Mostrando entradas con la etiqueta PIB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIB. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2024

La montaña de deuda triplica el PIB global y emite señales preocupantes


MADRID.- El mundo vive a crédito, en dificultades extremas de pago y con oscuros presagios para solventar sus deudas. En 2023, los niveles de endeudamiento mundial alcanzaron la factura récord de 313 billones de dólares, según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), la entidad certificadora de los servicios de pagos de estados, hogares y corporaciones. El triple de los 104,4 billones en los que el FMI ha valorado el PIB mundial, en dólares, a precios constantes, el pasado ejercicio, según consta eldiario.es

El diagnóstico del IIF deja varias señales de alarma. Por ejemplo, que el último trimestre de 2023, lejos reducir el tonelaje de deuda global, añadió 15 billones más; una cantidad similar a la suma de los tamaños de las economías de Alemania, Japón, India y Reino Unido. La montaña de endeudamiento ha elevado considerablemente su cota, porque hace un decenio, tras la crisis del euro, su altitud era de 210 billones de dólares.  

No son los únicos signos de preocupación. “El 55% de este repunte se ha originado en mercados maduros, principalmente EEUU, Francia y Alemania”, desvela su Global Debt Monitor. A pesar de que la ratio de deuda respecto al PIB global descendiera 2 puntos por el sorprendente vigor adicional que mostró la actividad el pasado ejercicio (se situara en el 330%), corrección que se concentró en las potencias industrializadas y que aumentó en mercados emergentes como India, Argentina, China, Rusia, Malasia o Sudáfrica, especialmente.

El IIF también deja predicciones: “La Reserva Federal y otros bancos centrales han elevado las sospechas en las últimas fechas sobre la trayectoria que tomarán sus movimientos de tipos de interés”, lo que ha propiciado indecisión inversora y subidas en las escalas de riesgos de los mercados de bonos, volatilidad bursátil y suspicacias negativas sobre la capacidad de acceso al crédito en condiciones adecuadas en las plazas internacionales. 

Aunque su informe ensalza la “resiliencia” de las economías a las oscilaciones de activos y a los costes de financiación -incluso haciendo rebotar el sentimiento inversor, señala- resalta que el apetito prestamista ha elevado el volumen de bonos soberanos y corporativos, una tendencia que se acentuará en 2024. 

Solo en enero, “hemos visto emisiones en Arabia Saudí, en México, Hungría o Rumanía” por un montante conjunto de 47.000 millones de dólares lo que, lógicamente, repercutirá en nuevos acopios de deuda. Aunque se hayan registrado ajustes, muy en concreto, en varios socios europeos y firmas no financieras de algunos mercados maduros que han relegado sus cotas de deuda a sus niveles anteriores a la Gran Pandemia.

Sin mencionar países, España, según datos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicados en su Observatorio de Deuda, cumple a medias con esta premisa.  

La trayectoria de la deuda hispana se situó al término de 2023 en el 107,7% del PIB, tras recortar 3,9 puntos inter-anuales. Tras escalar al récord del 125,3% en 2021, por los estímulos fiscales a hogares y empresas y a la escalada de los gastos sanitarios por la pandemia, hoy continúa a 9,5 del registro previo a la Covid-19, cuando la relación deuda PIB era de dos dígitos; en concreto, del 98,2%.

El FMI coloca a España como la decimosexta economía del mundo con más pagos acumulados. El Global Debt Database del Fondo Monetario calcula una porción menor, del 104,7% del PIB al término de 2023 porque en su metodología valora los sistemas productivos en PPP (Capacidad de Poder de Compra) que evalúa elementos correctores respecto a sus parámetros de precios corrientes de mercado -ambos, en dólares- como los efectos inflacionistas o del tipo de cambio. 

En la misma longitud de onda que el endeudamiento de Portugal (104%) y Canadá (103,3%) que configuran el primer tridente de países con tasas de deuda de tres dígitos.

La lista negra de la deuda la encabeza Japón (251,9%) al que acompañan en este ingrato pódium Sudán (238,8%) y Singapur (168,3%). Con Grecia (160,2%); Italia (143,2%) y EEUU (126,9%) a la zaga y con Francia, decimoprimero, con un 110%, Bélgica, decimocuarta (106,8%) y Reino Unido, (105,9%), que antecede a España, como otros socios relevantes de su entorno económico.

El excelso grado de endeudamiento global ha hecho sonar las alarmas de analistas privados y de sus homólogos en los organismos multilaterales. La OCDE, el club de las 38 naciones con estatus de libre mercado, advierte de un peligro inminente: el 40% de la deuda soberana y el 37% de la corporativa colocada en bonos pasarán a engrosar el stock de deuda en tres años. 

Es decir, cuatro de cada diez dólares de pagos pendientes han sido colocados a cambio de refinanciación a tasas de rentabilidad excesivas por el encarecimiento del dinero y su plazo de caducidad está ya a la vista, en 2026.  

De hecho, esta institución con sede en París calcula que sus asociados elevarán sus deudas en 2 billones de dólares, hasta los 56 billones, a finales del ejercicio, y recuerda que las condiciones crediticias que movilizaron estas emisiones -entre 2008 y 2022, según fueran a cortos, medios o a largos periodos de amortización-, eran más benévolas. 

Pero que ahora, pese a que se esperan rebajas de tipos en las potencias de rentas altas, los inversores no acaban de despejar las dudas, supeditadas a unos índices de precios que no acaban de entrar en estado de congelación.

“El horizonte de alta inflación y políticas monetarias restrictivas ha transformado los negocios de bonos como nunca antes en décadas”, reconoce el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, por lo que los supervisores oficiales y privados “necesitarán vigilar estrechamente la sostenibilidad de las deudas, especialmente, las corporativas, y su grado de exposición al sector financiero”. 

Cormann enfatiza que, al inicio de 2024, el 53% de los grados de inversión en deuda colocada por empresas tenía rating BBB, el más bajo de los peldaños de alta calidad que otorgan las agencias de calificación y “ya conocemos las dificultades de los mercados al absorber deuda sin sello inversor ni garantías de rentabilidad”.

En paralelo, los países de rentas bajas y medias están sometidos a las inclemencias geopolíticas, que han acabado con dos decenios de profundas reestructuraciones, dirigidas especialmente a los llamados países HIPC -acrónimo de pobres altamente endeudados- bajo supervisión del FMI. 

Sin embargo, en la actualidad, las disputas en el orden mundial han abierto una fragmentación entre acreedores y deudores. China rechaza jugar con las reglas negociadoras occidentales -los llamados clubs de Londres, de índole privada, y de París, pública- y la desconfianza inversora ha colapsado estos instrumentos.  

De los 21 países que, en los últimos tres años, se han declarado en quiebra, solo Zambia ha sido capaz de acordar un nuevo calendario con condiciones restauradas de pago; incluso con Pekín.

Aunque ni China ni India, los dos mayores acreedores de Sri Lanka, lograron armisticio alguno, acudieron a esta suerte de solución de conveniencia, pero se perdieron en negociaciones de ida y vuelta que no cristalizaron. Líbano, Mozambique y Venezuela han estado más de tres años en declaración de default sin que ninguno de ellos emprendiera discusiones de reestructuración.

También la losa de la deuda privada exige una meticulosa atención. S&P detecta peligros de defaults corporativos porque sus tasas son las más elevadas desde el colapso crediticio de 2008 y después de que, en todo 2023, se declararan en quiebra 29 compañías, un censo de defunción concursal desconocido desde que, en 2009, se declararan en suspensión de pagos 36 empresas.

