Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalidad. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

Bruselas quiere cobrar una tasa de 2 euros a compras de plataformas comerciales digitales

 BRUSELAS.- La Comisión Europea quiere imponer una tasa de dos euros a la entrada en la Unión Europea de pequeños paquetes, en su gran mayoría procedentes de China a través de plataformas digitales como Temu o Shein.

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha confirmado esta propuesta durante una comparecencia ante la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo, ante la que ha defendido que esta «enorme inundación» de paquetes al bloque «representa un nuevo desafío para el control, la seguridad» y la tarea de asegurar que todos estos productos cumplen con los estándares europeos.

«Estamos hablando de dos euros por paquete pagados por la plataforma. Y si es por servicios ofrecidos por los almacenes en los que esos paquetes son almacenados, es incluso menos, de 0,50 euros», explicó el eslovaco ante los eurodiputados.

El comisario de Comercio subrayó que no se trata de un nuevo «impuesto», sino de una tasa para «compensar» el coste que supone la gestión del ingente número de paquetes que tienen que gestionar las autoridades de aduanas.

Bruselas ha puesto así cifra a una iniciativa que ya avanzó en un documento presentado en febrero de este año en el que pedía acelerar las negociaciones para adoptar la propuesta que busca reformar el funcionamiento de la Unión Aduanera y que también incluía nuevas medidas como este recargo a los pequeños envíos.

En aquél texto, el Ejecutivo comunitario indicaba que el 91 % de todos los paquetes con un valor inferior a los 150 euros llegados a la UE en 2024 a través de plataformas electrónicas procedían de China y representaban un volumen que se había doblado con respecto al año anterior hasta alcanzar los 4.170 millones de productos.

Este surgimiento «coincide con el crecimiento extremadamente rápido de ciertas plataformas de compra on line», continuaba el documento, que citaba en concreto el «incremento exponencial» de Temu y Shein en el mercado europeo.

A pesar de estos datos, Sefcovic aseguró que Bruselas ha diseñado su propuesta de manera que no sea «discriminatoria» y detalló que esta nueva tasa, que recaería sobre las plataformas, sería recaudada por las autoridades de aduanas y después trasladada al presupuesto comunitario. 

«Esta es la mecánica que proponemos pero ahora estamos al principio del camino», advirtió el titular europeo de Comercio.

miércoles, 30 de abril de 2025

Un total de 16 países europeos solicitan una excepción a las reglas fiscales para aumentar el gasto en defensa

 BRUSELAS.- Bruselas, dentro de su libro blanco sobre defensa, ya apremió en marzo a las capitales a solicitar la activación de la cláusula nacional de escape. Entre los países que se han acogido a la medida destacan Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Estonia, Grecia, Croacia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia.

"La cláusula cubre un período de cuatro años y una flexibilidad máxima del 1,5% del PIB. Los Estados miembro siguen comprometidos con la aplicación del marco revisado de gobernanza económica también durante el período de activación de la cláusula", reza un comunicado del Consejo de la Unión Europea.

La Comisión Europea dio de plazo a las capitales hasta este miércoles 30 de abril para presentar sus solicitudes y activar las cláusulas de escape nacionales de forma coordinada, pero Bruselas insiste en que se trata de una fecha "orientativa" y no de un límite legal.

Una vez presentadas las solicitudes de excepción, corresponderá a Bruselas evaluar y dar luz verde a las mismas, si bien el Ejecutivo comunitario ya dejó claro que quería cubrir estos primeros trámites "rápidamente".

Según el procedimiento, el Consejo puede adoptar por mayoría cualificada en cuatro semanas las recomendaciones para activar las cláusulas nacionales y deberá especificar un plazo para la desviación de la senda de gasto neto de cada país, que la Comisión ha dejado inicialmente en cuatro años con posibilidad de prórroga.

domingo, 7 de julio de 2024

Los millonarios están cambiando sus países de residencia en 2024

MADRID.- Del mismo modo que las aves buscan los climas templados del sur durante el duro invierno del norte, los millonarios están cambiando su país de residencia durante 2024, en busca de destinos más cálidos y amigables con sus inmensas fortunas.

Tradicionalmente, países como Estados Unidos o China han sido el hábitat natural para los millonarios, que se multiplicaban en número al calor de las mejores oportunidades que ofrecían sus economías. Sin embargo, cuando esas oportunidades se enfrían, los millonarios no dudan en emigrar a nuevos destinos que les permitan mantener su crecimiento patrimonial.

El informe de Migración del patrimonio privado en 2024, elaborado por la consultora de migración de inversiones Henley&Partners, revela las previsiones de los países que sufrirán un incremento en el número de salidas netas proyectadas por millonarios en 2024, según reporta www.xataka.com.

"Se espera que 128.000 millonarios se trasladen a todo el mundo este año, eclipsando el récord anterior de 120.000 establecido en 2023. Mientras el mundo lidia con una tormenta perfecta de tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y agitación social, los millonarios están migrando en cifras de récord. En muchos aspectos, esta gran migración millonaria es un indicador adelantado, que señala un cambio profundo en el panorama global y en las placas tectónicas de la riqueza y el poder, con implicaciones de gran alcance para la trayectoria futura de las naciones que dejan atrás o de las que hacen su nuevo hogar", asegura Dominic Volek, director del grupo de clientes privados de Henley & Partners.

Para representar esta enorme migración de millonarios a países más amigables, Visualcapitalist ha generado un gráfico en el que se representa qué países son los que pierden población de millonarios y cuáles ganan esa población, considerando millonario como toda persona con un patrimonio líquido invertible de, al menos, un millón de dólares.

Según indican en el informe de Henley & Partners, el 20% de los millonarios, también conocidos como HNWI (High Net Worth Individuals) son también emprendedores que buscan oportunidades de negocio y fomentan la actividad empresarial. La cifra aumenta hasta el 60% cuando se trata de personas con un patrimonio por encima de los 100 millones de dólares disponibles para invertir.

Eso les convierte en objetivo estratégico para los países que buscan nuevas inversiones y un cambio de modelo productivo que les garantice un futuro próspero incentivando el empleo local y el crecimiento de su población.

En esa tesitura se encuentra precisamente uno de los principales beneficiarios de esa migración. No es otro que Emiratos Árabes Unidos, que recibirá a unos 6.700 millonarios a lo largo de 2024.

La estrategia de los Emiratos es desvincular su economía de los combustibles fósiles de cara a 2030, incentivando la llegada de nuevos inversores y apostando fuerte por convertir al país en un destino atractivo para el turismo de lujo con faraónicos proyectos y desarrollos inmobiliarios.

Estados Unidos, sobre todo en los estados de Florida, California y Texas, dará la bienvenida a 3.800 millonarios durante este año, manteniendo su posición como vórtice generador de innovaciones tecnológicas. Singapur y Canadá mantienen las puertas abiertas a las grandes fortunas, y recibirán a 3.500 y 3.200 millonarios respectivamente.

Italia será el territorio europeo con mayor entrada de migrantes millonarios. Giorgia Meloni sumará 2.200 nuevos millonarios a la población de Italia, que no encontrarán problemas para llegar a buen puerto. Suiza y Grecia tampoco se quedan muy atrás en el número de migrantes millonarios, con 1.500 y 1.200 nuevos habitantes respectivamente.

Toda moneda tiene su cara y su cruz. En este caso, la cruz es para aquellos países que han dejado de tener atractivo para los inversores, que lo dejan todo atrás para iniciar una nueva vida.

China es, con diferencia, el país que más bajas presenta entre su población de millonarios. Es un dato que ya adelantaba el informe anual de 2024 de Hurun, donde vaticinaba un descenso considerable de la población de millonarios en China. Los datos del informe de Henley & Partners es todavía más pesimista. Se estima que China perderá una población de 15.200 millonarios en 2024.

