BUDAPEST.- Miles
 de personas se reunieron hoy en Budapest en una nueva protesta contra 
la reforma laboral del primer ministro, el nacionalista Viktor Orbán, a 
la que se ha bautizado ya como "ley de esclavitud".
"¡No
 pararemos!" fue el lema de la manifestación, convocada por sindicatos, 
organizaciones estudiantiles y partidos de la oposición en alusión a las
 protestas iniciadas a mediados de diciembre, después de que la mayoría 
parlamentaria del partido de Orbán, el Fidesz, aprobara la polémica ley.
Esta
 legislación eleva de 250 a 400 el número de horas extras anuales, lo 
que supone para algunos empleados trabajar seis días a la semana y, 
además, permite a las empresas aplazar el pago de ese tiempo laboral 
extra hasta en 36 meses.
Aunque
 según la ley las horas extras son voluntarias, los sindicatos y otros 
críticos señalan que los trabajadores que se nieguen a aceptar trabajar 
quedarían "marcados" y correrían el riesgo de despido.
Los
 6.000 participantes, según estimaciones de medios húngaros, anunciaron 
que 2019 será "el año de resistencia" y prometieron más manifestaciones y
 otras formas de protestas, como huelgas y cortes de carreteras.
En
 la marcha de hoy los protagonistas fueron los sindicatos, que antes de 
la manifestación difundieron un "ultimátum" al Gobierno y anunciaron que
 si no se cumplen sus peticiones, convocarán huelgas a partir de 
febrero.
Las
 cuatro exigencias de los sindicatos son una nueva norma laboral y la 
abolición de la "ley de esclavitud", el aumento de los salarios, la 
regulación del derecho de huelga y una reforma del sistema de pensiones.
Se
 espera que por la noche grupos de manifestantes bloqueen parcialmente 
el puente Margarita, así como la plaza Oktogon, en el centro de la 
ciudad.
Hungría
 sufre de falta de mano de obra, ya que el desempleo es del 3,6 por 
ciento, mientras que en los últimos años se aceleró la emigración de 
jóvenes cualificados.
Pese
 a la falta acuciante de trabajadores en algunos sectores, el Gobierno 
aplica algunas de las políticas más restrictivas frente a la inmigración
 de la Unión Europea (UE).

No hay comentarios:
Publicar un comentario