 Sus expertos dicen que el actual fervor bursátil sin bases económicas sólidas -con aterrizajes de distinta intensidad entre las grandes potencias- y dudas sobre salarios, inflación y tipos elevarán sus exposiciones al riesgo en 2024.

“No sabemos exactamente lo que va a hacer la Fed, pero si decide encarecer el dinero alguna vez más, aunque emprenda de inmediato ajustes a la baja, las quiebras empresariales crecerán”, advierte Torsten Slok, economista jefe de Apollo

En línea con sus colegas de S&P, que constatan un repunte del 80% de impagos -sin declaración de quiebra- en 2023, hasta totalizar 153 casos frente a los 85 del año precedente. Estos analistas resaltan el salto del 18,3% en las incidencias del sector privado de EEUU que, según la Reserva Federal, acumulan una deuda de 13,7 billones de dólares.

Atif Mian, asesor del FMI y profesor en Princeton, apuesta por “romper el ciclo de deuda” y por acabar con los “depredadores y presas” que habitan en “la jungla del endeudamiento”. Sería el gran desafío financiero del Siglo XXI, porque, en caso contrario, sus “desequilibrios persistirán y crearán riesgos económicos y sociales”.

Iolanda Fresnillo, de la Red Europea para la Deuda y el Desarrollo (Eurodad), dirige sus peticiones de reconversión al Sur Global: “La situación de los países en desarrollo no es la de una amenaza a largo plazo, sino la de una emergencia urgente y real, porque las losas de sus pagos impiden a sus economías crecer los suficiente como para atender servicios sociales esenciales o combatir el cambio climático”. 

Al tiempo que critica que las reestructuraciones se acometen “demasiado tímidamente, demasiado tarde y con todas las obligaciones en bloque.

A su juicio se requieren cambios de calado tanto en la arquitectura financiera internacional como en las mesas de negociación de las deudas. 

Un cometido que “debe realizarse desde el G-20 pese a su parálisis geopolítica” y preferentemente a lo largo de este ejercicio, con vistas a su aprobación durante la Conferencia de Financiación al Desarrollo (FfD4) de 2025 en España. Este encuentro conmemorará el 50 aniversario del G-7 y el 80 de Bretton Woods, la cumbre económica de la post Guerra Mundial que engendró el sistema multilateral con el FMI y el Banco Mundial como sus instituciones estelares.  

lunes, 8 de junio de 2020

El PIB global se hundirá un 5,2% en 2020, la mayor caída desde la II Guerra Mundial

BRUSELAS.- La economía mundial sufrirá en 2020 su mayor contracción desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con una caída del PIB global del 5,2%, como consecuencia del impacto "súbito y generalizado" de la pandemia del coronavirus y las medidas de contención implementadas, según las nuevas previsiones del Banco Mundial, que subraya que se trata de la primera vez desde 1870 en que se registra una recesión tan generalizada como la prevista para este año.

En el nuevo escenario manejado por la institución internacional, en el que la remisión de la pandemia permitirá levantar las medidas nacionales de confinamiento a mediados de año en las economías avanzadas y un poco más tarde en las emergentes y en desarrollo, "las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante la segunda mitad del año y las perturbaciones a los mercados financieros no se prolongarán en el tiempo", lo que permitirá a la economía mundial un rebote del 4,2% en 2021, insuficiente para compensar completamente la pérdida de actividad estimada para 2020.
"La recesión ocasionada por la Covid-19 es singular en varios aspectos, y es probable que sea la más profunda para las economías avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las economías emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios", dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.
"No existen registros de correcciones a la baja tan súbitas y drásticas de los pronósticos de crecimiento mundial como las que se han visto en la época actual. Si el pasado sirve como referencia, los pronósticos podrían empeorar aún más, lo que implica que los encargados de formular políticas deben prepararse para la posibilidad de tener que adoptar medidas adicionales para apoyar la actividad", añadió.
A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá un 7% en 2020, mientras que se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se contraigan un 2,5% este año, su primera recesión como grupo en al menos 60 años.
En este sentido, el Banco Mundial advierte de que la disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6%, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año.
Entre las principales economías mundiales, la zona euro será la que muestre una peor evolución este año, con una caída del PIB estimada del 9,1% ante el peso que el sector turístico tiene en numerosas economías del bloque, mientras que las medidas de expansión monetaria aplicadas por el BCE y los estímulos fiscales permitirán un rebote del 4,5% en 2021.
En el caso de Estados Unidos, el Banco Mundial prevé una contracción de la actividad en 2020 del 6,1%, seguida de una recuperación del 4% el próximo año, mientras que para China, la institución internacional anticipa un crecimiento del 1% en 2020 y una expansión el próximo año del 6,9%.
Según los pronósticos de base de la institución, en 2021 el crecimiento de las economías avanzadas repuntaría un 3,9% y un 4,6% para los MEED. Sin embargo, el Banco Mundial subraya que las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los riesgos de que la situación empeore, debido, por ejemplo, a la posibilidad de que la pandemia se prolongue por más tiempo, que ocurran turbulencias financieras o de que se produzca un repliegue del comercio internacional.
Bajo esta hipótesis menos halagüeña, la economía mundial podría contraerse hasta un 8% este año, para recuperarse apenas por encima de un 1% en 2021, en tanto que el producto de los MEED disminuiría casi un 5% este año y un 10% el de las economías avanzadas. Por contra, en un escenario optimista, el PIB mundial caería en 2020 un 4% para recuperarse más de un 5% el próximo año.

martes, 4 de junio de 2019

La inflación de la eurozona cae cinco décimas en mayo, hasta el 1,2 %

LUXEMBURGO.- La tasa interanual de la inflación se situó en mayo en el 1,2 %, cinco décimas menos que en abril, según una primera estimación publicada este martes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.En mayo del año pasado la tasa estaba en el 2 %.

Según este cálculo adelantado, la energía presentará la tasa de inflación más elevada en mayo con respecto a abril, situándose en el 3,8 % (frente al 5,3 % del mes anterior), seguida de la alimentación, el alcohol y el tabaco (1,6 %, comparado con el 1,5 %), los servicios (1,1 %, frente al 1,9 %) y los bienes industriales, salvo la energía (0,3 %, frente al 0,2 %).
El cálculo rápido del indicador europeo difundido hoy se basa en la información preliminar sobre inflación que proporcionan los Estados miembros, así como en los datos sobre la evolución del precio de la energía.
El dato definitivo sobre la inflación de mayo, tanto para los países del euro como para el conjunto de la Unión Europea (UE), será publicado el próximo 18 de junio.

miércoles, 15 de mayo de 2019

El PIB creció un 0,5 % en la UE y un 0,4 % en la eurozona en primer trimestre

LUXEMBURGO.- El producto interior bruto (PIB) aumentó un 0,5 % en la Unión Europea (UE) y un 0,4 % en la eurozona entre enero y marzo en comparación con los tres meses previos, un avance mejor de lo esperado tras un débil cierre de 2018, según la segunda estimación publicada hoy por la oficina de estadística Eurostat.