No muy lejos se encuentra Reino Unido, que acusa los efectos económicos del Brexit, perdiendo a una población de 9.500 millonarios en 2024. Es un dato llamativo ya que, históricamente, Reino Unido ha sido un destino atractivo para las fortunas de Europa, Asia, África y Oriente Medio.

Sorprende la presencia de India entre los países con mayor éxodo de millonarios por ser una de las eternas promesas en convertirse en superpotencia industrial y relevo de China como la gran fábrica del mundo. El país asiático restará 4.300 millonarios a su población en 2024.

jueves, 15 de abril de 2021

El G-20 podría acordar una tasa de impuesto corporativo global mínima cercana al 15%


WASHINGTON.- El acuerdo final para una tasa impositiva global mínima entre los países del G20 podría ser de alrededor de un 15%, una avenencia entre la actual tasa irlandesa de 12,5% y el 21% propuesto por Estados Unidos, dijo el jueves un experto tributario global.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha utilizado la influencia del Washington para presionar por una tasa impositiva global mínima para las corporaciones, lo que posiblemente despejaría el camino para actualizar un acuerdo internacional sobre normas tributarias por primera vez en una generación.

Daniel Bunn, vicepresidente de proyectos globales de Tax Foundation, con sede en Washington D.C., dijo que no estaba claro si dicho impuesto sería prescriptivo o vinculante, y que existe la posibilidad de que los países tengan tasas impositivas nacionales independientes para negocios locales que sean más bajas que la tasa impositiva mínima global.

Eso significa que "las (empresas) multinacionales, solo por operar a través de las fronteras, enfrentarán una carga fiscal mayor", dijo Bunn al Foro de Mercados Globales de Reuters.

El gobierno del presidente Joe Biden quiere aumentar la tasa de impuestos corporativos de Estados Unidos al 28%, por lo que ha propuesto un mínimo global del 21%.

"La tasa mínima del 21% será demasiado alta para lograr un acuerdo, ya sea en un contexto puramente legislativo de Estados Unidos o (a nivel de) OCDE/G20", dijo Bunn, refiriéndose a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El impuesto corporativo promedio de los 37 países de la OCDE, en su mayoría ricos, es del 23%.

Bunn también dijo que el Congreso de Estados Unidos podría elevar la tasa del impuesto corporativo nacional a alrededor del 25% y la renta global intangible con bajos impuestos (GILTI, por su sigla en inglés) a alrededor del 16%, "que ya está previsto que aumente".

GILTI, una disposición de la reforma fiscal del expresidente Donald Trump, impone una tasa tributaria efectiva del 10,5% sobre los ingresos en paraísos fiscales, que busca disuadir a las multinacionales de eludir los impuestos estadounidenses al mantener activos intangibles -como patentes de software- en el extranjero en países con bajos impuestos, y es la mitad de la tasa impositiva corporativa nacional actual.

"No está claro a dónde conducirán todas las negociaciones políticas", dijo Bunn. "Es posible que aún haya alguna variedad en los 'impuestos mínimos' cuando todo esté resuelto, en lugar de una sola forma de impuesto mínimo global", agregó.

martes, 6 de abril de 2021

Alemania y Francia ven al alcance un acuerdo fiscal global tras el compromiso de EEUU


BERLÍN.- Alemania y Francia celebraron el martes un compromiso de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, de trabajar en una tasa impositiva corporativa mínima global, y agregaron que ahora es posible un acuerdo entre más de 140 países.

Los países quieren tener un acuerdo de un impuesto mínimo de sociedades para mediados de año, en el marco de negociaciones para actualizar las reglas para la tributación del comercio transfronterizo por primera vez en una generación.

