de que se acordara el protocolo de Irlanda del Norte en 2019, solicitó la sesión informativa tanto de Sefcovic como de Coveney, dijo la Comisión Europea.

El grupo está presidido por el demócrata Richard Neal, quien también es presidente del poderoso comité del Congreso que supervisa el comercio.

Tres cuartas partes de los fabricantes del Reino Unido afectados por retrasos del Brexit


LONDRES.- Tres de cada cuatro fabricantes británicos han experimentado retrasos relacionados con el Brexit durante los últimos tres meses y el gobierno debe solucionar los problemas que aún afectan a los puertos, dijo el grupo industrial Make UK.

Casi un tercio de las empresas sufrieron retrasos de entre una y dos semanas y más de la mitad vio aumentar sus costos como resultado de la salida de Gran Bretaña del mercado único de la Unión Europea el 1 de enero, dijo la asociación de comercio de manufactura.

Las empresas han tenido que cumplir con nuevos requisitos de papeleo para hacer negocios con la UE, que van desde documentación fiscal y aduanera hasta nuevos controles sanitarios.

Los productores de alimentos se han visto particularmente afectados porque los retrasos significan que sus envíos corren el riesgo de ser rechazados por los clientes, pero las empresas de todos los sectores manufactureros, en particular las pequeñas, han tenido dificultades para hacer frente.

"El gobierno debe actuar para suavizar las dificultades en los puertos del Reino Unido para que los envíos puedan entregarse fácilmente", dijo Stephen Phipson, director ejecutivo de Make UK.

Es necesario acelerar la capacitación de los funcionarios de aduanas y la asistencia con los trámites aduaneros, dijo.

“El gobierno debería buscar volver rápidamente a la mesa con nuestros socios de la UE para encontrar una manera de mitigar los retrasos en curso en la frontera y allanar las diferentes interpretaciones de las reglas para el movimiento de mercancías en estados miembros separados”, agregó.

Los datos de algunos países de la UE han mostrado una caída en el comercio de bienes con Gran Bretaña desde el 1 de enero, aunque los economistas dicen que parte de la caída probablemente refleje una prisa por acumular acciones y adelantarse a la interrupción esperada a partir del 1 de enero.

Los retrasos en el envío también se han atribuido al impacto de la pandemia COVID-19 que ha interrumpido el transporte marítimo.

Reino Unido tiene como objetivo divergir de las reglas de datos de la UE para impulsar el crecimiento


LONDRES.- Reino Unido planea reformar la ley de protección de datos para permitir que la información fluya con mayor libertad e impulsar el crecimiento de la economía digital ahora que ha abandonado la órbita de la Unión Europea, dijo el secretario digital Oliver Dowden

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE, que entró en vigor en 2018, se reflejó en la legislación británica tras el Brexit. La UE ha reconocido provisionalmente la legislación británica como adecuada.

Dowden dijo que Reino Unido no diluirá la protección de datos, pero buscará oportunidades para impulsar el crecimiento.

"Hay un punto óptimo para el Reino Unido en el que nos aferramos a muchas de las fortalezas de GDPR en términos de brindar seguridad a las personas sobre sus datos", dijo a los periodistas. "Pero, obviamente, hay áreas en las que creo que podemos avanzar más".

Dijo que Gran Bretaña podría moverse más rápido que la UE para cerrar acuerdos de intercambio de datos con países no pertenecientes a la UE.

“En nuestra elaboración de reglas, podemos adoptar un enfoque un poco menos europeo como se establece en GDPR al enfocarnos más en los resultados que queremos tener y menos en las cargas de las reglas impuestas a las empresas individuales”, dijo.

Gran Bretaña podría divergir de Europa manteniendo la adecuación con el bloque, su mayor socio comercial, dijo, y agregó que no era una elección binaria entre impulsar el crecimiento y sacrificar la adecuación o tener adecuación y poco crecimiento.