El crecimiento se había ralentizado en ambas zonas en el último trimestre del año pasado, con un incremento del 0,3 % en el conjunto de los Veintiocho y del 0,2 % en el área de la moneda única, lastrado sobre todo por la mala evolución de las economías de Italia y Alemania.
El PIB de España creció un 0,7 % entre enero y marzo en comparación con el trimestre precedente, por encima de la media comunitaria y del 0,6 % registrado en el último cuarto de 2018.
Por otro lado, en comparación con el primer trimestre de 2018, el PIB aumentó un 1,5 % en la UE y un 1,2 % en la eurozona, la misma cota interanual que en el trimestre anterior.
En España, el avance anual del PIB fue del 2,4 %, el doble que en la eurozona y una décima superior al registrado entre octubre y diciembre del año pasado.
En el primer trimestre del año el PIB creció en todos los Estados miembros para los que Eurostat tiene datos, con excepción de Letonia, dónde se contrajo un 0,3 %.
Las tasas de crecimiento más débiles se dieron en Italia -que pese a avanzar solo un 0,2 % logró salir de la recesión técnica en que había entrado al final de 2018-, Bélgica (0,2 %), Francia, Dinamarca y Austria (todas 0,3 %).
La economía alemana, que se había estancado al final del año pasado, registró un avance del 0,4 %.
Los incrementos trimestrales más importantes se observaron en Hungría (1,5 %), Polonia (1,4 %), Rumanía (1,3 %), Bulgaria (1,1 %) y Lituania (1 %).
El crecimiento tanto en la UE como en la eurozona fue menor que en Estados Unidos, dónde el PIB aumentó un 0,8 % entre enero y marzo (frente 0,5 % el trimestre previo) y un 3,2 % en términos anuales (frente al 3 % anterior).
La agencia de estadística comunitaria publicó también datos de empleo, que en el primer trimestre creció un 0,3 % tanto en la eurozona como en la UE en comparación con el trimestre previo.
Entre octubre y diciembre del año pasado el empleo había crecido un 0,2 % en el conjunto de los Veintiocho y un 0,2 % en los países de la moneda única.
En comparación con el primer trimestre de 2018, el empleo mejoró un 1,1 % en la UE y un 1,3 % en la eurozona entre enero y marzo, tras haber crecido un 1,2 % y un 1,3 %, respectivamente, en el último trimestre de 2018.
Eurostat precisó que la estimación del PIB y empleo publicada hoy no revisa los datos de trimestres precedentes.
La oficina comunitaria prevé publicar los datos definitivos de PIB y sus agregados, así como de empleo, el 6 de junio.

miércoles, 19 de julio de 2017

El PIB mundial será un 14 % mayor en 2030 gracias a la inteligencia artificial

MADRID.- El PIB mundial será un 14 % mayor en 2030 gracias a la inteligencia artificial (IA) y sus efectos en la productividad y en el consumo, según un estudio de la consultora PwC hecho público hoy.

Esto supone un incremento adicional en la economía mundial de 15,7 billones de dólares (13,6 billones de euros), de los que 6,6 billones de dólares (5,7 billones de euros) se deberán al aumento de la productividad y 9,1 billones de dólares (7,8 billones de euros), al consumo.
PwC ha estimado que el impacto en la productividad de las empresas se deberá a la automatización de procesos y el uso de las tecnologías de inteligencia aumentada y asistida.
En cuanto al consumo, la IA tendrá un papel importante por la existencia de productos y servicios "de mucha mayor calidad y más personalizados".
Norteamérica y China serán las regiones más beneficiadas en términos de crecimiento, con aumentos en sus PIB del 14,5 % y un 26,1 %, respectivamente.
En cuanto a Europa del Sur, el estudio cifra el incremento en un 11,5 %.
Los sectores de salud y automoción son en los que la inteligencia artificial tendrá un mayor efecto.

martes, 31 de enero de 2017

El PIB subió un 0,5 % en la eurozona y un 0,6 por ciento en la UE en el cuarto trimestre

LUXEMBURGO.- El PIB subió durante el cuarto trimestre un 0,5 % en la eurozona y un 0,6 % en el conjunto de la Unión Europea en comparación con el trimestre anterior, según revelan los datos adelantados hoy por la agencia comunitaria de estadística Eurostat.

El aumento fue de un 1,8 % y un 1,9 % respectivamente en comparación con los mismos tres meses de 2015.
En el tercer trimestre, el PIB había subido un 0,4 % en los países de la moneda única y un 0,5 % en los Veintiocho.
En el acumulado del año 2016, el PIB de la zona del euro progresó un 1,7 % en la eurozona y un 1,9 % en la UE.
Eurostat publicará los datos revisados del PIB y sus principales agregados el próximo 7 de marzo.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Se confirma que el PIB español creció un 3,2% en 2015

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que el PIB español se situó en 2015 en 1.075.639 millones de euros, con lo que la economía española registró un crecimiento del 3,2% respecto al año anterior, tal y como adelantó la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) el pasado mes de febrero.

Así consta en la Contabilidad Nacional Nacional anual de España para los años 2012-2015 publicada este miércoles por Estadística, en la que se difunde, por un lado, la primera estimación avance de la contabilidad anual para el año 2015 y, por otro, la revisión de las estimaciones de la serie contable 2012-2014.
La estimación avance para 2015 confirma que el PIB español creció un 3,2% ese año, sin embargo se producen algunas variaciones en la composición de dicho crecimiento respecto a las estimaciones de la CNTR, con una menor aportación de la demanda nacional, con un 3,3%, frente a 4,1% anterior, y una aportación menos negativa de la demanda externa, con un -0,1%, frente al -0,6% anterior.
En lo que respecta a la demanda nacional, se han revisado a la baja en cuatro décimas tanto el crecimiento interanual en volumen del gasto en consumo final (del 3% al 2,6%), como en cinco décimas el de la formación bruta de capital (del 7% al 6,5%).
La revisión de la variación en volumen del gasto en consumo final respecto a la cifra difundida en el mes de febrero se debe tanto a la revisión a la baja del crecimiento en volumen del gasto en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), con un 2,9% frente a 3,1% anterior, como a una estimación menor del crecimiento del gasto en consumo final de las administraciones públicas siete décimas inferior (2% frente a 2,7%).
En cuanto a la demanda externa, las revisiones en términos de volumen han sido de cinco décimas a la baja en el total de exportaciones (del 5,4% al 4,9%), y de 1,8 puntos a la baja en las importaciones (del 7,5% al 5,6%).
En términos nominales, la tasa de variación interanual del PIB de 2015 fue del 3,7%, una décima inferior a la estimada en febrero (3,8%). Con ello, el valor del PIB a precios corrientes para este año se ha situado en 1.075.639 millones de euros.
El deflactor implícito del PIB se estima en un 0,5%, una décima menos del valor proporcionado por la CNTR (0,6%).
Respecto al empleo, en términos de miles de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se cifra en 16.885, lo que supone una incremento del 3% respecto al año anterior.
De su lado, de la nueva estimación de los flujos de renta con el resto del mundo se obtiene que la Renta Nacional Bruta de España ascendió a 1.074.859 millones de euros en 2015.
Por otra parte, los resultados de la serie de la Contabilidad Nacional Anual de España correspondientes al periodo 2012-2015 muestran que se ha revisado a la baja en tres décimas el crecimiento del año de referencia 2012, pasando del -2,6%% al -2,9%, mientras que se mantiene inalterada la estimación correspondiente a los años 2013 (-1,7%) y 2014 (+1,4%).

martes, 6 de septiembre de 2016

Exportaciones y demanda de hogares impulsan el PIB de la zona euro


LUXEMBURGO.- Unas fuertes exportaciones y la demanda de los hogares impulsó la expansión económica en la zona euro en el segundo trimestre, pero el crecimiento se ralentizó respecto a los trimestres anteriores por un debilitamiento de los inventarios y de la inversión, según datos de la oficina de estadísticas de la UE publicados el martes.

