NUEVA YORK.- El Nobel de Economía de 2001, 
Joseph Stiglitz, ha criticado el mensaje alarmista que los partidos 
políticos tradicionales en España están lanzado sobre las nuevas 
formaciones y ha acusado al Partido Popular (PP) de generar un "miedo 
electoralista" cuando él es "uno de los causantes de que España esté en 
bancarrota". 
   "No es un miedo justificado. En todo caso el PP sí es uno de 
los causantes de que España esté en bancarrota. No solo por la 
corrupción asociada al partido, sino también por el hecho de que 
estuvieran tan íntimamente vinculados con la burbuja inmobiliaria que 
provocó la bancarrota", afirma Stiglitz en una entrevista a 'Vanity 
Fair'.
   El profesor de la Universidad de Columbia y ex vicepresidente 
del Banco Mundial incide en que este "miedo electoralista" es algo que 
"pasa en todas partes", ya que los partidos de derecha "meten miedo 
cuando no pueden convencer a la gente con argumentos".
   Sobre sus encuentros con el secretario general de Podemos, 
Pablo Iglesias, Stiglitz apunta que, aunque trataron este tema, se 
centraron "mucho más" en las medidas positivas que debería adoptar el 
movimiento progresista.
   En este sentido, admite que es "una consecuencia inevitable" 
que algunos de los políticos a los que ha asesorado le hayan utilizado 
para legitimar a sus gobiernos, pero remarca que intenta minimizar ese 
riesgo, "dejar claro que apoya a un gobierno cuando adopta las medidas 
adecuadas y que lo criticará si adopta las equivocadas".
   Por otro lado, incide en que el PIB no es un buen indicador 
del éxito económico, ya que puede subir y "casi nada se soluciona", al 
mismo tiempo que considera "cínico" decir que España ha tenido éxito 
porque la tasa de paro sólo es del 23%. "Sería todavía más elevada si 
tanta gente con talento no se hubiera marchado del país", apostilla.
   Stiglitz alerta de que con la tasa de mejora actual, España 
tardará "años, quizá una década, en volver a ser una economía normal" y,
 entretanto, la destrucción de su potencial crecimiento futuro es 
enorme. "Por eso creo que es un gran error hablar de éxito. El 
presidente lo dice porque es un político", resalta.
   Asimismo, remarca que al auge de movimientos de extremada 
derecha, extrema izquierda o independentistas, como es el caso de 
Cataluña, son otra manifestación "del fracaso de la zona euro", que ha 
logrado "extender la depresión y recesión, el desastre por toda Europa, y
 esto ha generado apoyo a partidos que amenazan la continuidad".
   En este contexto, cree que en la situación en la que se 
encuentra el euro ahora "puede sobrevivir", pero agrega que la 
supervivencia "no es sinónimo de éxito". 
"Se suponía que el euro iba a 
traer prosperidad, solidaridad, y ha traído recesión y división. Está 
claro que los últimos  tres años han sido malos para Europa por culpa 
del euro. Y sí, creo que se puede abandonar", remarca.
   En su opinión hay tres posibilidades: reformar la zona euro, 
que sería lo mejor; una separación completa, o crear un euro más 
flexible, es decir, algo a medio camino entre el MTC (Mecanismo de Tipos
 de Cambio), que no era una unión monetaria pero que tenía utilidad, y 
la eurozona.
   Respecto al problema de los refugiados en Europa, remarca que 
"no tiene sentido" pedirles a los países de la eurozona con una tasa de 
paro muy alta que encuentren empleo a estas personas, sobre todo cuando 
no hay trabajo "debido a las políticas alemanas".
   "Cuando no hay suficiente trabajo, si tienes a más personas 
buscando empleo sube la tasa de desempleo. Los refugiados llegan con 
algo de dinero, lo cual estimula un poco la economía, pero cuesta creer 
que la tasa de paro no vaya a subir. Por eso, en cierto sentido, todos 
quieren ir a Alemania. Lo irónico es que Alemania ha creado el 
problema", critica.
   Sobre Grecia, cree que la troika sometió a "un verdadero 
chantaje" al Gobierno de Alexis Tsipras, ya que amenazaron con dejar 
caer todo el sistema bancario griego si no cedía. "Y como el BCE
 controla todos los resortes, lo intimidaron. Así que diría que lo 
entiendo, pero no sé si ha tomado la decisión correcta", admite.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario