BOGOTÁ.- Los países americanos firmantes del Acuerdo Transpacífico (TPP), salvo Canadá, reiteraron hoy su apoyo a ese convenio comercial con o sin EE.UU., ante el anuncio del presidente electo Donald Trump de retirar a su país de ese bloque.
El magnate estadounidense, que el pasado 8 de noviembre ganó
 las elecciones presidenciales, dijo este lunes que emitirá una 
notificación de intenciones para retirar a EE.UU. del TPP porque 
considera ese pacto económico "un desastre potencial" para su país, y 
añadió que, a cambio, impulsará acuerdos bilaterales.
Ante esas declaraciones, México, Perú y Chile manifestaron 
hoy su interés de seguir apostando por el pacto del que forman parte y 
que fue firmado por 12 economías de la cuenca del Pacífico, las cuales, 
junto con EE.UU., representan el 40 % del PIB mundial.
Sin embargo, Canadá, el otro peso pesado regional, dio hoy 
por muerto el TPP si Estados Unidos no lo ratifica, ya que su economía 
representa cerca de dos tercios del PIB combinado del grupo y el pacto 
solo entrará en vigor si seis países, que representen el 85 % del PIB 
del conjunto, lo convalidan.
"Es un factor que se reduce a simple aritmética", dijo la ministra canadiense de Comercio Internacional, Chrystia Freeland.
En el caso de México, el secretario de Economía, Ildefonso 
Guajardo, explicó que su país sí necesita un instrumento de integración 
con Asia Pacífico, ya sea el TPP sin EE.UU., negociar acuerdos 
bilaterales o una nueva plataforma de vinculación.
Chile anunció que mantendrá su apuesta por el pacto pese a 
las "incertidumbres" por la decisión del futuro presidente de EE.UU., y 
"continuará con su apertura comercial al mundo", según el canciller 
Heraldo Muñoz.
Chile aprovechó para restar importancia a las últimas 
declaraciones del Gobierno japonés, otro de los firmantes, que este 
martes sostuvo que el TPP "no tiene sentido" sin EE.UU., y destacó que 
las autoridades niponas respaldaron la iniciativa en la cumbre del Foro 
de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima.
Perú, anfitrión de esa cumbre y parte del bloque, urgió este
 martes a los otros once países firmantes del convenio comercial a 
reunirse para analizar el futuro.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo de ese país, 
Eduardo Ferreyros, dijo además que "China tendría que mostrar el interés
 de participar, siempre estuvo bienvenido, nunca excluido".
El Gobierno chino ya había reaccionado al anuncio de Trump y
 se limitó a decir que apoya una mayor integración económica en la 
región Asia-Pacífico, además de estar "abierto" a todos nuevos acuerdos 
para "la prosperidad" en la zona, pero pidió que eviten la 
fragmentación, en referencia a la exclusión de China del TPP.
Australia, otra economía fuerte del convenio, se unió a los 
países que mantienen su apuesta por su viabilidad después de que su 
primer ministro, Malcolm Turnbull, señalara que el TPP es un "importante
 compromiso estratégico".
Singapur también declaró que cree que aún puede sacarse 
adelante el acuerdo pero con reformas, mientras que otros firmantes, 
como Malasia o Vietnam, buscan alternativas.
El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, anunció, 
por su parte, que su Ejecutivo ni se molestaría en proponer al 
Parlamento la ratificación del TPP, al anunciarse una salida de EE.UU.
Según el ministro de Comercio Internacional de Malasia, 
Mustapa Mohamed, su país ya examina el Acuerdo de Asociación Económica 
Integral Regional (RCEP, siglas en inglés), que impulsa China, dada la 
situación internacional de "incertidumbre" provocada por el anuncio del 
presidente electo de EEUU.
Tras el anuncio de Trump, este mismo lunes el actual 
presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó que no impulsar su 
ratificación es perjudicial para los intereses de su país, pues lo 
consideró un "punto positivo" para la economía.
El TPP, firmado el 4 de febrero pasado después de seis años 
de negociaciones, está suscrito por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, 
Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y 
Vietnam.
El acuerdo prevé un periodo de dos años para su ratificación por los Parlamentos de los países miembros.


No hay comentarios:
Publicar un comentario