Eurostat confirmó que el crecimiento del Producto Interior Bruto en los 19 países que comparten el euro subió un 0,3 por ciento intertrimestral y un 1,6 por ciento en términos interanuales, en línea con las estimaciones previas y las expectativas del mercado.
La mayor contribución al crecimiento vino del comercio neto, que sumó 0,4 puntos porcentuales al dato final, y de la demanda de los hogares, que aportó otro 0,1 por ciento.
Pero la caída de los inventarios sustrajo 0,2 puntos porcentuales y la ralentización de las inversiones, al contrario que en trimestres anteriores, no tuvo una contribución positiva al crecimiento en el periodo abril-junio.
El crecimiento se desaceleró marcadamente en términos trimestrales en las tres primeras economías de la zona euro, hundiéndose en Francia desde un 0,7 por ciento en el primer trimestre a cero y en Italia del 0,3 por ciento a cero. En Alemania se debilitó al 0,4 por ciento desde el 0,7 por ciento.

viernes, 12 de agosto de 2016

El PIB de la eurozona y de la UE pierde fuelle entre abril y junio

BRUSELAS.- El crecimiento de las economías de la eurozona y del conjunto de la UE perdió fuelle en el segundo trimestre del año con respecto a los tres primeros meses, al registrar un avance del PIB del 0,3 % y del 0,4 %, respectivamente, lo que supone una ralentización de tres y una décima.

La oficina comunitaria de estadística Eurostat confirmó hoy el cálculo preliminar publicado el 29 de julio y sus datos adelantados revelan un ritmo de crecimiento menor entre abril y junio que el aumento del 0,6 % y el 0,5 % del PIB registrado entre enero y marzo en la zona del euro y la Unión Europea (UE).
Entre las grandes economías de la eurozona, la española fue de nuevo la que más creció en el segundo trimestre.
Su PIB aumentó un 0,7 % entre abril y junio en relación con los mismos tres meses del año anterior, con lo que duplicó la media de la eurozona y casi la de la UE.
La economía española tiró de sus socios entre abril y junio, dado que la locomotora, Alemania, perdió ímpetu, al igual que Francia e Italia, que se colocaron a la cola.
El PIB alemán creció un 0,4 % en el segundo trimestre en comparación con el aumento del 0,7 % registrado entre enero y marzo.
La economía francesa por su parte se estancó, al igual que la italiana.
De las mayores economías comunitarias solo la británica se acercó a la española con un crecimiento del 0,6 % de su PIB en el segundo trimestre.
En términos más amplios, la economía española creció exactamente al mismo ritmo que la de Bulgaria y Chipre.
Y se quedó sin embargo por debajo del crecimiento registrado por Rumanía (1,5 %), Hungría (1,1 %) y por Polonia y Eslovaquia (0,9 %).
De un año a otro, el PIB de España aumentó un 3,2 %, dos veces la media de la eurozona.
Solo Rumanía (5,9 %) y Eslovaquia (3,7 %) crecieron más que España en términos interanuales.
Pese a la ralentización registrada en el conjunto de la eurozona y en menor medida en la UE en el segundo trimestre, ambos bloques no quedan atrás en el crecimiento si se les compara con EEUU.
Tanto las diecinueve economías de la zona del euro como los veintiocho del conjunto del bloque comunitario crecen al mismo ritmo que la primera potencia mundial, cuyo PIB avanzó un 0,3 % en el segundo trimestre en comparación con el primero y también se ralentizó una décima.
En términos interanuales, el PIB de la eurozona se incrementó en el segundo trimestre del año un 1,6 % y un 1,8 % en la UE en su conjunto en relación al mismo periodo de 2015.
En ese periodo, la economía estadounidense creció un 1,2 %, menos que la europea.
Para el conjunto del año, la Comisión Europea (CE) consideró en febrero pasado que la economía europea crecerá, pero menos de lo esperado inicialmente y siempre a un ritmo moderado.
En ese cálculo, que auguraba un avance del PIB del 1,7 % para la eurozona y del 1,9 % para la UE, Bruselas incluía riesgos económicos y políticos, que van desde la desaceleración de China hasta el impacto de la crisis de refugiados o las amenazas a la seguridad.
No había incluido aún el impacto del referéndum británico de finales de junio, en el que ganó el voto a favor de la salida del Reino Unido de la Unión, algo que sin duda hará cuando publique en otoño las nuevas previsiones macroeconómicas.
De momento, en un primer análisis de la CE publicado el 19 de julio, el Ejecutivo comunitario dijo que el impacto del referéndum dejará en el camino entre un 0,1 % y un 0,2 % del PIB de la eurozona y entre un 0,1 % y un 0,3 % del PIB de la UE este año.
En 2017 el impacto será peor, entre un 0,3 % y un 0,6 % y un 0,4 % y un 1,0 %, respectivamente.

martes, 28 de junio de 2016

El PIB de Estados Unidos repunta al 1,1 % en el primer trimestre de 2016

WASHINGTON.- La economía estadounidense creció a un ritmo anual del 1,1 % en el primer trimestre de 2016, el doble de lo estimado en un principio, gracias a un menor freno del comercio exterior aunque el gasto de los consumidores parece haberse ralentizado.

Según el tercer y definitivo dato del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. divulgado hoy por el Departamento de Comercio, esta tasa anualizada del 1,1 % supone duplicar la apuntada del 0,5 % del primer cálculo anunciado en abril pasado.
En su segundo cálculo, la revisión lo había situado en el 0,8 %.
Pese al mejor comportamiento de las exportaciones, que crecieron un 0,3 % frente a la caída del 2 % estimada previamente, el consumo, que en EE.UU. supone casi dos tercios de la economía, parece haberse ralentizado.
En el primer trimestre del año el gasto de los consumidores creció a un ritmo anual del 1,5 %, por debajo del 1,8 % calculado anteriormente, y supone el menor registrado en los dos últimos años.
"El fuerte crecimiento en la inversión residencial impulsó el alza del PIB, pero la debilidad en la inversión empresarial -exacerbada por la baja demanda extranjera y los precios del petróleo- pesaron sobre el crecimiento", subrayó Jason Furman, director del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, tras conocerse el dato.
En los últimos años se ha consolidado la tendencia en la economía estadounidense de iniciar el año con un crecimiento más frágil, para ir ganando tracción a lo largo de los meses.
Las previsiones sobre el crecimiento en el segundo trimestre de 2016, cuyo primer cálculo se conocerá a finales de julio, apuntan a una expansión anualizada de entre el 2,5 % y el 3 %.
En este sentido se expresó la pasada semana ante el Congreso la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, al señalar que "los indicadores avanzados muestran un notable alza en el crecimiento del PIB en el segundo trimestre".
"En concreto, el gasto de los consumidores ha repuntado recientemente, apoyado por una sólida alza de los ingresos reales disponibles (...) y la vivienda ha continuado recuperándose gradualmente, ayudada por las ganancias en los ingresos y los muy bajos niveles de las tasas hipotecarias".
Pese a su optimista tono, el banco central estadounidense rebajó este mes sus previsiones de crecimiento anual, que dejó en un 2 % para este año, frente al 2,2 % previsto tres meses atrás.
Y, debido a la creciente incertidumbre global, la Fed ha aplazado en varias ocasiones la anticipada subida de los tipos de interés de referencia en EE.UU., actualmente entre el 0,25 % y el 0,50 %.
A este sombrío panorama externo, se ha añadido la reciente decisión de los británicos de apoyar la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), algo que ha alimentado aún más la volatilidad financiera internacional y disparado la apreciación del dólar.
Furman advirtió que en el futuro inmediato "la mayor incertidumbre, incluida la que respecta a las consecuencias de la salida de los británicos de la UE, remarca la importancia de adoptar medidas políticas proactivas para fortalecer la economía estadounidense".
Los mercados ya han descartado una subida de tipos por parte de la Fed hasta al menos finales de año.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que la economía estadounidense se verá afectada de algún modo por el llamado "brexit", aunque descartó que pudiese provocar una recesión.
El principal temor es que la apreciación del dólar observada desde el viernes contribuya en un contexto de debilidad global a desalentar aún más la compra de productos estadounidenses en el extranjero al hacerlos más caros, lo que supone un importante peso para las empresas estadounidenses.

