Mostrando entradas con la etiqueta Premios Nóbel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Nóbel. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2020

Dr. Tasuku Honjo, premio Nobel: "No es natural. Está fabricado, el virus corona es completamente artificial"

TOKIO.- El profesor japonés de fisiología o medicina, Dr. Tasuku Honjo, Premio Nobel, causó sensación hoy en los medios al decir que el virus corona no es natural. 

"Si es natural, no habría afectado a todo el mundo así. Porque, dependiendo de la naturaleza, la temperatura es distinta en diferentes países. Si fuera natural, solo habría afectado a países con la misma temperatura que en China. 
En cambio, se extiende a un país como Suiza, de la misma manera que se extiende a zonas desérticas, mientras que si fuera natural, se habría extendido en lugares fríos, pero habría muerto en lugares cálidos".
 "He realizado 40 años de investigación sobre animales y virus. No es natural. Está fabricado y el virus es completamente artificial. He estado trabajando durante cuatro años en el laboratorio de Wuhan, en China. Conozco bien a todo el personal de este laboratorio. Los llamé a todos después del accidente del Corona. Pero todos sus teléfonos han estado muertos durante tres meses. Ahora se entiende que todos estos técnicos de laboratorio están muertos".
"Basado en todo mi conocimiento e investigación hasta la fecha, puedo decir esto con el 100% de confianza de que el Corona no es natural. No vino de los murciélagos. China lo hizo. Si lo que digo hoy resulta ser falso, ahora o incluso después de mi muerte, el gobierno puede retirar mi Premio Nobel, pero China está mintiendo y esta verdad algún día se revelará a todos".

sábado, 1 de febrero de 2020

Joseph Stiglitz reclama un "nuevo contrato social" para acabar con la desigualdad


CARTAGENA.- El Nobel de Economía Joseph Stiglitz asegura que el mundo necesita "un nuevo contrato social" que busque un equilibrio entre el mercado, el Estado y la sociedad para acabar con la desigualdad y las protestas, bajo la advertencia de que la extrema derecha "no funciona".

En el Hay Festival de Cartagena de Indias, en Colombia, donde ha presentado su libro "Capitalismo Progresista", el estadounidense también advierte de la necesidad de una agenda global que incluya reformas de los mercados, tumbar los monopolios y restringir la competencia desleal, así como la creación de políticas progresistas de impuestos y gastos.
Stiglitz augura un fracaso en la agenda económica de Donald Trump porque cree que ni el presidente estadounidense ni su equipo "entienden la economía". 
"Otros cuatro años lo empeorarían aún más", apunta sobre las elecciones de noviembre en las que el mandatario buscará la reelección".
"Soy optimista frente al cambio, es una inundación en países como Chile. Cuando miraba los datos de Chile, el nivel de desigualdad era tan alto que me sorprendía que no hubiese más disturbios civiles. Ahora tenemos los disturbios y va a haber una verdadera revisión de la Constitución.
Hay un comienzo real de reconocimiento de que hay un problema. En Chile buscaron la solución de los "Chicago Boys", y les funcionó. Ahora solo con ese reconocimiento van a comenzar a pensar. ¿Cuáles son los marcos económicos alternativos? Soy optimista. América Latina a veces se desvía de un extremo de los fundamentalistas del mercado al otro extremo y lo que espero es que entendamos que la extrema derecha no funciona, es más fácil dirigir desde un rumbo intermedio".
"Lo que estoy argumentando en mi libro "Capitalismo Progresista" es que necesitamos un nuevo contrato social; un nuevo equilibrio entre el mercado, el Estado y la sociedad civil, y una ecología de instituciones más rica, incluidas organizaciones sin ánimo de lucro, cooperativas.
El problema del neoliberalismo era que argumentaba que el mercado sin restricciones era la solución y decía: no se preocupe por la moral, no se preocupe por la explotación, sólo déjelo en manos del mercado; y eso no funcionó". 
"Nunca ha habido una bala de plata para algo que ha estado sucediendo durante 40 años, incluso desde hace mucho más tiempo, y en el caso de América Latina aún más, desde el período colonial.
La respuesta es una agenda completa que incluya reformar los mercados, reformar las reglas del juego, tumbar los monopolios, poner más restricciones al comportamiento anticompetitivo, fortalecer el poder de negociación laboral, reformar el gobierno corporativo.
Y luego tenemos que tener políticas progresistas de impuestos y gastos. Debemos tener programas para asegurarnos de que todos satisfagan sus necesidades básicas para una vida decente, especialmente en países como Estados Unidos donde somos lo suficientemente ricos como para asegurarles a todos una vida decente si solo quisiéramos.
Otro aspecto realmente importante es que tenemos que lidiar con el problema del cambio climático: el mundo está amenazado, no es solo una crisis de desigualdad, es una crisis climática y si no lo hacemos nuestro mundo no va a ser habitable o vamos a gastar enormes cantidades de dinero en respuesta al cambio climático. Sin embargo, el presidente de los Estados Unidos lo niega; el resto del mundo no puede negarlo, tiene que ser parte de una economía reformada".
"Creo que tiene mucho que ver con el fracaso del neoliberalismo para cumplir sus promesas. Hay un gran descontento de la gente. Las élites prometen que la globalización y todas estas cosas resultarían en un mejor nivel de vida, y eso no ha sucedido.
Así, creo que es totalmente comprensible que haya un sentimiento "antiestablecimiento" en muchos países de todo el mundo. Lo triste es que estos tipos van a empeorar aún más y creo que lo único que podemos hacer es conectarnos, seguir explicando por qué las políticas de Bolsonaro y Trump no van a funcionar, demostrar que no están funcionando".
"Está muy claro que la guerra comercial de Trump ha agregado un alto nivel de incertidumbre en el panorama económico mundial y que a las empresas no les gusta la incertidumbre.
Este tipo de incertidumbre es particularmente destructiva porque una de las grandes decisiones que toma una empresa al invertir es preguntarse dónde lo hará. Puede hacerlo en Vietnam, China y Estados Unidos, pero si estamos en un mundo en guerra comercial, si hace la inversión en un país u otro, la barrera aumenta, pierde mucho dinero".
"Creo que la agenda económica de Trump fallará porque Trump y su equipo económico no entienden la economía. Tomemos un tema del proteccionismo, los acuerdos comerciales. Dijo que lo más importante es bajar el déficit comercial. Los déficits comerciales multilaterales están determinados por factores macroeconómicos: la disparidad entre el ahorro agregado y el ahorro promedio interno es la equidad interna. Y sus políticas, incluida la ley de impuestos de diciembre de 2017, redujeron los ahorros del gobierno, crearon un déficit de un billón de dólares y, por lo tanto, aumentaron estos desequilibrios macroeconómicos y previsiblemente el déficit comercial, exactamente lo que predije.
Mientras tanto, no ha hecho las inversiones en atención médica para que millones de estadounidenses tengan acceso. Si no tiene una población saludable no tiene una población productiva, las desigualdades han aumentado, el crecimiento y la creación de empleo son más bajos que con Obama. Puedo decir que ya es un fracaso. Y el problema es que otros cuatro años lo empeorarían aún más".

jueves, 19 de diciembre de 2019

Gorbachov es ingresado en un hospital de Rusia a causa de una neumonía

MOSCÚ.- El antiguo presidente de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) Mijail Gorbachov ha sido ingresado en un hospital ruso a causa de una neumonía, según ha confirmado él mismo.

