BRUSELAS.- La Comisión Europea ha considerado a China como "un competidor 
económico" y "un rival sistémico" y ha planteado la necesidad de forjar 
una relación económica y comercial "más equilibrada" con el gigante 
asiático, cuyo auge económico y político representa más desafíos para el
 bloque.
"El equilibrio de desafíos y oportunidades que presenta 
China ha cambiado. En la última década, el poder económico y la 
influencia política de China han crecido a una escala y velocidad sin 
precedentes, lo que refleja su ambición de convertirse en un poder 
mundial líder", avisa el Ejecutivo comunitario en un documento, en el 
que plantea a los Gobiernos europeos diez acciones para tratar 
reequilibrar las relaciones entre el bloque y Pekín, algo que abordarán 
los líderes europeos la próxima semana, antes de la cumbre entre la UE y
 China a principios de abril.
Bruselas deja claro que China "es un
 competidor económico (de la UE) en la búsqueda del liderazgo 
tecnológico y un rival sistémico para promover modelos de gobernanza 
alternativos", que "ya no puede verse como un país en desarrollo" y que 
"su creciente presencia en el mundo, incluido en Europa, debe estar 
acompañada por una mayor responsabilidad para mantener el orden 
internacional basado en normas, así como una mayor apertura de su 
sistema, recíproca y no discriminatoria".
"Somos socios 
estratégicos, pero también somos competidores y China es nuestro rival",
 ha explicado el vicepresidente de Empleo y Crecimiento, Jyrki Katainen,
 en rueda de prensa en Estrasburgo para presentar el documento.
El
 finlandés ha resumido que la UE debe cooperar con China en todas las 
áreas de "interés común" pero también buscar una relación económica "más
 equilibrada" y garantizar "la igualdad de condiciones" para las 
empresas y atajar las distorsiones por las subvenciones públicas de 
China a sus empresas.
"No hemos visto grandes aperturas de la 
parte China para nuestras compañías ni el resto del mundo", ha avisado 
el finlandés, que ha acusado al gigante asiático de "utilizar el 
multilateralismo de forma selectiva" y le ha pedido que cumpla sus 
compromisos con la Organización Mundial del Comercio en materia de 
subvenciones y transferencias tecnológicas forzosas.
Katainen ha 
explicado que la UE ya cuenta con mecanismo de defensa comercial 
reforzados para combatir el 'dumping' pero "faltan" normas para regular 
las ayudas públicas para las empresas de países extranjeros tras 
criticar que Pekín también subvenciona la compra de empresas europeas.
"Esto
 distorsiona la igualdad de condiciones", ha avisado, dejando claro que 
es algo que planteará más adelante la Comisión, al tiempo que ha instado
 a los países a preparar ya la aplicación de las normas que entrarán en 
vigor en abril, que permitirán "detectar y responder" al riesgo para la 
seguridad que plantean las inversiones extranjeras en sectores críticos.
El
 Ejecutivo comunitario también reclama a China el acceso "recíproco" a 
los mercados de contratación pública, que tenga en cuenta no sólo el 
precio de la empresa ofertante sino también los estándares laborales y 
medioambientales y Katainen ha dejado claro que el Ejecutivo comunitario
 evaluará que los acuerdos de los Estados miembro con China para 
participar en su iniciativa del Cinturón y la Ruta de Seda respetan las 
normas europeas sobre competencia y transparencia, insistiendo en que 
todos los operadores deben poder participar en los proyectos en 
concursos abiertos.
Bruselas mantiene el objetivo de concluir 
acuerdos de inversión bilaterales como muy tarde para 2020, pide sellar 
"rápidamente" acuerdos para proteger las indicaciones geográficas y de 
seguridad aérea "en las próximas semanas".
Ante
 el creciente auge tecnológico de China y el desafío serio para la 
seguridad europea que ello plantea, la Comisión presentará más adelante a
 los Veintiocho una recomendación para garantizar "un enfoque común de 
la UE para la seguridad de las redes 5G".
Bruselas evita citar en 
el documento a compañías tecnológicas como Huawei pero el vicepresidente
 de Mercado Único Digital, Andrus Ansip, ya criticó hace meses a la 
empresa por colaborar con los servicios de inteligencia chinos.
Al
 ser preguntado si Huawei debería participar en el desarrollo del 5G en 
países de la UE como Italia, Katainen ha admitido que "hay diferencias 
de opinión entre los Estados miembro respecto a determinados operadores"
 y ha evitado avanzar nada más a la espera de la futura recomendación de
 Bruselas porque "el trabajo está en curso", aunque ha recordado que la 
UE es "un mercado abierto para todos los operadores que cumplen nuestras
 normas" y ha confiado en que los Veintiocho adopten "más o menos una 
posición unida".
La Comisión también propone a los Veintiocho 
reforzar la cooperación con China en Derechos Humanos, Paz y Seguridad y
 Desarrollo y pone de ejemplo la cooperación "positiva" con China para 
mantener el acuerdo nuclear iraní. 
Así, abre la puerta a cooperar con 
China en la desnuclearización de la península coreana, el proceso de paz
 en Afganistán o para atajar la crisis de los Rohingyas, pero Pekín debe
 "aceptar" los dictámenes vinculantes del arbitraje internacional sobre 
sus disputas marítimas en el Mar del Sur de China.
Con el objetivo
 de "preservar sus intereses" de estabilidad y desarrollo en los países 
socios, donde China tiene una creciente presencia incluido en los 
Balcanes y África, Bruselas propone aplicar de forma "más robusta" los 
acuerdos bilaterales e los instrumentos financieros y trabajar con Pekín
 para que sigan "los mismos principios", especialmente en materia de 
infraestructuras.
El Ejecutivo comunitario también pide a Pekín 
que "reduzca sus emisiones antes de 2030 en línea con el Acuerdo de 
París" para combatir de forma más eficaz contra el cambio climático.

No hay comentarios:
Publicar un comentario