Dowden dijo que no “actuaría precipitadamente” y redactaría propuestas después de consultar con la industria.

Las propuestas de datos serán parte de una agenda para utilizar la tecnología para impulsar la recuperación económica del COVID-19.

Dijo que el despliegue de la banda ancha gigabit aceleraría el crecimiento y confiaba en que el 80% del país que no requería subsidio estaría conectado para 2025.

El gobierno había asignado inicialmente 1.200 millones de libras de un total de 5.000 millones para ayudar a financiar la banda ancha en las zonas rurales, dijo, y agregó que se podría asignar más dinero.

“La restricción no es la asignación del capital, es la capacidad de las empresas (de telecomunicaciones) para entregar ese capital”, dijo.

domingo, 7 de marzo de 2021

Irlanda del Norte amenaza los frágiles cimientos del Brexit


DUBLÍN/LONDRES.- La explosiva situación en Irlanda del Norte se ha convertido en la gran piedra en el zapato del Brexit, con Londres y los unionistas empeñados en revisar un protocolo con la Unión Europea (UE) que trata de preservar la frágil paz en la isla.

La tensión vivida esta semana por la adopción de medidas unilaterales a cargo del Gobierno británico y el anuncio por grupos paramilitares unionistas de que se retiran del acuerdo de paz evidencia que Irlanda del Norte es una de las piezas más complicadas del gran puzle del Brexit.

En el ojo del huracán está el Protocolo para Irlanda del Norte, el mecanismo que aspiraba a evitar la violencia de los disidentes del IRA, pero que, irónicamente, ha llevado a los paramilitares protestantes -en tregua desde hace años- a retirar su apoyo al proceso de paz y plantear, según algunos observadores, amenazas veladas.

"No hay vuelta atrás, al pasado. No hay amenazas de violencia", aseguró Billy Hutchinson, líder del Partido Progresista Unionista (PUP) y exdirigente de su antiguo brazo armado, la Fuerza de Voluntarios del Ulster (UVF), una de las bandas terroristas más sangrientas del conflicto.

La UVF, el Comando de la Mano Roja y la Asociación de Defensa del Ulster (UDA) enviaron esta semana una carta a los Gobiernos británico e irlandés para comunicar que retiraban "temporalmente" su apoyo al acuerdo de Viernes Santo, firmado en 1998.

Los paramilitares "lealistas" (fieles a la corona británica) indicaron que su oposición al protocolo seguirá siendo "pacífica y democrática".

No obstante, ese anuncio ha alarmado a Londres, Dublín y Bruselas porque la buena salud de los acuerdos de paz garantiza la estabilidad del Ejecutivo de Belfast, de poder compartido entre protestantes y católicos, y de la Asamblea norirlandesa.

"Hay grupos ahí fuera que quieren destruir la Asamblea y el Acuerdo del Viernes Santo y lo que me preocupa es que cuando los políticos no hacen política se crea un vacío que será ocupado por los pistoleros", sostiene Hutchinson, concejal en el Ayuntamiento de Belfast.

Después de pasar por la cárcel por el asesinato de dos hermanastros católicos en 1974, crímenes de los que nunca se ha arrepentido, este histórico paramilitar protestante respaldó la estrategia de su partido para lograr la adhesión de la UVF al proceso de paz y su posterior desarme, si bien algunas facciones siguen implicadas en actividades de crimen organizado.

Aunque insiste en que "no hay amenazas de violencia", pide a Londres y Dublín "que se tomen este asunto seriamente", tal y como hicieron, dice, "cuando sí hubo amenazas del IRA".

Hutchinson se refería a las primeras etapas de la negociación del Brexit, cuando el Sinn Féin, brazo político del IRA durante el conflicto, y el Gobierno irlandés ya advirtieron que una infraestructura fronteriza entre las dos Irlandas se convertiría en objetivo de atentados para los disidentes del IRA.

El dilema, sostiene, es que la solución a ese problema (el protocolo) ha creado otro. Ahora es la comunidad unionista la que se siente desplazada: se sienten, dice, "como ciudadanos de segunda clase".

"Toda acción tiene su reacción. Yo digo que, claramente, hay un problema político que debe de ser resuelto por un proceso político. Si los políticos hacen su trabajo, no habrá necesidad de recurrir a la violencia", concluye.

Las dificultades de suministro que sufre Irlanda del Norte por la entrada en vigor del Brexit, que hace que las mercancías que llegan desde la isla de Gran Bretaña deban ser sometidas a controles en los puertos, se han convertido en el ariete que Londres y los unionistas blanden contra el protocolo.

Esta misma semana, coincidiendo con el inicio de su nueva misión como responsable del Gobierno para el Brexit y la UE, el antiguo negociador británico David Frost se estrenó anunciando que su país alarga unilateralmente el periodo de gracia para exonerar a mercancías de ciertos controles aduaneros.

Eso provocó la ira de Bruselas, pero también del Gobierno irlandés y de los republicanos, que buscan la reunificación de la isla.

En un encuentro virtual con corresponsales esta semana, la presidenta del Sinn Féin, Mary Lou McDonald, advirtió que revisar el protocolo, como reclama la ministra principal de Irlanda del Norte, la unionista Arlene Foster, sería "muy desestabilizador".

"Todo esto es un ardid electoral, un truco publicitario del Partido Unionista Democrático (DUP, que dirige Foster). No es bienvenido, pero tampoco tendrá éxito", señaló McDonald, líder de la oposición en Irlanda.

Para McDonald, los desajustes fronterizos por la aplicación del protocolo -que garantiza la inexistencia de una frontera física dentro de la isla- "no han provocado ni una crisis ni un desastre, sino problemas de 'crecimiento' que se pueden resolver".

La máxima responsable del Sinn Féin, que obtuvo un resultado histórico en las elecciones irlandesas del año pasado, se muestra convencida de que hay un plan unionista para crear un "ambiente de pánico" y hacer descarrilar así el protocolo, pero que no responde a la realidad.

Pese a todo, no renuncia al objetivo último de su formación, la reunificación irlandesa, para la que augura un referéndum en un plazo no superior a los cinco años.

Libérese de su mala voluntad, le dice Gran Bretaña a la UE sobre el comercio posterior al Brexit


LONDRES.- La Unión Europea debería deshacerse de su mala voluntad y construir una buena relación con Reino Unido como soberanos iguales, dijo el domingo el principal asesor británico de la UE, David Frost, prometiendo defender los intereses del país.

Escribiendo en el Sunday Telegraph, Frost defendió nuevamente la medida unilateral de Gran Bretaña para suavizar el comercio posterior al Brexit entre Gran Bretaña e Irlanda del Norte, sobre el cual la UE ha prometido emprender acciones legales por violar los términos del acuerdo Brexit.

Desde que Gran Bretaña abandonó la UE el año pasado, las relaciones entre los dos se han agriado, y ambas partes acusan a la otra de actuar de mala fe en relación con parte de su acuerdo comercial que cubre los movimientos de mercancías a Irlanda del Norte.

El primer ministro Boris Johnson, quien ha tratado de mantenerse alejado de la disputa, dijo que Gran Bretaña y la UE resolverían lo que él describió como "problemas técnicos", diciendo que esos problemas iban a suceder "en las primeras etapas de nuestra nueva relación". .

Frost, quien dirigió las negociaciones de Gran Bretaña para asegurar un acuerdo comercial con el bloque, fue nombrado ministro y principal hombre de referencia de Johnson para los lazos futuros con la UE a principios de este año y parece dispuesto a adoptar un enfoque más firme.

"Espero que se deshagan de cualquier mala voluntad que nos quede por irnos y, en cambio, construyan una relación amistosa entre soberanos iguales", escribió en un artículo de opinión.

"Eso es en lo que trabajaré, actuando de manera constructiva cuando podamos, defendiendo nuestros intereses cuando sea necesario, como un país soberano en pleno control de nuestro propio destino".

La UE ha negado las sugerencias de algunos de los principales partidarios del Brexit de que desea mal el Reino Unido posterior al Brexit, diciendo que solo espera que Londres cumpla los términos del acuerdo de divorcio.

Frost defendió nuevamente la extensión del gobierno británico de un período de gracia para los controles de algunos productos alimenticios importados por minoristas a Irlanda del Norte como "legal y consistente con la implementación progresiva y de buena fe" de parte del acuerdo comercial posterior al Brexit llamado Irlanda del Norte. protocolo.

Pero agregó: "Sin esta amenaza de interrupción, podemos continuar nuestras discusiones con la UE para resolver las dificultades que surgen del protocolo de manera constructiva, y nuestro objetivo es hacerlo".

El futuro de Irlanda del Norte fue duramente disputado durante las negociaciones del Brexit. Londres finalmente acordó dejar la provincia gobernada por los británicos alineada con el mercado único de bienes de la UE para evitar una frontera dura entre Irlanda del Norte e Irlanda, miembro de la UE, por temor a que pudiera ser perjudicial para el acuerdo de paz de 1998 que puso fin a décadas de conflicto en la provincia.

Esto ha requerido controles de algunos artículos que llegan a Irlanda del Norte desde otras partes del Reino Unido, lo que, según algunas empresas, ha dificultado la entrada de suministros. Para abordar ese problema, el gobierno británico extendió el período de gracia para algunos cheques hasta el 1 de octubre.

La UE discute que la extensión del período de gracia esté en línea con el acuerdo, y dice que Londres debería cumplir con lo que firmó. Prometió emprender acciones legales, o el llamado "procedimiento de infracción" contra Gran Bretaña.

Gran Bretaña resolverá los problemas técnicos con la UE, dice el primer ministro Boris Johnson


LONDRES.- El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo el domingo que su gobierno resolvería lo que describió como "problemas técnicos" con la Unión Europea sobre el comercio posterior al Brexit.

Cuando se le preguntó sobre un artículo en el que su asesor del Brexit, David Frost, dice que la UE debería "sacudirse cualquier mala voluntad que nos quede por irnos".

"Creo que este es uno de esos problemas que siempre tuvimos en las primeras etapas de nuestra nueva relación con nuestros amigos en la UE y los diversos problemas técnicos que vamos a solucionar", dijo a los periodistas.

"Estoy lleno de optimismo sobre el futuro y la asociación que estamos construyendo".

sábado, 6 de marzo de 2021

Nigel Farage dimite como líder de Reform UK


LONDRES.- El activista del Brexit, Nigel Farage, dijo el sábado que renunciaría como líder de Reform UK, el renombrado Partido Brexit que lanzó hace dos años para hacer campaña por lo que comúnmente se conoce como "Brexit sin acuerdo".

Farage, quien como líder del euroescéptico Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) presionó al gobierno para que celebrara el referéndum de la UE de 2016, dijo que el Partido Brexit había ayudado a los conservadores a "recuperar la razón" y eligió a Boris Johnson como su líder con un pro -Temario Brexit.

"El resultado final (del Brexit) ha aislado a Irlanda del Norte del resto del Reino Unido y ha tratado a nuestro pescador de manera terrible, pero estamos fuera y no hay vuelta atrás", dijo en un comunicado.

"En términos del lanzamiento de vacunas y acuerdos comerciales en todo el mundo, estamos viendo que los beneficios del Brexit y la propia UE se convierten en el hazmerreír".

Farage dijo que ahora sentía que podía hacer todo lo que podía para cambiar la opinión pública a través de los medios de comunicación y las redes sociales como líder de un partido de campaña.

Richard Tice lo reemplazará como líder de Reform UK.