miércoles, 1 de junio de 2016

La patronal europea dice que la llegada de refugiados favorece el crecimiento del PIB

BRUSELAS.- La patronal europea BusinessEurope considera que la llegada de refugiados a Europa "favorecerá ligeramente a corto plazo el crecimiento del PIB de la Unión Europea (UE)", concretamente entre un 0,1 % y un 0,25 % hasta 2020.

Así lo señala en sus previsiones económicas de primavera publicadas hoy en el marco del European Business Summit, que reúne a destacados empresarios, políticos y expertos.
Esta contribución al crecimiento de la economía se basa en la necesidad de consumo de bienes esenciales de los inmigrantes y variará en los Estados miembros según la cuota de refugiados que acepten, explicó BusinessEurope.
La patronal europea advirtió sin embargo de que el impacto a largo plazo de la llegada de refugiados "no está claro" y que dependerá de la rapidez y calidad con la que los inmigrantes se integren en el mercado laboral.
En este sentido, advierte de que, pese a que la edad media de los refugiados es más baja que la de la UE (alrededor del 80 % es menor de 35 años), sus estimaciones iniciales indican que su nivel de formación es menor que el de la media comunitaria.
En su informe, BusinessEurope calcula también que la llegada masiva de refugiados también conllevará un retroceso de la renta per cápita (hasta un 0,4 % menos en 2020).
Por otra parte, la patronal aseguró que las "incertidumbres políticas" en varios Estados miembros minan el crecimiento económico de la UE al "afectar a la confianza empresarial" y en ocasiones provocan que "las compañías pospongan decisiones de inversión".
En concreto, la confederación de empresarios europea apuntó a la crisis migratoria y al referéndum británico como factores que socavan el crecimiento económico de la UE.
Ante ello la patronal hizo hincapié en que se tomen "con vigor" medidas políticas que mejoren "el crecimiento económico", especialmente reformas en el mercado laboral.
BusinessEurope también alertó de que la crisis del espacio Schengen perjudica la confianza empresarial, reduce el crecimiento económico europeo y "pone en riesgo la recuperación económica".
Por ello, pidió a la UE y a los Estados miembros un "claro compromiso" para mantener la integridad del área Schengen.
Además, la patronal instó a que se apruebe el acuerdo de libre comercio e inversiones (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos, porque en su opinión "aumentaría el crecimiento, la prosperidad y el empleo" en la UE.
La patronal europea prevé que el PIB de la zona del euro crecerá un 1,7 % en 2016 -la misma estimación que hizo la Comisión Europea (CE) en su previsión primaveral- y que en 2017 el aumento será también del 1,7 %.
En el conjunto de la UE, BusinessEurope estima que el Producto Interior Bruto avanzará un 2 % este año y un 1,9 en 2017.
En el caso de España, la patronal estima que la economía crecerá un 2,7 % este año y un 2,5 % en 2017 -por encima de la media europea- pero que la tasa de desempleo se mantendrá en el 20 % en 2016 y bajará al 18,1 % el año siguiente.
Por otro lado, la inflación será del 0,4 % en la UE y en la eurozona durante 2016, mientras que en 2017 subirá hasta el 1,3 % en la zona del euro y al 1,4 % en el conjunto de los Veintiocho.

jueves, 26 de mayo de 2016

Se confirma que el PIB español creció el 0,8 % en el primer trimestre

MADRID.- La economía española registró un crecimiento trimestral del 0,8 % entre enero y marzo de este año, la misma tasa que en el cuarto trimestre de 2015, según ha confirmado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos anuales, la tasa de crecimiento del PIB fue del 3,4 %, una décima inferior a la del trimestre anterior, debido a la menor aportación de la demanda nacional al crecimiento agregado, que quedó en parte compensada por una contribución menos negativa de la demanda externa.
Las tasas de crecimiento trimestral y anual coinciden con las publicadas en el avance del PIB trimestral del pasado 29 de abril.
Desde el punto de vista del gasto, el crecimiento anual del PIB mostró una contribución menor de la demanda nacional (3,8 puntos frente a 4,1 del trimestre anterior) y una aportación menos negativa de la demanda externa (-0,4 puntos frente a -0,6).
El gasto en consumo final de los hogares tuvo un incremento anual del 3,7 %, dos décimas superior al del cuarto trimestre, mientras que el de las Administraciones Públicas creció el 2,6 %, lo que supone 1,1 puntos menos que en el trimestre precedente.
La formación bruta de capital fijo se incrementó el 5,2 %, 1,2 puntos menos que en el trimestre anterior, y la demanda de activos de bienes de equipo avanzó el 9,8 % entre enero y marzo de este año, frente al 10,9 % del trimestre precedente.
Las exportaciones de bienes y servicios frenaron su ritmo de crecimiento, al pasar del 5,3 % al 3,7 %, al igual que las importaciones, que cayeron del 7,7 % al 5,4 %.
El empleo de la economía, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, registró una variación trimestral del 0,9 %, tres décimas superior a la registrada en el trimestre anterior.
En términos anuales, el empleo creció el 3,2 %, dos décimas por encima de la registrada en el trimestre precedente, lo que supone un incremento neto de 533.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.
El crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada tuvo una tasa del 0,2 %, frente al 1,0 % del cuarto trimestre del año anterior.
La remuneración de los asalariados cayó del 4,3 % al 3,2 % en tasa anual en el primer trimestre de 2016, debido a que el número de asalariados aumentó el 3,5 % frente al 3,3 % del trimestre anterior y a que la remuneración media por asalariado descendió el 0,3 % frente al alza del 0,9 % del cuarto trimestre.

viernes, 25 de marzo de 2016

La economía de EE.UU. creció un 1,4% en el cuarto trimestre de 2015 y acumuló un 2,4%


WASHINGTON.- El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos aumentó a una tasa anualizada del 1,4 % en el cuarto trimestre de 2015, con lo que el crecimiento acumulado de la economía del país en ese año fue de 2,4 %, el mismo que en 2014.

El crecimiento de 1,4 %, el tercer y último cálculo del cuarto trimestre, supone una mejora respecto a las estimaciones previas, que apuntaban a un 1 %, informó hoy el Departamento de Comercio.
Que se hayan superado las expectativas se debe principalmente al aumento en el gasto de consumo en recreación, transporte y otros servicios, coincidieron hoy los principales analistas económicos.
Este cálculo refuerza la idea de que la economía estadounidense es estable y está creciendo, aseguran los expertos.
El gasto de consumo aumentó un 2,4 % en los últimos tres meses de 2015, frente al 2 % estimado previamente.
El otro dato significativo conocido hoy es que los beneficios corporativos después de impuestos disminuyeron un 8,1 % en el cuarto trimestre respecto al tercero, lo que representa la mayor caída trimestral desde el primer trimestre de 2011.
Los beneficios corporativos cayeron un 3,3 % en el tercer trimestre respecto al segundo, mientras que disminuyeron un 3,6 % en el cuarto trimestre comparado con el mismo periodo del año anterior.
No obstante, los beneficios corporativos subieron un 3,3 % en 2015 frente a 2014.
Los analistas consideran que la caída de los beneficios corporativos en el último trimestre de 2015 y la débil inversión en negocios muestran que la incertidumbre fuera de EE.UU. ha perjudicado a los fabricantes, las firmas energéticas y los mercados financieros.
"El crecimiento externo más débil continuó influyendo en el crecimiento económico en el último trimestre, lo que subraya la importancia de las políticas que abren nuestras exportaciones a nuevos mercados y promueven una fuerte demanda local", consideró hoy en un comunicado Jason Furman, el presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca.
"Queda trabajo por hacer, pero el presidente está comprometido con las políticas que impulsarán nuestro crecimiento a largo plazo", agregó Furman, en referencia a medidas para apoyar la innovación y la inversión en infraestructura y la formación laboral.
El dato del PIB conocido hoy marca una ralentización frente al ritmo de crecimiento medio del 2,2 % de los primeros tres trimestres de 2015.
En los cálculos publicados en enero pasado se constataba ya la ralentización de la economía, que pasaba entonces de crecer a un ritmo del 3,9 % en el segundo trimestre y 2 % en el tercero, al 0,7 en la primera estimación del último trimestre.
Ese fue el primero de los tres cálculos que realiza el Gobierno sobre el comportamiento de la economía cada trimestre.
La primera economía mundial no ha crecido por encima del 3 % anual desde 2005, lo que arroja dudas sobre la solidez de la recuperación tras la aguda crisis de 2008-10.
Tras los datos conocidos hoy, la firma Macroeconomic Adviser pronostica un crecimiento a una tasa actualizada del 1,5 % en el primer trimestre de 2016.
El presidente estadounidense, Barack Obama, declaró en su último discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso en enero que "la sombra de la crisis en Estados Unidos ya pasó" y es hora de "pasar la página".
La Reserva Federal (Fed) considera no obstante que la "incertidumbre se ha incrementado" sobre las perspectivas económicas en EE.UU. debido a una "ralentización mayor de lo esperado en China" y la caída de los precios de la energía, según las actas de la reunión que mantuvo en febrero el banco central.

sábado, 9 de enero de 2016

Los expertos relativizan el impacto en el PIB español del menor dinamismo chino

MADRID.- Expertos en economía relativizan el impacto en el crecimiento del PIB español que puedan tener el menor dinamismo y los problemas bursátiles chinos de los últimos días, dada la escasa exposición de las exportaciones de España al país asiático, del que sobre todo se importa.

Así, según el ICEX, España exportó a China en los diez primeros meses de 2015 (hay datos hasta octubre) por valor de unos 3.700 millones de euros pero importó por más de 19.700 millones, lo que arroja un déficit de 15.700 millones.
El profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) Javier Santacruz ha considerado que el menor crecimiento de China y las turbulencias bursátiles provocadas no afectarán al mercado real ni restarán crecimiento al PIB español.
En este sentido, ha explicado que la exposición del mercado de bienes y servicios español "es mínimo" y con exportaciones escasas, por lo que las empresas españolas, sobre todo medianas y grandes, pueden gestionar el impacto del "cambio de modelo económico chino" gracias a la diversificación de sus negocios.
Tampoco afectará demasiado a través de Alemania, tercer socio comercial español para componentes industriales y de maquinaria, con un impacto "escaso".
No ocurre lo mismo en los mercados financieros, ya que el efecto contagio produce volatilidad en los parqués bursátiles de países emergentes latinoamericanos, como Brasil, donde empresas españolas tienen gran parte de su negocio, que son proveedores de materias primas para China.
Este impacto en el mercado brasileño es "letal" para las grandes del Ibex 35, como Banco Santander (que genera allí el 30 % de su margen bruto) o Telefónica (que produce el 38 % de su cifra de negocio).
El investigador principal de Economía y Comercio Internacional del Real Instituto Elcano, Federico Steinberg, ha considerado que "nos espera un año de alta volatilidad en los mercados financieros" pero que no afectará al crecimiento económico español salvo que la economía china colapsara o se mantuviera en el tiempo "un contagio desmesurado de las bolsas chinas a las europeas".
Para Steinberg, China es una economía "sistémica" y el pánico en su bolsa genera una gran "sensación de incertidumbre" que se traslada a los mercados de todo el mundo, si bien parece que las autoridades chinas controlan las palancas suficientes para evitar un colapso de su economía.
Ha asegurado que el hecho de que las empresas españolas no estén lo suficientemente presentes en el mercado chino "se convierte en una fortaleza para España", aunque podría afectar a la caída de la compra de componentes a través de Alemania.
Sí podría tener efecto negativo la menor compra de materias primas por parte de China a países de América del Sur, donde empresas españolas están muy expuestas, aunque esta situación generaría a su vez una caída del precio del petróleo, que podría beneficiar a España, ha comentado.
La coordinadora del Servicio de Estudios de IEE, Almudena Semur, advierte de que en 2016 "vientos de cola" favorecerán el crecimiento español (caída del precio del petróleo y las materias primas, liquidez del BCE), pero en 2017 España será más vulnerable a desequilibrios externos como el chino.
"Por eso es tan importante continuar con las reformas estructurales", asegura.
Sin detenerse en el caso español, un informe del banco estadounidense de inversión Goldman Sachs asegura que la ralentización de los mercados emergentes en general y del chino en particular, pesará en la demanda externa y el crecimiento económico europeos en 2016, aunque se verá compensado por la fortaleza de la demanda interna.
En concreto, el menor dinamismo chino y su efecto rebote en otros países emergentes puede reducir el crecimiento de la zona euro en 2016 en 0,5 puntos (su previsión es que el PIB regional se eleve un 1,7 %).
Por su parte, un informe elaborado por Banca March asegura que en los próximos años China se encamina a crecimientos más ajustados y dirigidos a un cambio del patrón de crecimiento, con un impulso del consumo interno en detrimento de un sector exterior "artificialmente estimulado y con excesivo peso del sector industrial".
Los mercados cuentan con la tranquilidad de saber que China mantiene abundantes reservas y un nivel de tipos de interés que permiten nuevas políticas de estímulo si así fuera necesario, añade el informe.

martes, 24 de noviembre de 2015

El PIB de EE.UU. creció un 2,1 por ciento en el tercer trimestre de 2015

WASHINGTON.- El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos aumentó en el tercer trimestre del 2015 a un ritmo anual del 2,1 %, una revisión al alza frente al 1,5 % calculado hace un mes, informó hoy el Departamento de Comercio en su segunda estimación.

La cifra coincide de la esperada por los analistas, aunque es aún menor que la tasa anual del 3,9 % registrada en el trimestre pasado.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Las mujeres pueden elevar el PIB mundial un 26% en 2025

LA HABANA.- Si las mujeres participasen en la economía de la misma manera que los hombres, el PIB anual mundial aumentaría de 28 billones (millones de millones) de dólares, o 26 por ciento, en 2025. 