Antes de la reunión de esta semana con sus socios del G-20, Yellen dijo que está trabajando para acordar una tasa mínima para el impuesto de sociedades a nivel mundial. Además, prometió que restaurar el liderazgo multilateral de Estados Unidos fortalecerá la economía mundial y promoverá los intereses de la nación.

El ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, se manifestó optimista: "Tengo mucho ánimo de que con esta iniciativa sobre el impuesto de sociedades consigamos poner fin a la carrera mundial hacia la baja en materia de impuestos".

Según añadió, cualquier acuerdo debe incluir nuevas normas sobre cómo gravar los negocios transfronterizos de los gigantes tecnológicos digitales, que es el segundo foco de las conversaciones sobre impuestos internacionales en marcha en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Como parte de una revisión a nivel nacional del impuesto de sociedades en Estados Unidos, el gobierno del presidente Joe Biden quiere establecer una tasa mínima del 21% a las corporaciones locales, sin importar dónde obtengan los ingresos que se gravan, en comparación con el 10,5% actual.

Los países están negociando una tasa impositiva corporativa mínima global y nuevas reglas para gravar el comercio transfronterizo para disuadir a las grandes multinacionales de registrar ganancias en países con impuestos bajos como Irlanda, independientemente de dónde se obtengan sus ingresos.

"Tenemos al alcance ahora un acuerdo global sobre impuestos internacionales. Debemos aprovechar esta oportunidad histórica", dijo el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, quien se había enfrentado con la anterior administración estadounidense por los impuestos internacionales y dio la bienvenida al compromiso de Yellen.

jueves, 7 de enero de 2021

Los impuestos a la riqueza se globalizan cada vez más

 NUEVA YORK.- Las fortunas de las personas más ricas del mundo se dispararon en 2020, incluso con la crisis económica que la pandemia desató. Es una tendencia marcada que está reviviendo los llamados a gravar toda esa nueva riqueza.

Desde Chile hasta el Reino Unido, partidos de izquierda, legisladores, activistas y académicos están presentando nuevas propuestas de gravámenes a millonarios y multimillonarios, con el objetivo de gravar directamente sus activos en lugar de aumentar los impuestos sobre la renta, por ejemplo.

Argentina aprobó un impuesto único sobre el patrimonio el mes pasado, y la legislatura de Bolivia, cumpliendo una promesa de campaña de su nuevo presidente socialista, aprobó un impuesto anual sobre grandes fortunas a finales de año. Legisladores en otras partes de América Latina, como Chile y Perú, han presionado recientemente por medidas similares.

En Estados Unidos, aunque el presidente electo, Joe Biden, no está a favor de un impuesto sobre la riqueza, los progresistas están presionando a nivel estatal. Están comenzando en dos estados controlados por los demócratas, California y Washington, donde residen al menos seis de las 10 personas más ricas del mundo.

“En todo el mundo se observa una mayor conciencia de la creciente riqueza y las desigualdades de ingresos, combinado con una mayor conciencia de que nuestro sistema fiscal no está a la altura de este problema”, dijo David Gamage, profesor de derecho de la Universidad de Indiana, quien ayudó en el desarrollo de propuestas de impuestos a la riqueza.

El debate en torno a estos impuestos tiene una historia complicada. La mayoría de los experimentos anteriores con el concepto, incluso en Alemania y Francia, fueron abandonados posteriormente. 

Los críticos han citado los costos y las complejidades de valorar la fortuna, al tiempo que argumentan que las medidas crean incentivos para que los residentes ricos se muden o manipulen el sistema con estrategias de evasión fiscal.

Progresistas argumentan que esfuerzos anteriores de Europa tuvieron fallas de diseño que se pueden reparar. Los impuestos pueden ser más fáciles de administrar, por ejemplo, centrándose en un grupo más pequeño de personas extremadamente ricas y contando con avances en transparencia financiera y tecnología para evaluar la riqueza. Los impuestos únicos, como el de Argentina, también son más difíciles de evitar que los anuales.