Gorbachov, de 88 años, ha indicado que se encuentra en un hospital recuperándose de una neumonía, al tiempo que ha agregado que está en las últimas etapas de su tratamiento, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Sputnik.
El antiguo mandatario y último líder de la Unión Soviética -el único que ocupó el cargo de presidente de la URSS-, ya fue hospitalizado durante el verano.
Gorbachov dimitió en diciembre de 1991, después de que once de las antiguas repúblicas soviéticas crearan la Comunidad de Estados Independientes (CEI), desmantelando 'de facto' la URSS.
El exdirigente soviético, ocasionalmente activo en su vida pública, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 por los cambios en las relaciones entre la URSS y el bloque occidental, encabezado por Estados Unidos, en las últimas etapas de la Guerra Fría.

lunes, 18 de febrero de 2019

Trump es uno de los candidatos al Nobel de la Paz

OSLO.- Finalmente se ha confirmado que el presidente estadounidense, Donald Trump, está entre los 304 candidatos al Nobel de la Paz que concede el Parlamento noruego tras las especulaciones sobre si el primer ministro japonés, Shinzo Abe, había presentado o no la propuesta. Definitivamente no ha sido Abe quien presentó la iniciativa al comité, sino dos diputados conservadores noruegos.

"Le hemos nominado por los avances en la península de Corea", ha explicado en declaraciones a Reuters el diputado Per-Willy Amundsen, ministro de Justicia con la primera ministra Erna Solberg (2016-2018), uno de los autores de la propuesta. 
"Ha sido una situación muy difícil y la tensión se ha rebajado desde entonces en gran parte debido al estilo diplomático tan poco convencional de Trump", ha añadido.
Admunsen presentó la propuesta junto al también diputado del Partido del Progreso (derecha) Christian Tybring-Gjedde antes de que concluyera el plazo el pasado 31 de enero.
Tybring-Gjedde también ha confirmado la nominación. 
"Evidentemente el premio dependerá de que las negociaciones conduzcan a un acuerdo de desarme creíble", ha matizado.
En realidad la propuesta fue planteada en una carta remitida en junio, inmediatamente después de la reunión en Singapur entre Trump y el líder norcoreano, Kim Jong Un.
La polémica surgió después de que el viernes Trump asegurase en rueda de prensa que Abe le había dado "la más bella copia" de una carta de nominación remitida al Comité Nobel por el mandatario nipón. Sin embargo, Abe no ha querido confirmar si ha enviado o no esta misiva.
El derecho a presentar candidatos está reservado a catedráticos de Historia, Ciencias Sociales o Derecho; representantes electos con rango de diputado, ministro, primer ministro o jefe de Estado y antiguos receptores del premio Nobel de la Paz, entre otros preceptos.
El premio se anunciará el 11 de octubre, pero, como es tradición, el comité Nobel del Parlamento noruego no revelará a los candidatos. 
De hecho, el compromiso es que no se conozca a los candidatos ni a quienes les proponen hasta 50 años después de la concesión del premio. Sin embargo, sí ha confirmado que hay 304 candidatos este año, incluidos 219 individuos y 85 organizaciones.

lunes, 1 de octubre de 2018

El Nobel de Medicina premia la inmunoterapia del cáncer


ESTOCOLMO.- Dos inmunólogos, el estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo, fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018 por sus trabajos sobre las defensas naturales del cuerpo que revolucionaron el tratamiento del cáncer.

A diferencia de los tratamientos tradicionales del cáncer, que atacan directamente las células cancerígenas, Allison y de Honjo se concentraron en cómo ayudar al paciente a que su propio sistema inmunitario venza al cáncer más rápidamente.
Los investigadores descubrieron las estrategias de las células cancerígenas para evitar las defensas del cuerpo y, en particular, su captación de las proteínas PD-1 y CTLA-4, llamadas "puntos de control inmunitarios", para neutralizar los linfocitos T, o células T, que deben combatirlos.
Los dos científicos, cada uno por su lado, se dedicaron a buscar la forma de quitar "los frenos" y "apoyar los buenos pedales de aceleración" del sistema inmunitario, precisó el jurado.
Este avance permitió desarrollar una nueva clase de tratamientos que resultaron ser eficaces contra el melanoma, un cáncer muy agresivo de la piel que dejaba hasta entonces impotente a la medicina. En menos de un año fallecía el 50% de los pacientes diagnosticados.
"Es una buena noticia para todo el mundo, en particular para los que padecen la enfermedad. Es una revolución equivalente a la llegada de los antibióticos", comentó Eric Vivier, investigador del francés Inserm.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo estimó que la terapia "revolucionó el tratamiento del cáncer y cambió la manera en que se puede tratar" esta enfermedad.
En 1995, Allison fue uno de los dos científicos en identificar el CTLA-4 como inhibidor de los linfocitos T.
Los linfocitos T, también células T, tienen un papel central en el sistema inmunitario.
Allison, de 70 años, "identificó el potencial de liberar el freno y de este modo facilitar que nuestras células inmunitarias ataquen los tumores", indicó el jurado del Nobel el lunes al anunciar el premio.
En paralelo, Honjo descubrió una proteína en las células inmunitarias, PD-1, y con el tiempo dedujo que también actuaba como un freno, pero que actuaba de manera diferente.
La Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó el uso de anticuerpos contra el PD-1 como un nuevo fármaco en desarrollo para el tratamiento del cáncer.
Las investigaciones del equipo dirigido por Allison llevaron a desarrollar un anticuerpo aprobado por la FDA en 2011 para el tratamiento del melanoma.
Allison, profesor de inmunologóa del Centro de Cáncer de la Universidad de Texas, y Honjo, de 76 años, profesor de la Universidad de Kyoto, ya fueron premiados juntos en 2014 por su investigación con el premio Tang, considerado como la versión asiática de los Nobel.
Un año después, Allison recibió el premio Lasker en la categoría de investigación clínica.
Allison escribió en la web de su centro de investigación sentirse "honrado con este prestigioso reconocimiento".
"Los científicos ambicionan simplemente con ir más allá de las fronteras del saber. Mi intención no era estudiar el cáncer sino comprender la biología de las células T, esas células increíbles que recorren nuestro cuerpo para protegerlo", añadió.
Honjo se comprometió por su parte a continuar sus investigaciones para luchar contra el cáncer.
"Quiero continuar mi investigación (...) para que la inmunoterapia salve más pacientes afectados por cáncer", declaró en una rueda de prensa en la Universidad de Kyoto, donde enseña.
Ambos se repartirán 1,01 millones de dólares del premio.
El rey Carlos XVI Gustavo de Suecia entregará el premio en una ceremonia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario del fallecimiento en 1896 de Alfred Nobel, creador de los premios como su última voluntad.
El año pasado tres genetistas estadounidense fueron recompensados con el Nobel por sus trabajos sobre el reloj biológico, que ilustra la adaptación del cuerpo a los ciclos del día y la noche, así como los trastornos del sueño.
Al premio de Medicina seguirá el martes el de Física, el miércoles el de Química y el lunes el de Economía.
El viernes se conocerá en Oslo el Nobel de la Paz.
Por primera vez desde 1949, el anuncio del Nobel de literatura será aplazado un año por la Academia Sueca, sumergida en el escándalo #MeToo, en divisiones internas y la renuncia de varios de sus miembros que le impiden funcionar normalmente.

martes, 17 de enero de 2017

El Nobel de Economía, Stiglitz, augura el fracaso de la política económica de Trump

DAVOS.- El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz auguró el fracaso de la política económica del presidente electo estadounidense Donald Trump, que prometió imponer aranceles que podrían acrecentar su déficit comercial. 