Así ve el futuro la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De acuerdo con la jefa del servicio de género, igualdad y diversidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Shauna Olney, las personas deberían escuchar estas cifras extraordinaria, aun aquellas en las que el dinero tiene la última palabra y define su paso por el mundo..

En su opinión, a pesar de los progresos en ámbitos como la educación y la mortalidad materna, el mundo no ha logrado equiparar los empleos, los salarios y las condiciones de trabajo de las mujeres con los de los hombres.

A nivel mundial, la tasa de participación de las féminas en la fuerza de trabajo es de 50 por ciento, frente a 77 por ciento para los hombres, por lo que no es suficiente que un número mayor de ellas entren en el mercado laboral si no se alcanza la primordial calidad de los empleos.

En general, las mujeres ganan como promedio 77 por ciento de lo que ganan los hombres, por lo que la OIT señala que al ritmo actual, sin una acción dirigida, la igualdad salarial entre ambos sexos no será alcanzada antes de 2086, es decir, dentro de al menos 71 años.

Además, sostiene que al parecer la diferencia de remuneración no ajustada relacionada con la maternidad tiende a ser mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados.

Con esos antecedentes Olney destacó 193 países incluyeron la igualdad de género como elemento central en la recién adoptada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Sobre el tema significó que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprenden metas sensibles al género y, en particular, el Objetivo 5 plantea "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas", lo cual sigue siendo una prioridad independiente.

La funcionaria recordó que si bien el 51 por ciento de los Estados miembros de la OIT otorgan al menos 14 semanas de licencia por maternidad, millones de mujeres aún no se benefician del derecho fundamental de una protección adecuada de la gestación.

Al respecto, advirtió que son necesarias políticas ambiciosas que logren transformar las normas y las relaciones de género en la sociedad y en el trabajo y, que por lo tanto, valoren las desigualdades estructurales.

Los convenios en materia de igualdad de la OIT, que abordan la discriminación, la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, la protección de la maternidad y las medidas de conciliación trabajo-familia, incluyendo el acceso al permiso parental así como a servicios sociales de cuidado de calidad y asequibles para los familiares dependientes, proporcionan la hoja de ruta para la acción, subrayó la especialista.

No son pocas las féminas expuestas a la violencia en el trabajo, mal social que incide en su capacidad de acceder a un empleo y de mantenerlo, lo cual afecta su productividad.

A ello se suman que están subrepresentadas en las posiciones de toma de decisiones y, si bien dirigen más del 30 por ciento de todas las empresas a nivel mundial, tienden a estar concentradas en micro y pequeñas empresas, y ocupan sólo 19 por ciento de los puestos de los consejos directivos de las grandes compañías.

En todo el planeta, de acuerdo con las estadísticas de la OIT sólo el cinco por ciento de los directores ejecutivos de las principales empresas del mundo pertenecen al sexo femenino, realidad que indica lo mucho por hacer en materia de igualdad de género.

De ahí que muchas organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil rechazan justificar tales discriminaciones y otras violaciones de los derechos femeninos con las tradiciones culturales y las condiciones económicas.

Varios son los países que aprovechan el potencial social y económico que representa para la sociedad la igualdad de género y han adoptado, por ejemplo, medidas para hacerlas valer durante y posterior al embarazo de una trabajadora.

En Chile, después de una campaña para promover la presencia de los padres en el nacimiento de un hijo, la proporción de mujeres que notificó la presencia de un compañero de parto, casi siempre el padre, aumentó de 20,5 por ciento en 2001 a 71 por ciento en 2008.

Francia tiene aprobado que la pareja de una mujer embarazada disfruta de un permiso para ausentarse del trabajo para asistir a tres exámenes médicos.

Paraguay extendió el permiso de paternidad de tres a 15 días, mientras en Etiopía, el programa red de seguridad productiva comprende la concesión de tiempo libre durante el embarazo y la lactancia, guarderías en el lugar de trabajo y horarios flexibles de trabajo de manera que los padres puedan conciliar el trabajo remunerado y el cuidado de los hijos.

Cuba, en aras de cumplimentar con la responsabilidad compartida, una vez concluida la licencia posnatal y la etapa de lactancia materna, la madre y el padre pueden decidir cuál de ellos cuidará al hijo o hija, la forma en que se distribuirán dicho encargo social hasta el primer año de vida, y quién devengará la prestación establecida.

En la aplicación de todas estas políticas y derechos conquistados la OIT tiene una decisiva participación e influencia, en tanto promueve empleos decentes para las mujeres de las presentes y venideras generaciones.

Como ente decisivo en la materialización de los ODS hasta el 2030, el director general de la OIT, Guy Ryder, ha comentado que para la entidad que dirige es una cuestión de derechos, de lo que es justo para ellas y necesario para el desarrollo sostenible, por lo que afirmó "llegó el momento de pasar a la acción e invertir en las mujeres".

martes, 15 de septiembre de 2015

El PIB español de 2014 fue de 1,04 billones y la demanda nacional creció menos

MADRID.- La demanda nacional y el consumo interno crecieron en 2014 menos de lo estimado inicialmente, según ha avanzado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) que ha confirmado que el producto interior bruto de España (PIB) aumentó el 1,4 % y se situó en 1.041.160 billones de euros.

El INE ha actualizado hoy los datos de Contabilidad Nacional, con base 2010, y ha señalado que la demanda nacional subió el 1,6 % frente al 2,2 % estimado inicialmente.
En contraposición, los datos del sector exterior mostraron una mayor aportación al PIB debido a que las exportaciones crecieron casi un punto más de los que se había contabilizado.
El crecimiento del gasto en consumo final se ha revisado a la baja nueve décimas, y en 2014 creció el 0,9 % en vez del 1,8 %, mientras que la inversión se ha revisado al alza y fue del 4,8 %, seis décimas más.
El INE destaca que el consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro también fue el año pasado menor del estimado y creció el 1,2 % frente al 2,4 % inicialmente difundido.
En el mismo sentido, el gasto de las Administraciones Públicas también fue una décima inferior y ha pasado al 0 % frente al 0,1 % anterior.
Por lo que respecta a la demanda externa la contribución negativa al PIB fue del 0,2 % en lugar del 0,8 %, y mientras las exportaciones avanzaron el 5,1 %, las importaciones lo hicieron el 6,4 %.
En términos nominales, la tasa de variación del producto interior bruto de 2014 fue del 1 %, una décima superior a la estimada en febrero, por lo que el valor estimado del PIB a precios corrientes fue de 1.041.160 millones de euros.
El empleo en términos de miles de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se cifra en 16.364,4, lo que supone una variación del 1,1 % respecto al año anterior.
La publicación de esta actualización de la Contabilidad Nacional es la primera revisión que se realiza después del cambio a la base contable 2010 realizado en septiembre del pasado año y en la que se incluyeron datos de economía ilegal -prostitución, tráfico de drogas y contrabando-, siguiendo la entrada del nuevo estándar metodológico aprobado por la UE.
El INE explica que en la revisión se ha tenido en cuenta la incorporación de otras fuentes estadísticas.
En los datos publicados hoy este organismo recuerda que el volumen de PIB a precios corrientes fue de 1.03.271 millones en 2013, de 1.042.872 millones en 2010 y de 1.070.413 millones en 2011.
La remuneración de los asalariados en 2014 supuso 490.829 millones de 1.041.160 millones del valor del PIB, mientras que en 2013 representó 486.630 millones del total.
El sector de los servicios alcanzó un valor de 228.696 millones el año pasado, seguido de la industria (161.150 millones), de la construcción (51.369 millones) y de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (23.903 millones de euros).
Asimismo, dentro de los servicios, la actividad relativa a la administración pública, sanidad y educación representó el mayor volumen del valor del PIB, al movilizar 178.364 millones de euros, seguida de la actividad inmobiliaria que se situó en los 114.096 millones de euros.

jueves, 27 de agosto de 2015

EE.UU. sube al 3,7% el cálculo del PIB en el segundo trimestre y calma a los mercados

WASHINGTON.- Estados Unidos, primera economía del mundo creció a un ritmo anualizado del 3,7 % entre abril y junio, según la segunda revisión del Producto Interior Bruto (PIB) publicada hoy, que da a los mercados un respiro tras las dudas sobre China y que permitiría una pronta subida de tipos de interés en el país.