Lo que impulsa que esta idea surja nuevamente es la necesidad de renta. La pandemia ha devastado las finanzas de los Gobiernos en todo el mundo, aumentando el gasto en billones de dólares, desde India hasta Canadá, y reduciendo los recaudos de impuestos.

miércoles, 15 de julio de 2020

La Justicia europea da la razón a Apple, que no pagará 13.000 millones de impuestos en Irlanda

LUXEMBURGO.- El Tribunal General de la Unión Europea (UE) anuló este miércoles en una sentencia la decisión de la Comisión Europea (CE) que pidió a Irlanda recuperar 13.000 millones de euros más intereses en impuestos no abonados por la empresa estadounidense Apple a Dublín entre 2003 y 2014.

"El tribunal General de la UE anula la decisión tomada por la Comisión Europea sobre los acuerdos fiscales irlandeses a favor de Apple", escribió en Twitter la corte con sede en Luxemburgo.
El Ejecutivo comunitario había tomado la decisión en 2016, al considerar que la compañía tecnológica se había beneficiado de ventajas fiscales ilegales durante esos años, entre 2003 y 2014.
La sentencia del Tribunal General publicada se puede recurrir ante el Tribunal de Justicia de la UE.
La corte comunitaria considera que la Comisión Europea no demostró con la suficiente solidez desde el punto de vista jurídico que Irlanda otorgó una ventaja competitiva a Apple frente a otras compañías mediante los acuerdos fiscales que reducían los impuestos que pagaba la firma de la manzana.
En agosto de 2016, la CE concluyó que dos pactos fiscales concedidos a Apple por Irlanda en 1991 y 2007 le permitieron "reducir sustancialmente y de forma artificial los impuestos" que pagaba, llegando a abonar una tasa efectiva del 0,005% en 2014 aunque el impuesto de sociedades es del 12,5%.
Según los cálculos que realizó Bruselas, los impuestos no abonados por la tecnológica ascendían a 13.000 millones de euros más otros 1.200 millones en intereses, una cantidad que la Hacienda irlandesa ya recuperó en 2018, pese a los recursos que tanto Dublín como Apple habían presentado ante la corte comunitaria.
Según la investigación de la CE, Apple operaba en Europa a través de las sociedades Apple Operations Europe (AOE) y Apple Sales International (ASI), con base en Irlanda.
Apple desviaba los beneficios que obtenía en varias regiones -Europa, Oriente Medio, África e India- a Apple Sales International, que a su vez dividía estos beneficios y los localizaba internamente en una "sede social" que no estaba ubicada en ningún país y no tenía empleados ni oficinas propias, de manera que la mayor parte de esos beneficios que se le asignaban quedaban sin tasa.
Sin embargo, el Tribunal General asegura en su sentencia que el Ejecutivo comunitario "se equivocó" al declarar que Apple Sales International y Apple Operatins Europe habían recibido "una ventaja económica selectiva y, por extensión, ayuda de Estado".

miércoles, 3 de junio de 2020

Europa renueva su presión para bajar impuestos a los productos médicos

BRUSELAS.- La Unión Europea está presionando por un acuerdo global para eliminar los aranceles sobre los productos farmacéuticos y suministros médicos en un esfuerzo por protegerse contra el tipo de impacto en la cadena de suministro provocado por la pandemia de coronavirus.