"No funcionará, no lo creo. Lo que no entiende es que la magnitud del déficit comercial depende de la macroeconomía. Sus propuestas de impuestos aumentarán el déficit fiscal", dijo Stiglitz en el Foro Económico Mundial (WEF) que se celebra en Davos.
Stiglitz se preguntó también si Trump no quiere provocar "una guerra comercial" y recordó que Estados Unidos exporta a países como China o México, pero también a Alemania, a cuyos constructores amenazó con tasas de importación. "Incluso sus consejeros más cercanos no saben lo que va a pasar. Tendremos que ver qué aporta este nuevo espectáculo", añadió Stiglitz.
General Motors anunció este martes que invertirá mil millones de dólares más en Estados Unidos para crear 5.000 puestos de trabajo suplementarios en los próximos años. Se trata de uno más de los constructores de automóviles que han respondido a las críticas de Trump anunciado planes de inversión. El estadounidense Ford ya anuló una inversión de 1.600 millones de dólares en México y el italo-estadounidense Fiat-Chrysler dijo que quería retornar a Estados Unidos la producción de uno de sus modelos pick-up.

sábado, 10 de diciembre de 2016

El rey Carlos Gustavo entregó los Premios Nobel con la ausencia de Bob Dylan

ESTOCOLMO.- El rey Carlos Gustavo de Suecia entregó los Premios Nobel durante una ceremonia en la que se dejó sentir la ausencia del laureado de Literatura, Bob Dylan, aunque su canción "A Hard Rain's A-Gonna Fall" sonó en la voz de Patti Smith.

La cantante estadounidense, vestida con un traje de pantalón y chaqueta negros y camisa blanca de largos puños, cantó desde el escenario el tema de Dylan, que tuvo que interrumpir. "Lo siento, lo siento, estoy nerviosa", dijo la veterana artista.
Una ceremonia de la que tuvo que ser retirado uno de los premiados, el británico David Thouless, galardonado de Física junto a sus compatriotas Duncan Haldane y Michael Kosterlitz.
Thouless, de 82 años, apenas había participado en actos previos por motivos de salud y hoy recibió su premio de manos del rey Carlos Gustavo, tras lo cual fue ayudado a salir de salón y su silla fue retirada del escenario.
Junto a los premiados en Física, el monarca entregó la medalla y el diploma que les acredita a como nobeles a otros cinco hombres, la mayoría nacidos en Europa, de las categorías de Medicina, Química y Economía, con la ausencia de Bob Dylan por compromisos anteriores.
Antes de llegar a ese momento cada premiado fue presentado por un miembro del Comité Nobel, lectura que en el caso del premio de Literatura corrió a cargo del profesor Horace Engdahl de la Academia Sueca.
El experto aseguró que Dylan es un cantautor que pertenece al mundo de la literatura porque "la belleza de sus canciones es de la más alta categoría", un artista que ha cambiado "nuestra idea de lo que puede ser la poesía".
A la ceremonia asistió la familia real al completo. Desde el escenario los reyes -Silvia de Suecia con un recargado vestido gris de pedrería-, junto a la princesa heredera Victoria -con un vestido malva con brocados dorados- y su esposo, el príncipe Daniel.
En la primera fila de público los príncipes Carlos Felipe y Sofía, así como la princesa Magdalena y su marido Christopher O'Neill.
La Sala de Conciertos de Estocolmo estaba este año decorada en tonos rosas y rojos, inspirada en los almendros japoneses en flor, con cientos de flores traídas como año desde la ciudad italiana de Sanmarino, donde falleció el creador de los premios Alfred Nobel.
La entrega de los nobel se produce cada año el 10 diciembre en una doble ceremonia. En Oslo, para el de la Paz, que este año recayó en el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y en Estocolmo para las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura y Economía.

lunes, 10 de octubre de 2016

Oliver Hart y Bengt Holmström, Nobel de Economía 2016

ESTOCOLMO.- El estadounidense Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström son los ganadores del Nobel de Economía 2016 por "sus contribuciones a la teoría de los contratos", anunció este lunes la Real Academia de las Ciencias Sueca.
El comité destacó que ambos profesores han desarrollado "valiosas herramientas teóricas" para "entender los contratos en la vida real", así como los posibles problemas en su diseño.

En concreto, argumenta el fallo del jurado, los galardonados han establecido un " marco comprensivo para analizar muchas cuestiones diversas en el diseño de contratos" para lograr que ambas partes cooperen en beneficio mutuo y no se generen "conflictos de intereses". 

Hart y Holmström han estudiado cuestiones como las retribuciones por rendimiento y objetivos a los ejecutivos, las deducciones y copagos en los seguros y la privatización de actividades propias del sector público (gestión de prisiones y escuelas).

Holmström, nacido en 1949 en Helsinki, ha ahondado en la optimización de los contratos incluyendo incentivos o elementos ligados al rendimiento para que el agente (el contratado) opere en beneficio máximo del principal (empresa).

Así, ideó un modelo que apunta que el contrato óptimo busca el equilibrio entre los riesgos y los incentivos.

Hart, nacido en 1948 en Londres y nacionalizado estadounidense, realizó a juicio del comité " contribuciones fundamentales" en una rama de la teoría contractual, la de los contratos incompletos.

Las aplicaciones prácticas de estos avances teóricos abarcan cuestiones tan diversas como qué tipo de empresas tiene sentido económico que se fusionen, qué proporción de financiación debe hacerse vía deuda y cuál a través de acciones, y que instituciones deberían ser gestionadas por el sector privado.

A juicio del comité, las contribuciones de ambos economistas han sentado "el fundamento" de un "fértil campo" de investigación en el área de la teoría contractual que puede tener aplicaciones desde la legislación sobre quiebras a las constituciones nacionales, entendidas como un contrato entre el Estado y los ciudadanos.

Hart es en la actualidad profesor de Economía en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y Holmström es profesor de Economía y Gestión de Empresas en la Universidad de Cambridge.

domingo, 9 de octubre de 2016

Stiglitz: «Si Alemania no formara parte del euro habría más solidaridad económica»

MADRID.- El premio Nóbel de Economía, el estadounidense Joseph Stiglitz, considera que el euro fue un error por la forma en la que fue concebido. Así lo expone en el libro 'El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa' (Taurus) en el que critica que las políticas de la 'troika' para salvar la moneda sólo han beneficiado a los países ricos.

El euro ha contribuido a los malos resultados económicos de los países de la Eurozona. Ha creado las condiciones para que hubiera una crisis y ha hecho que cada país se endeudara en una divisa que ellos mismos no controlaban, dice.
La austeridad nunca ha funcionado. No puede hacer que un país vuelva a tener prosperidad. El propio FMI sabe que la austeridad lleva a la contracción y, con ello, a una economía más débil. Países como Alemania, que tenían margen fiscal, deberían haber seguido una política más expansiva. El error de la Eurozona fue colocar toda la carga del ajuste sobre los países más pobres como España, Grecia o Portugal, prosigue.
Alemania ve la economía de una manera diferente al resto del mundo. Los demás han entendido que la austeridad no funciona y no devuelve la salud económica a los países. Pero a Alemania eso no se le mete en la cabeza. Si ella y algunos otros países del norte de Europa no formaran parte del euro habría más solidaridad económica y mayor comprensión política. Pero mientras Alemania domine insistirá en políticas equivocadas y los otros países tendrán que aceptarlas, razona.
Si Alemania se saliera del euro el tipo de cambio para el resto de la Eurozona bajaría. La demanda de exportación de España y los demás países aumentaría y eso fortalecería sus economías, permitiéndoles devolver su deuda con más facilidad. Y Alemania, con su divisa doméstica también podría hacerlo, piensa.
Creo que la mejor solución es reformar la Eurozona, concluye.

viernes, 5 de agosto de 2016

El Nóbel Stiglitz renuncia a integrar el comité de transparencia para las finanzas de Panamá

PANAMÁ.- El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz abandonó por discrepancias el comité de expertos creado por Panamá para adecuar su sistema financiero a los estándares de transparencia de la OCDE, informó este viernes el gobierno del país centroamericano.

Stiglitz, economista y profesor estadounidense ganador del Premio Nobel en 2001, renunció al comité junto a Mark Pieth, del Instituto Basilea para la Gobernanza, por "diferencias internas", sobre las cuales el gobierno panameño "no va a intervenir", dice un comunicado.
El gobierno panameño lamenta la renuncia de ambos expertos y les agradece "el trabajo y recomendaciones realizadas" y reitera "su compromiso firme y real con la transparencia y cooperación internacional", según la nota.
El pasado 29 de abril, el gobierno creó el Comité Independiente de Expertos para el Centro de Servicios Financieros y Corporativos de Panamá, compuesto por siete expertos, incluyendo a Stiglitz y Pieth, en respuesta al escándalo de los Panama Papers.
El objetivo del comité es evaluar las prácticas vigentes del centro de servicios financieros y proponer medidas para fortalecer la transparencia y la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales.
Según el gobierno panameño el comité "se ha manejado con autonomía" y en julio emitió un informe preliminar con recomendaciones para la modernización y transparencia de la plataforma financiera del país, señala la nota.
El sistema financiero del país ha recibido fuertes críticas tras el escándalo de los Panama Papers, unas filtraciones que revelaron cómo una firma de abogados panameña creó sociedades opacas para personalidades de todo el mundo en algunos casos con el fin de evadir impuestos.
Dichas publicaciones provocaron que Francia incluyera nuevamente a Panamá en una lista de paraísos fiscales, mientras que las mayores economías del mundo, agrupados en el G-20, llamaron a sancionar a aquellos países que no cooperen en la lucha contra la evasión fiscal.
Desde entonces, Panamá se comprometió a acelerar reformas internas para mejorar el combate a la evasión fiscal y a intercambiar información de manera bilateral, aunque no de forma automática como le exige la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Panamá solicitó el mes pasado a la OCDE ingresar a una convención de este organismo para el intercambio de información fiscal.

miércoles, 29 de junio de 2016

Stiglitz advierte de que la desigualdad "perjudica a la democracia y divide a la sociedad"

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha advertido este miércoles de que la creciente desigualdad que hay en todo el mundo "perjudica a la democracia y divide a la sociedad", generando ya "heridas profundas" en muchos países, donde hay "injusticia social" y "falta de confianza" en las instituciones.

En una conferencia impartida en el 'Festival Starmus' que se celebra en Tenerife, ha dicho que la desigualdad aumenta de forma "vertiginosa", un fenómeno que ha situado a mediados de la década de los años 70 del siglo pasado, cuando el aumento de la productividad se desligó de las retribuciones de los trabajadores.
En ese sentido, ha dicho que la clase media está "estancada" en los países desarrollados, un segmento de la población al que le va "muy mal" en la actual crisis económica, lo mismo que a las clases bajas de los países pobres.
Pese a que ha advertido al público de que iba a ser un economista "cenizo" debido al éxito del 'Brexit' o la aventura política de Donald Trump, ha apuntado que esta situación no es "inevitable" ya que es el resultado de las políticas que aplican los gobernantes, poniendo como ejemplo la desregulación o los impuestos regresivos.
"Si cambiamos las políticos podemos reducir la desigualdad", ha explicado, incidiendo en que el problema está en el "cambio de las reglas de juego" que dio mucho poder a las empresas frente a los trabajadores, creando monopolios y generando una economía de "peor rendimiento".
Stiglitz ha señalado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) "que no es de izquierdas", ya ha reconocido que la desigualdad lastra la economía, y por ello, ha demandado una gran acción colectiva "para cambiar las cosas".
Además, se ha mostrado crítico con Estados Unidos porque es el país "número 1" en desigualdad y encima hay muchos "que lo imitan" como Reino Unido, poniendo de relieve que se ha desmontado la teoría de que "si hay más dinero arriba le llegará a más gente abajo", porque la parte de las clases medias "se vacía a marchas forzadas".
Asimismo, ha rechazado el mito de que Estados Unidos es el país de las oportunidades donde la gente puede "triunfar desde cero", y cada vez más, la vida de los jóvenes depende de la educación y la riqueza de los padres.
Stiglitz ha criticado que el acceso a la educación "cada vez sea más difícil", y ha valorado la apuesta socioeconómica de los países escandinavos y Canadá, que son "adelantados" y con muchas menos desigualdad.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Angus Deaton, un nobel de Economía contra la austeridad en tiempos de crisis

ESTOCOLMO.- El Premio Nobel de Economía 2015, el británico-estadounidense Angus Deaton, no está "a favor de la austeridad" para gestionar las crisis económicas, según dijo en una entrevista con periodistas.

Deaton, que recibirá mañana el Nobel por sus "análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar", lleva cuatro décadas estudiando cómo se relacionan micro y macroeconomía, y extrayendo enseñanzas para la política.
El economista, de 69 años, creía que con la crisis de los años treinta del siglo pasado se había aprendido "que esa no era la forma de tratar estos temas".
"Aunque siempre encontrarás a economistas que piensan que la austeridad es una buena idea, estoy seguro de que la mayoría no lo cree y nos gustaría ver más gasto", dijo Deaton.
Aunque Deaton no considera que la austeridad "fuera realmente necesaria" para algunos países europeos, en estos momentos no ve que haya "muchas más opciones para países individuales, a menos que alemanes o británicos u otros decidan que esa austeridad fue un error".
Deaton, Premio Fronteras del Conocimiento 2011 de Economía de la Fundación BBVA, se define como una persona "muy curiosa" y que entiende la economía como "una ciencia social", por eso trabaja con psicólogos y se divierte mucho haciéndolo.
Además, cree que es un economista atípico, "quizás" porque nació en Edimburgo (Escocia) en una "familia pobre", lo que le ha dado "mayor afinidad y compasión" que si hubiera crecido en otro tipo de ambiente.
Por eso, le preocupa y califica de "muy serias" las diferencias "dentro de nuestros propios países", cuánta gente "está sufriendo. Es posible que en términos absolutos vivan mejor que en India o en África, pero la vida de esas personas ha sido destruida".
Este es el segundo año consecutivo en que el Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, que no fue creado por el magnate sueco sino por el Banco de Suecia en 1969, es para un solo economista, lo que no es habitual, pues suele ser un galardón compartido.
La Real Academia de Ciencias sueca ha distinguido a Deaton por tres logros concretos: el sistema para determinar la demanda de diferentes bienes que elaboró con John Muellbauer hacia 1980; los estudios que vinculan consumo e ingresos realizados en la década siguiente y su trabajo posterior sobre estándares de vida y pobreza en países en desarrollo.
Sus estudios han hecho evidente que las decisiones de consumo individuales, como qué comprar o cuánto ahorrar, tienen su reflejo en el conjunto de la economía y que la comprensión de estas dinámicas es clave para trazar leyes que promuevan el bienestar y combatan la pobreza.
El economista considera que no todas las formas de ayuda al desarrollo "tienen la posibilidad de funcionar" y dijo que "puede ser positiva" aquella en la que "el dinero se usa en los países ricos para hacer cosas que puedan ayudar a los países pobres".
Por el contrario, no es favorable a la ayuda en la que "grandes cantidades de dinero" va a los países pobres, especialmente en aquellos donde "una gran parte del presupuesto de esos gobiernos llega de las agencias exteriores".
En una semana en la que la cumbre del clima de París entra en su recta final, el nobel se dice convencido de que "la economía puede ser respetuosa con el medioambiente".
Y las soluciones para lograrlo pasan "por una mayor innovación. No intentando parar el crecimiento económico", por ello dijo: "Necesitamos nuevas formas de hacer las cosas, nuevas técnicas que no impliquen la quema de combustibles fósiles y sería bueno ver más esfuerzos dirigidos a la innovación".

martes, 20 de octubre de 2015

El Nóbel Stiglitz acusa al PP de ser "uno de los causantes de que España esté en la bancarrota"

NUEVA YORK.- El Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz, ha criticado el mensaje alarmista que los partidos políticos tradicionales en España están lanzado sobre las nuevas formaciones y ha acusado al Partido Popular (PP) de generar un "miedo electoralista" cuando él es "uno de los causantes de que España esté en bancarrota". 

"No es un miedo justificado. En todo caso el PP sí es uno de los causantes de que España esté en bancarrota. No solo por la corrupción asociada al partido, sino también por el hecho de que estuvieran tan íntimamente vinculados con la burbuja inmobiliaria que provocó la bancarrota", afirma Stiglitz en una entrevista a 'Vanity Fair'.
El profesor de la Universidad de Columbia y ex vicepresidente del Banco Mundial incide en que este "miedo electoralista" es algo que "pasa en todas partes", ya que los partidos de derecha "meten miedo cuando no pueden convencer a la gente con argumentos".
Sobre sus encuentros con el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, Stiglitz apunta que, aunque trataron este tema, se centraron "mucho más" en las medidas positivas que debería adoptar el movimiento progresista.
En este sentido, admite que es "una consecuencia inevitable" que algunos de los políticos a los que ha asesorado le hayan utilizado para legitimar a sus gobiernos, pero remarca que intenta minimizar ese riesgo, "dejar claro que apoya a un gobierno cuando adopta las medidas adecuadas y que lo criticará si adopta las equivocadas".
Por otro lado, incide en que el PIB no es un buen indicador del éxito económico, ya que puede subir y "casi nada se soluciona", al mismo tiempo que considera "cínico" decir que España ha tenido éxito porque la tasa de paro sólo es del 23%. "Sería todavía más elevada si tanta gente con talento no se hubiera marchado del país", apostilla.
Stiglitz alerta de que con la tasa de mejora actual, España tardará "años, quizá una década, en volver a ser una economía normal" y, entretanto, la destrucción de su potencial crecimiento futuro es enorme. "Por eso creo que es un gran error hablar de éxito. El presidente lo dice porque es un político", resalta.
Asimismo, remarca que al auge de movimientos de extremada derecha, extrema izquierda o independentistas, como es el caso de Cataluña, son otra manifestación "del fracaso de la zona euro", que ha logrado "extender la depresión y recesión, el desastre por toda Europa, y esto ha generado apoyo a partidos que amenazan la continuidad".
En este contexto, cree que en la situación en la que se encuentra el euro ahora "puede sobrevivir", pero agrega que la supervivencia "no es sinónimo de éxito". 
"Se suponía que el euro iba a traer prosperidad, solidaridad, y ha traído recesión y división. Está claro que los últimos tres años han sido malos para Europa por culpa del euro. Y sí, creo que se puede abandonar", remarca.
En su opinión hay tres posibilidades: reformar la zona euro, que sería lo mejor; una separación completa, o crear un euro más flexible, es decir, algo a medio camino entre el MTC (Mecanismo de Tipos de Cambio), que no era una unión monetaria pero que tenía utilidad, y la eurozona.
Respecto al problema de los refugiados en Europa, remarca que "no tiene sentido" pedirles a los países de la eurozona con una tasa de paro muy alta que encuentren empleo a estas personas, sobre todo cuando no hay trabajo "debido a las políticas alemanas".
"Cuando no hay suficiente trabajo, si tienes a más personas buscando empleo sube la tasa de desempleo. Los refugiados llegan con algo de dinero, lo cual estimula un poco la economía, pero cuesta creer que la tasa de paro no vaya a subir. Por eso, en cierto sentido, todos quieren ir a Alemania. Lo irónico es que Alemania ha creado el problema", critica.
Sobre Grecia, cree que la troika sometió a "un verdadero chantaje" al Gobierno de Alexis Tsipras, ya que amenazaron con dejar caer todo el sistema bancario griego si no cedía. "Y como el BCE controla todos los resortes, lo intimidaron. Así que diría que lo entiendo, pero no sé si ha tomado la decisión correcta", admite.

lunes, 12 de octubre de 2015

Galardonado un británico-estadounidense con el Premio Nobel de Economía

ESTOCOLMO/COPENHAGUE.- El británico-estadounidense Angus Deaton obtuvo hoy el Premio Nobel de Economía 2015 por su análisis del consumo, la pobreza y el bienestar, informó la Academia Real Sueca de Ciencias. 

 De 69 años de edad vinculó las opciones individuales a los resultados acumulados, cuando sus investigaciones contribuyeron a transformar los campos de la macroeconomía, la microeconomía y la economía del desarrollo.
"Al enfatizar la relación entre las decisiones sobre el consumo individual y los resultados de la economía en conjunto, su trabajo ha contribuido a transformar las modernas microeconomía, macroeconomía y la economía de desarrollo", señaló en su fallo la Real Academia de las Ciencias Sueca.
El jurado quiso distinguir a Deaton por tres logros concretos: el sistema para determinar la demanda de diferentes bienes que elaboró con John Muellbauer hacia 1980; los estudios que vinculan consumo e ingresos realizados en la década siguiente y su trabajo posterior sobre estándares de vida y pobreza en países en desarrollo.
Durante las décadas de 1960 y 1970 varios economistas descubrieron que los sistemas de demanda existentes no predecían con precisión cómo esta variaba con los precios e ingresos, ni parecían ser consistentes con la presunción de los consumidores racionales.
Deaton demostró que esos sistemas eran más rígidos de lo que se creía y que restringían el comportamiento de los consumidores en una serie de asunciones que no reflejaban sus elecciones.
Su respuesta fue el sistema casi ideal de demanda, un modelo que describe cómo los hogares distribuyen su consumo entre varios bienes en un período específico de tiempo atendiendo a sus gastos totales.
El potencial de expansión y la flexibilidad de este sistema proporcionaron un impulso a los estudios sobre comportamiento de los consumidores, y este modelo continúa siendo una herramienta común para analizar los efectos de las políticas económicas, los índices de precios y para comparar estándares de vida.
La hipótesis del ingreso permanente, formulada por Milton Friedman en 1957, se basa en que consumo y ahorro no son función del ingreso corriente, sino de otros dos tipos, el permanente o ingreso futuro esperado y el transitorio o no esperado.
Lo que hizo Deaton en varios artículos publicados hacia 1990 fue deducir varias implicaciones prácticas de ese modelo que cambiaron las ideas básicas sobre las relaciones entre teoría y práctica.
Deaton demostró, por ejemplo, que la hipótesis de Friedman predecía que el consumo varía más que el ingreso porque a un aumento no esperado de este para la economía en conjunto suelen seguir subidas de ingresos adicionales en los años posteriores.
Pero esa conclusión contradice los modelos de datos totales, donde el consumo varía menos que el ingreso, lo que dio lugar a lo que se conoce como la paradoja de Deaton.
La clave para resolverla es estudiar el ingreso y el consumo de individuos, cuyos ingresos fluctúan de una forma completamente diferente a la del ingreso medio.
Tras sus trabajos sobre demanda y sobre consumo e ingresos ha dedicado los últimos años a analizar los países en desarrollo, resaltando la importancia de construir series de datos exhaustivas del consumo de diferentes bienes por los hogares, ya que en ellos suele ser más fiable y útil que los ingresos.
Así probó que los conjuntos de datos transversales donde se rastrean grupos de hogares no solo son más simples y baratos, sino en muchos casos preferibles, y mostró cómo aprovechar la variación en valores unitarios (el gasto dividido entre la cantidad) para construir precios de mercados locales cuando no están disponibles.
Sus trabajos en este campo han sido determinantes para llevar los estudios en economía de desarrollo de un campo casi estrictamente teórico a otro práctico, destacó la Academia en la motivación del galardón.
El profesor cierra con su galardón la ronda de los prestigiosos premios que se entregarán el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador Alfred Nobel (1833-1896).
Los más recientes y anteriores galardonados con el Nobel de Economía fueron en 2014 Jean Tirole (Francia), por su análisis del poder del mercado y de su regulación, y 2013 Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller (Estados Unidos), sobre mercados financieros.
En 2012 lo obtuvieron Lloyd Shapley y Alvin Roth (Estados Unidos), por sus trabajos sobre la mejor manera de adecuar la oferta y la demanda en un mercado.
Angus Deaton (Edimburgo, Reino Unido; 1945), en la actualidad profesor de Economía y Asuntos Internacionales por la Universidad de Princeton (EE.UU.), sucede en el palmarés del Nobel al francés Jean Tirole, galardonado por sus estudios sobre la regulación de los mercados, el poder de las empresas y la competencia.
El Nobel de Economía está dotado, al igual que el resto de estos galardones, con 8 millones de coronas suecas (855.000 euros, 954.000 dólares), y se entrega el 10 de diciembre en una doble ceremonia: en Oslo, para el de la Paz; y en Estocolmo, para el resto.
A diferencia de los otros cinco Nobel, el de Economía es el único no instituido por el creador de los galardones (el magnate sueco Alfred Nobel), sino por el Banco de Suecia en 1968.

sábado, 18 de abril de 2015

El Premio Nobel Krugman pide el fin de la política de austeridad en Grecia

ATENAS.- El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, reiteró hoy aquí que debe terminar la estricta política de austeridad en Grecia, país que sufrió un fuerte ajuste fiscal en los últimos cinco años y que ha realizado grandes sacrificios, sostuvo. 

En una rueda de prensa el economista recomendó al Gobierno griego mantener sus líneas rojas en las negociaciones con la Troika: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A su juicio estas instituciones buscan concesiones por parte del país helénico para avanzar en un acuerdo.

En ese sentido, Krugman defendió que el Ejecutivo de Alexis Tsipras no puede ceder ante la reducción de los salarios y las pensiones, como demandan sus prestamistas.

Consideró que para lograr superávit primario, Atenas debe abstenerse de emprender un nuevo ajuste fiscal, e implementar reformas estructurales.

El premio Nobel de Economía se reunió con el primer ministro, Alexis Tsipras, y con el presidente de la Republica, Prokopis Pavlópulos.

martes, 10 de febrero de 2015

El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, augura riesgos para la economía europea por Grecia

WASHINGTON.- El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, auguró hoy que desenchufar a Grecia es un gran riesgo para la economía de Europa y para consolidar el proyecto de paz y democracia en ese continente. 

En unas declaraciones publicadas por el sitio web de Rusia Today, Krugman aseguró que la confrontación sobre los pagos de la deuda griega podría socavar los esfuerzos de las últimas seis décadas por la creación de una unión equitativa, lo que supone un riesgo enorme.

Se trata, en su opinión, de enviar la poderosa señal a los inversores de que el proceso de ampliación de la moneda única europea es reversible.

Krugman afirmó que Alemania exige a Grecia trate de pagar sus deudas en su totalidad imponiendole una austeridad increíblemente dura, lo cual -consideró- implica una amenaza.

"Si Grecia se niega, el Banco Central dejará de apoyar a los bancos griegos minando aún más la economía del país, que ya está en una situación desesperada", precisó.

El reconocido economista estadounidense insistió en que el caos en Grecia podría impulsar las siniestras fuerzas políticas que han ganado influencia mientras la segunda gran depresión europea continúa.

También el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, afirmó que no cree en la viabilidad y la sostenibilidad de la zona euro, por la imposibilidad de que Grecia, como Italia, paguen todas sus deudas.

"La zona euro es muy frágil, su diseño se asemeja a un castillo de naipes", aseguró, en tanto precisó que si su país sale del bloque, otros estados inmediatamente seguirán su ejemplo.

El nuevo Gobierno griego encabezado por el partido de izquierda Syriza ha expresado su intención de abandonar las antipopulares políticas de ahorro y de renegociar la inmensa deuda de su país, ascendente a 315.000 millones de euros, lo cual no ha sido bien recibido por los socios europeos.

