PARÍS.- La promesa de Donald 
Trump de retirar a EEUU del futuro Acuerdo Transpacífico (TPP) pone en 
peligro este ambicioso tratado de libre comercio, que abarcaría el 40% 
de la economía mundial.
El
 TPP, promovido por EEUU durante la presidencia de Barack Obama, se 
firmó en 2015 tras años de negociaciones entre 12 países con acceso al 
Pacífico: EEUU, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam -aun 
sin contar con China, primera potencia asiática y segunda economía 
mundial-.
Para entrar en vigor, el tratado tenía que ser ratificado por el congreso estadounidense, en manos de los republicanos. 
Sin
 embargo,  Donald Trump, que será investido 45º presidente de EEUU el 
próximo 20 de enero, anunció el lunes que en el primer día de su mandato
 retirará al país del TPP, un acuerdo "terrible" que, según él, "viola" 
los intereses de los trabajadores estadounidenses.
La 
Administración de Obama consideraba el TPP como el mejor tratado de 
libre comercio alcanzado hasta ahora, porque va más allá del tradicional
 levantamiento de barreras aduaneras.
El texto incluye 
levantar otro tipo de barreras al comercio y permite que los países 
extranjeros puedan acceder a concursos públicos nacionales, o la 
creación de normas comunes para el comercio electrónico y los servicios 
financieros.
Sus promotores aseguran que estimulará la 
riqueza, pero varias ONG aseguran que el TPP supone en realidad una 
desregulación generalizada en beneficio exclusivo de las 
multinacionales.
Muchas voces critican también un texto 
que consideran peligroso para los derechos de los trabajadores, el medio
 ambiente o el acceso a los medicamentos, y que supone cierto grado de 
pérdida sobre la soberanía nacional.
Si Donald Trump cumple su promesa, el futuro del acuerdo parece complicado para los once países restantes.
"El
 TPP sin EEUU no tendría sentido", dijo el lunes el primer ministro 
japonés, Shinzo Abe. "Es imposible renegociar el TPP y, en todo caso, 
eso desestabilizaría el equilibro fundamental de los intereses [de los 
firmantes]", aseguró.
Cabe la posibilidad de que los 
firmantes retomen el texto para intentar limar las reticencias de Trump o
 que simplemente lo dejen en suspenso hasta que abandone la Casa Blanca.
Otra
 opción es abandonarlo completamente y volcarse hacia la Asociación 
Económica Regional Integral (RCEP), un proyecto parecido al TPP, pero 
impulsado por China.
Este tratado incluye a la Asociación
 de Naciones del Sudeste Asiático (Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, 
Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas), así como a 
China, Japón, Australia, India, Corea del Sur y Nueva Zelanda.
Igual
 que el TPP, el RECP tiene el objetivo de suprimir barreras aduaneras y 
no aduaneras, pero es menos ambicioso en materia de desregulación.
El
 tratado protege así a algunos productos del levantamiento de barreras 
aduaneras y también autoriza a los países menos desarrollados a tener 
más tiempo para aplicar las reglas del acuerdo.
Tras el 
anuncio de Trump, un portavoz del ministerio de Exteriores chino dijo el
 martes que espera ahora "resultados" en las negociaciones en curso 
sobre el RECP.

No hay comentarios:
Publicar un comentario