LISBOA.- El turismo, el automóvil, el textil o
 el vino son algunos de los sectores en Portugal más preocupados por el 
impacto del "brexit", que amenaza con reducir las exportaciones al Reino
 Unido hasta en un 26 %, según la patronal lusa.
  Con
 el Reino Unido como el cuarto mercado para las ventas de bienes 
portugueses y el primero para las exportaciones de servicios, en 
Portugal se espera que la salida británica de la Unión Europea, 
especialmente si se produce sin acuerdo, deje marca en su economía.
  El ministro portugués de Exteriores, Augusto Santos 
Silva, anunció esta semana que el Gobierno presentará este mes su plan 
de contingencia sobre cómo abordar el "brexit", pero en el país ya han 
empezado a hacerse cálculos de cuánto podría afectar a su economía.
  Un reciente informe de la Confederación Empresarial de Portugal -la 
patronal lusa- estimó que el "brexit" podría reducir las exportaciones 
al Reino Unido entre un 15 y un 26 %, en función de si se alcanza un 
acuerdo con la Unión Europea.
  Sectores como el 
automóvil, el textil y calzado, el agroalimentario -especialmente el 
vino de Oporto- o los productos informáticos estarían entre los más 
perjudicados, según el estudio, con un impacto que en algunos casos ya 
se ha empezado a notar.
  Desde el referéndum de junio
 de 2016, el sector del textil perdió cerca de 50 millones de euros, 
como muestran datos ofrecidos por la Asociación Textil y Vestuario de 
Portugal (ATP), que admitió que es previsible que esta cifra 
aumente.
  "Con la salida del Reino Unido, y hay que 
ver en qué modalidad, las exportaciones textiles y de vestuario 
portuguesas podrán perder otro 25 %, lo que, acumulado, es una cifra muy
 significativa", aseguró hoy el director general de la ATP, Paulo 
Vaz.
  En el sector del calzado, que no deja de batir 
récords históricos por su cada vez mayor aceptación en el extranjero, 
desde 2010 las exportaciones han crecido en los veinte principales 
mercados a excepción del Reino Unido.
  Tampoco hay 
buenas expectativas para el vino de Oporto, que tiene en el Reino Unido 
su sexto mercado, ya que sólo en el primer semestre de 2018 las ventas a
 los británicos cayeron un 24,7 %, como reflejan datos del Instituto de 
los Vinos del Duero y Oporto.
  El mercado británico 
es además el primer emisor de turistas para Portugal, con cerca de una 
cuarta parte de todos los extranjeros que visitan el país y especial 
presencia en el Algarve (sur), el archipiélago de Madeira y Lisboa.
  Por ello, desde la patronal apuntan que "la desvalorización de la 
libra frente al euro y la consecuente caída del poder de compra de los 
británicos representa también un riesgo significativo para Portugal".
  El miedo al "brexit" entre los hoteleros portugueses creció en el 
último año, según un estudio de la Asociación de Hotelería de Portugal 
(AHP), que recoge que, si en 2017 el 6 % de ellos apuntaba a la salida 
del Reino Unido como una de las amenazas del sector, ese porcentaje se 
elevó al 18 % en 2018.
  Este incremento del recelo 
está respaldado por los datos más actualizados del Instituto Nacional de
 Estadística (INE), que ya reflejan el efecto del "brexit": sólo en los 
primeros diez meses de 2018 la llegada de turistas británicos disminuyó 
un 8,7 % respecto al mismo periodo de 2017.
  Ante 
estas cifras, la preocupación alcanza a las autoridades, que han 
subrayado la importancia de que la salida del Reino Unido en marzo de 
2019 se haga bajo un acuerdo con la Unión Europea.
  
"Tenemos que asegurar que exista de forma ordenada. A través de una 
negociación, de un acuerdo de salida, que no pille a nadie por 
sorpresa", dijo en noviembre el primer ministro, António Costa, 
quien pidió "una relación futura que esté a la altura de la vecindad y 
la proximidad" que el Reino Unido comparte con la Unión Europea.

No hay comentarios:
Publicar un comentario