El miércoles pasado el Banco Central Europeo anunció que no aceptará como garantía la deuda de Grecia en sus operaciones de liquidez.

viernes, 14 de noviembre de 2014

El Premio Nobel Krugman cuestiona la inflación y las políticas heterodoxas de Argentina

BUENOS AIRES.- El estadounidense Paul Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008, cuestionó hoy el índice oficial de inflación de Argentina, que a su juicio está "muy subestimado" y las políticas económicas "heterodoxas" aplicadas por los distintos gobiernos del país sudamericano desde la crisis de 2001.

Krugman fue el encargado de clausurar el II Congreso Internacional de Responsabilidad Social que durante tres días ha reunido en Argentina a reconocidos economistas, empresarios y políticos de todo el mundo con el objetivo de construir una agenda latinoamericana común en esa materia.
"Necesito decir algo sobre Argentina y sus dificultades actuales", afirmó el premio nobel en un momento de su intervención en el que ahondó en las causas y las soluciones de la justicia social y la desigualdad.
"Es bueno preocuparse por la justicia social, por la desigualdad, por el estado de los trabajadores, por el destino de los pobres. Pero debe hacerse de una manera muy realista", dijo Krugman, para quien Argentina fue un país "extremadamente no ortodoxo después de la catástrofe de 2001".
"(los gobiernos) Repudiaron la deuda, permitiendo la devaluación de la moneda y básicamente dijeron 'no vamos a sacrificar nuestra economía para conservar la convertibilidad y pagar la deuda', que no era razonable. Eso funciono muy bien", explicó.
Según el economista, "el problema es que se mantuvo la heterodoxia durante demasiado tiempo con políticas que eran distintas. Y a veces sí se necesita aplicar las reglas a la antigua. Eso es una historia vieja, se ha visto muchas veces".
Krugman se refirió también al "controvertido" índice oficial de inflación en Argentina del que dijo "está muy subestimado", y aseguró que el país sudamericano "tiene un problema clásico".
En cuanto a Latinoamérica, el Premio Nobel destacó el crecimiento de México, un país con "una sociedad que sigue siendo desigual pero que claramente ha logrado una reducción significativa en la inequidad".
"Esto es gracias a un movimiento para mejorar y extender la educación, que logró un gran progreso en los niveles promedios con programas de asistencia a los pobres y fue el resultado de políticas que han ido en dirección a mejorar la justicia social", dijo.
Krugman destacó que todos los países de América Latina han girado en torno a mejorar la inequidad "y no de casualidad. Las políticas para la justicia social pueden tener un gran impacto y eso debe ser alentador".
"Existe la tendencia de visualizar a la desigualdad como algo de lo que no podemos hacer nada, pero no es cierto, podemos hacer mucho al respecto", aseveró.

lunes, 13 de octubre de 2014

El francés Jean Tirole gana el Nobel de Economía 2014 por sus análisis del poder de los mercados


ESTOCOLMO.- El francés Jean Tirole ha ganado el Nobel de Economía 2014 por sus análisis del poder de las empresas, la competencia y su regulación, anunció hoy la Real Academia de las Ciencias Sueca. Tirole, de 61 años, es director científico del Instituto de Economía Industrial de la Escuela de Economía, de Toulouse, Francia.

La Real Academia Sueca de Ciencias argumentó que Tirole aclaró la manera de entender y regular las industrias con unas cuantas empresas poderosas.

En su argumentación, el jurado destaca que Tirole, uno de los economistas más influyentes en estos momentos, ha arrojado luz sobre cómo se regulan los distintos sectores económicos dominados por pocas empresas, y sobre la capacidad de los gobiernos para fomentar la competencia.
Según sus análisis, muchos sectores industriales están dominados por un pequeño número de grandes empresas o por un monopolio; si no se regulan, esos mercados producen "efectos socialmente indeseables", como precios más elevados que los costes o compañías poco productivas que sobreviven bloqueando la entrada de nuevos competidores.
Desde mediados de los años ochenta, Tirole "ha insuflado nueva vida en la investigación de esos fallos de mercado", afirma la Academia Sueca.
Sus análisis de compañías dominantes han generado una teoría unificada con gran influencia en cuestiones políticas clave, como el papel que deben desempeñar los gobiernos a la hora de "abordar las fusiones o cárteles" o al regular los monopolios.
Antes de sus estudios, señala el jurado, investigadores y políticos buscaban principios generales para todos los sectores, con reglas simples como la limitación de los precios de los monopolios o la prohibición de cooperación entre competidores.
Tirole demostró teóricamente que tales reglas pueden funcionar bien bajo determinadas condiciones, pero que en algunos casos pueden ser más dañinas que beneficiosas.
La fijación de precios máximos, por ejemplo, puede llevar a las empresas dominantes a reducir costes, algo bueno para la sociedad, pero también puede derivar en ganancias excesivas, algo negativo, recoge el jurado.
La cooperación entre empresas para fijar precios suele ser perjudicial, pero cuando se da en torno a las patentes puede ser beneficiosa; la fusión de una empresa con uno de sus proveedores puede fomentar la innovación, pero también puede distorsionar la competencia, añade.
El investigador francés ha defendido así la necesidad de adaptar las políticas a cada sector de la economía y ha analizado en diversos artículos y libros esas políticas sectoriales dirigidas a ámbitos diversos, desde las telecomunicaciones a la banca.
Según la Academia Sueca, a partir de sus planteamientos los gobiernos pueden fomentar que las empresas sean más productivas y, al mismo tiempo, evitar que causen daños a los competidores o los consumidores.

Desde mediados de la década de 1980, Jean Tirole aportó nueva vida a la investigación sobre este tipo de fallas del mercado, dijo la Academia. Agregó la argumentación que el trabajo del economista cuenta con gran influencia en cómo los gobiernos se ocupan de las fusiones o los cárteles económicos, y cómo deben regular los monopolios.

Una serie de artículos del economista galo presentan un marco general para el diseño de dichas políticas y su aplicación a varias industrias, que van desde las telecomunicaciones a la banca, siempre según el informe de la Academia.

En el reporte para avalar el premio, añadieron que antes de los estudios de Tirole los responsables de las políticas preferían reglas simples, como la imposición de techos de precios para las empresas monopólicas y la prohibición de la cooperación entre competidores.

Sobre el particular, el investigador mostró que en algunas circunstancias, tales normas pueden hacer más daño que bien.

Considerado como uno de los economistas más influyentes en la actualidad, Tirol tiene importantes contribuciones a la investigación teórica.

Tirole, nacido en 1953 en Troyes, Francia, es ingeniero por la Escuela Nacional de Puentes y Caminos (1976) y la Politécnica (1974) y se doctoró en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1981).
Este economista, vinculado actualmente a la Universidad de Toulouse I Capitole, ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2008), es caballero de la Legión de Honor (2007) y doctor honoris causa por la Universidad Libre de Bruselas (1989).

Arroja luz sobre la competencia empresarial

"La investigación es un universo que no conocía de nada. Y la economía no fue para mí una elección natural", llegó a decir el francés Jean Tirole, galardonado hoy con el premio Nobel de Economía 2014 por sus análisis del poder de los mercados y su regulación.
Nacido el 9 de agosto de 1953 en Troyes, noreste de Francia, de padre médico y madre profesora, Tirole, que obtuvo el título de ingeniero y un diploma de Estudios Profundizados en Matemáticas a los 23 años, vio en la economía una disciplina atractiva, que le fascinó como vínculo entre las matemáticas y las ciencias sociales.
"Poder enfrentarse a problemas teóricos exigentes, y por lo tanto intelectualmente apasionantes, y contribuir al mismo tiempo a la toma de decisiones es muy atractivo", afirmaba quien en 1981 se doctoró en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Ese centro, en el que firmó la tesis "Ensayos en teoría económica", cuenta con un total de 80 premios Nobel entre sus alumnos y profesores, incluido Paul Krugman, de quien la Real Academia de las Ciencias sueca reconoció en 2008 sus estudios de los patrones de comercio y de la localización de la actividad económica.
Tirole es el tercer francés que logra el reconocimiento, tras Gérard Debreu (1983) y Maurice Allais (1988), y aunque su libro "The Theory of Industrial Organization" está considerado la obra de referencia sobre la organización industrial y la competencia, destaca por su extrema discreción y su escasa exposición mediática.
Autor de más de 160 publicaciones científicas en grandes revistas internacionales, de una decena de libros y de más de medio centenar de discursos, el francés considera que ha tenido la suerte de "estar en el momento y en el lugar adecuados".
Su carrera, según indicó al recibir en 2008 el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, empezó en un momento en que "dos interesantes teorías matemáticas pasaron a primer plano: la Teoría de Juegos y la Teoría de la Información", de las que se ha convertido en uno de los mayores expertos en su aplicación.
Ambas ramas le permitieron, según añadió, utilizar un enfoque teórico y aplicado a la hora de analizar áreas específicas como la competencia, las finanzas o las crisis financieras.
La Academia sueca consideró hoy que sus estudios han arrojado luz sobre cómo se regulan los sectores económicos dominados por pocas empresas, y sobre la capacidad de los gobiernos para fomentar la competencia.
De él se destacó también que demostrara teóricamente que la búsqueda de principios generales para todos los sectores, con reglas simples como la limitación de los precios de los monopolios, podía funcionar bajo determinadas circunstancias, pero también ser más dañina que beneficiosa en otras.
El economista francés, presidente de la Escuela de Economía de Toulouse, suma en su currículum un doctorado "honoris causa" por la Universidad Libre de Bruselas (1989) y el haber sido condecorado caballero de la Legión de Honor de Francia (2007).
Desconocido para el gran público pero de asentado reconocimiento en la comunidad científica, Tirole vio su trayectoria profundamente marcada por los siete años pasados en el MIT, y en los intercambios "de muy alto nivel" mantenidos en ese centro con otros colegas y estudiantes.
Pese a la aplicación práctica de sus teorías y a su defensa de la necesidad de adaptar las políticas a cada sector de la economía, el investigador suele evitar decantarse públicamente en favor de uno u otro candidato político.
"Una proximidad con el mundo político puede hacer perder de vista que utilizamos un corpus científico para expresarnos", afirmaba en 2007, año en que recibió la medalla de oro del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS).
Tirole, que se dijo hoy tan contento como sorprendido de haber sido destacado con el Nobel, siguió fiel a la modestia que se le atribuye y aseguró que la recompensa premia un trabajo de equipo, en el que él ha tenido el "único mérito" de saber rodearse y acabar en el lugar adecuado.

sábado, 23 de agosto de 2014

Según el premio Nobel de Economía, Josep Stiglitz, "la eurozona sufre un fiasco total"


NUEVA YORK.- La política europea de austeridad, activada para superar la crisis de deuda de la región, ha sufrido un fiasco desastroso en medio de la desaceleración del crecimiento económico, dijo el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

Según este profesor de la Universidad de Columbia, el alto desempleo y el débil crecimiento indican los fracasos de la política para afrontar los problemas del bloque monetario. "Podemos ver el enorme precio que está pagando Europa", dijo Stiglitz en una entrevista con Bloomberg Television.

Las economías de Alemania, Francia e Italia, las mayores de la UE, no mostraron crecimiento en el segundo trimestre, lo que amenaza la recuperación de la economía europea y aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo, que en estas circunstancias debe ampliar los incentivos.
Stiglitz recordó que los países europeos no se apresuran en crear su prometida Unión Bancaria, y expresó su confianza en que la carga de la deuda recaiga sobre todos los miembros por igual.
Datos de la semana pasada mostraron que la economía alemana se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre, más que los economistas pronosticaban.
Francia eliminó su objetivo de déficit para 2014 después de que su PIB se estancara por segundo trimestre consecutivo.
Italia se deslizó de forma inesperada en la recesión, y la zona del euro en su conjunto se ve estancada.

miércoles, 9 de julio de 2014

El profesor Kydland critica la "poca amplitud de miras" de las políticas económicas

VIGO.- El profesor Finn Kydland, premio Nobel 2004 de Economía, ha criticado hoy la "poca amplitud de miras" y la tentación habitual de caer en el cortoplacismo de las políticas económicas de los gobernantes, que dibujan un panorama de incertidumbre que está alcanzando "niveles insospechados".

Kydland, que ha ofrecido hoy una conferencia en Vigo, ha advertido del riesgo de que se prolongue en el tiempo la ralentización económica por culpa, precisamente, de la falta de "compromiso" por parte de los gobiernos con estrategias a largo plazo, lo que resta "credibilidad" a sus países ante los inversores.
El economista noruego, que compartió Nobel con Edward Prescott por sus contribuciones a la macroeconomía dinámica y su trabajo en la consistencia temporal de la política económica y las fuerzas impulsoras de los ciclos económicos, ha abogado también por la independencia de los bancos centrales.
En el caso concreto de España, ha hecho especial hincapié en que "la clave" para superar la recesión es precisamente mejorar los índices de productividad por hora trabajada, y sin embargo se está prestando, en su opinión, una "atención excesiva" a cuestiones "absurdas".
También ha puesto una "señal de alarma" en las dificultades de las pymes de acceder al crédito por parte de las entidades financieras, y ha advertido de que "ralentizar la actividad" no es la manera de recuperar unas "curvas de productividad deseables".
El profesor Timothy Kehoe, catedrático de la Universidad de Minnesota, que ha acompañado a Kydland en su conferencia en Vigo, ha considerado que las reformas del Gobierno de España se han quedado "cortas", como la del sistema financiero, y que algunas, como la del mercado laboral, se han revelado ineficaces.
Kehoe ha hecho hincapié en que "un trocito de crecimiento positivo" del PIB "no significa recuperación; se necesita mucho más", como por ejemplo reducir los índices de paro y propiciar el aprovechamiento de "muchos recursos sin utilizar".
Al igual que su colega, ha resaltado que "el gran problema" de la economía española es el nulo crecimiento de su productividad entre 2000 y 2011, una circunstancia "horrible" que hace que el país esté "perdiendo cada vez más territorio" en el concierto económico internacional.
Kehoe también ha puesto el acento en los costes, de tiempo y de dinero, para abrir una empresa en España, que figura en el ránking del Banco Mundial por debajo de varios países africanos.