El Departamento de Comercio de EEUU realizó una inesperada revisión al alza de la primera estimación del PIB, que había situado en el 2,3 %, por la mejora de la mayoría de los apartados que impulsan la actividad económica de Estados Unidos.
El sólido crecimiento revisado de la primera economía mundial se da tras un moderado avance de solo un 0,6 % en los tres primeros meses del año y en un momento de incertidumbre en los mercados bursátiles por las dudas sobre la estabilidad de China.
El Departamento de Comercio revisó al alza el consumo, la inversión fija de capital, el gasto público y las exportaciones, lo que permite una mejora del optimismo poco antes de que el Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed), el banco central, decida en septiembre si sube los tipos de interés, cercanos a cero desde finales de 2008.
El gasto de los consumidores, que equivale a más de dos tercios de la actividad económica del país, pasó del 2,9 % a calcularse en el 3,1 %.
Este segundo trimestre del año muestra una importante mejora en apartados como las inversiones fijas de capital y especialmente en estructuras (oficinas e instalaciones), actualizada al alza hasta el 3,1 %, y compensando el retroceso del 7,4 % del primer trimestre.
El Gobierno destacó que tanto las exportaciones como las importaciones mejoraron en el segundo trimestre, mientras que el gasto público tuvo un papel clave en la actualización al alza, al pasar de retroceder una décima en el primer trimestre a ser revisado hasta el 2,6 % entre abril y junio.
La medida de los precios derivada del dato del PIB, observada de cerca por la Fed para establecer su política monetaria, se mantuvo sin cambios en la segunda actualización del segundo trimestre, en el 2,2 %, en línea con el objetivo del banco emisor.
Pese a los buenos datos, el nuevo informe del PIB muestra un aumento de los inventarios, lo que adelanta que parte del crecimiento llegó por una necesidad de llenar almacenes y podría no permitir un crecimiento económico sostenido a este ritmo.
La Casa Blanca se apresuró en celebrar los resultados de crecimiento del PIB para pedir acuerdos presupuestarios y fiscales en el Congreso, dominado por la oposición republicana.
"En este momento de la economía mundial, es esencial que hagamos todo lo posible para mantener la marcha de la economía, sobre todo evitando las divisiones en política fiscal o la austeridad innecesaria", indicó en un comunicado el jefe de los asesores económicos del Gobierno, Jason Furman.
Wall Street recibió los datos de crecimiento económico del segundo trimestre con subidas, tras una semana de retrocesos empujados por la devaluación del yuan y la bajada de tipos de interés en China, que ponen en duda la marcha de la recuperación mundial.
La economía estadounidense cerró 2014 con un crecimiento del 2,2 %, tras haber experimentado entre abril y septiembre su semestre de más expansión desde mediados de 2003.
La Fed espera que este año el crecimiento PIB estadounidense cierre entre el 1,8 y el 2 %, mientras se mantiene el desempleo, que en julio fue del 5,3 %, y la inflación, que sigue siendo débil, no supera el 1%.

martes, 25 de agosto de 2015

Alemania registró un superávit del 1,4 % del PIB en el primer semestre

BERLÍN.- El Estado alemán obtuvo en el primer semestre del año un superávit de 21.100 millones de euros gracias a la buena situación del mercado laboral y a una subasta de frecuencias de telefonía móvil, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

El superávit de las cuentas del gobierno central, los estados federados, los municipios y la caja de la seguridad social supuso el equivalente al 1,4 % del producto interior bruto (PIB) de la mayor economía europea, según estos datos provisionales.
La mitad del superávit registrado en el Estado alemán, unos 10.500 millones de euros, corresponde en exclusiva a las cuentas del Gobierno central, liderado por la canciller Angela Merkel.
Además de la evolución del mercado laboral, que disfruta de una tasa de desempleo en mínimos y de un récord histórico de personas con trabajo, el resultado se vio positivamente afectado por una subasta de frecuencias de teléfonos móviles.
Esta partida extraordinaria supuso unos ingresos de 4.400 millones para el Gobierno central, según las cifras de Destatis.
La oficina estadística confirmó asimismo que el PIB avanzó en el segundo trimestre del año un 0,4 %, tal y como avanzó hace unas semanas, gracias principalmente al sector exterior, que se beneficio tanto de la depreciación del euro como de la caída de los precios del petróleo.

viernes, 14 de agosto de 2015

Alemania crece un 0,4% y Francia se estanca en el segundo trimestre

WIESBADEN/PARÍS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 0,4% con respecto a los tres meses anteriores, cuando el crecimiento de la 'locomotora europea' fue del 0,3%, según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

De este modo, el crecimiento de la economía alemana entre abril y junio se ha situado ligeramente por debajo de las expectativas del consenso del mercado, que apuntaban a un crecimiento trimestral del 0,5%.
En términos interanuales, el PIB de Alemania registró en el segundo trimestre una expansión del 1,6%, cuatro décimas por encima del crecimiento interanual observado en los tres primeros meses del año.
La Oficina Federal de Estadística germana señaló que durante el segundo trimestre de 2015 se registró una contribución positiva a la economía de la balanza entre exportaciones e importaciones, puesto que, según estimaciones provisionales, las exportaciones "crecieron mucho más" que las importaciones.
Asimismo, Destatis destacó que tanto el consumo de los hogares como del sector público "siguieron desarrollándose de manera positiva" durante el segundo trimestre.
Sin embargo, el crecimiento se vio frenado por la debilidad de la formación de capital fijo, especialmente en el sector de la construcción, así como por una caída significativa de los inventarios.

La economía francesa se estancó 
en el segundo trimestre

El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia no experimentó crecimiento alguno durante el segundo trimestre en comparación con la fortaleza demostrada en los tres primeros meses del año, cuando había crecido un 0,7%, según reflejan los datos del Instituto de Estadística de Francia (Insee).
El estancamiento de la segunda mayor economía de la eurozona entre abril y junio se explica por la sensible debilidad del consumo de los hogares, que apenas creció un 0,1%, frente al 0,9% del primer trimestre.
Asimismo, la economía francesa registró en el segundo trimestre un nuevo empeoramiento de la formación de capital fijo, que experimentó una caída del 1,6% tras bajar un 1,1% en los tres primeros meses del año.
Por su parte, las importaciones francesas se desaceleraron, con un crecimiento del 0,6% frente al 2,2% del primer trimestre, mientras las exportaciones crecieron un 1,7% desde el 1,3% entre enero y marzo. De este modo, la balanza comercial registró una contribución positiva al crecimiento del PIB de tres décimas, después de haber restado un 0,3% en el primer trimestre.