La Comisión Europea, la rama ejecutiva de la UE, detalló las opciones para alentar el comercio mundial en productos para el cuidado de la salud en un documento de política que debatirán los ministros de comercio del bloque de 27 países en una videoconferencia a realizarse el 9 de junio.
El objetivo sería poner fin a los impuestos de aduana sobre medicamentos como antibióticos, penicilinas y vacunas y sobre equipamiento como mascarillas, guantes y batas. La iniciativa también apuntaría a dar a los países menos cabida durante las crisis de salud para frenar el comercio internacional de dichos bienes mediante, por ejemplo, restricciones a la exportación.
“Facilitar el comercio internacional de productos para el cuidado de la salud contribuye a hacer que las cadenas de suministro sean más resilientes y diversificadas”, indicó la comisión en el documento interno al que Bloomberg News tuvo acceso. 
“Las oportunidades comerciales internacionales también incentivan una mayor producción en el sector, ya que las empresas pueden atender las necesidades del mercado global en lugar de solo al mercado interno”.
La comisión propone que la UE intente lograr un acuerdo internacional abierto a la participación de todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio para que se reduzcan los aranceles. 
“La eliminación de los aranceles estaría condicionada a la reciprocidad entre los países que representan una parte significativa del comercio mundial en el sector”, según el memo.
A medida que países de todo el mundo emergen de los confinamientos implementados por la pandemia, la UE quiere utilizar el comercio como una herramienta para ayudar a revivir las devastadas economías y evitar que vuelvan a surgir barreras comerciales durante futuros problemas de salud.
Medidas de apertura del mercado mundial para productos para el cuidado de la salud también ayudarían a las naciones menos desarrolladas a enfrentar futuras crisis, según la comisión.

miércoles, 29 de abril de 2020

El norte de Europa causa pérdidas fiscales millonarias a los países del sur


BARCELONA.- En un momento en que los estados europeos intentan conseguir financiación a la desesperada para sostener el coste de la pandemia del coronavirus , un nuevo estudio publicado ayer por la plataforma de economistas de Tax Justice Network recuerda que cada año el grueso de los países europeos deja de ingresar unos 25.000 millones de euros en concepto de impuestos corporativos, según publica hoy La Vanguardia.

Y eso porque las grandes empresas declaran menos de lo que deberían en sus cuentas en concepto de beneficios. ¿Y dónde va este dinero? A los paraísos fiscales que todavía rondan por Europa, que la Unión Europea no se atreve a considerar como tales (necesitaría una unanimidad política, que es imposible). ¿Y cuáles son estos países? Los sospechosos habituales: Luxemburgo, Suiza, Holanda y el Reino Unido (más bien sus territorios anexos): todos ellos son responsables de la mitad de la elusión fiscal del impuesto de sociedades en el mundo, según Tax Justice Network.
España, en particular, deja de ingresar a las arcas públicas en impuestos de sociedades unos 2.300 millones de euros (lo que equivale, según el estudio, al 2,5% de su gasto sanitario), porque cada año viajan fuera de sus fronteras , por así decirlo, unos 10.000 millones de euros a territorios de baja tributación dentro de la misma Europa.
De acuerdo con cifras que maneja el FMI (año 2019) citadas por Intermon Oxfam, los paraísos fiscales dentro de la UE se llevan el 80% de todo el dinero de las empresas que sale de España en busca de minimizar la carga fiscal. Holanda genera una pérdida de recursos al fisco español de 1.170 millones cada año, Luxemburgo de 800 millones e Irlanda de 550 millones. Por la fuga de beneficios hacia estos tres países, España pierde el 9,6% de la recaudación del impuesto de sociedades.
¿Qué tienen estos países de tan atractivo? No necesariamente se trata de evasión o de prácticas ilegales. Tampoco tiene que ver el secreto bancario, un instrumento que, por lo menos sobre el papel, ha desaparecido como tal, sino que estas economías, por su sistema tributario, abren la vía a prácticas de ingeniería financiera que permiten a las multinacionales, especialmente las estadounidenses, pagar menos.
Por ejemplo, Luxemburgo, según el ICEX, es uno de los países con un menor número de impuestos que pagar y además goza de uno de los tipos impositivos (Total Tax Rate) más bajos del mundo (20,1%), siendo la media global del 40,8%.
Holanda, que estos días se está mostrando muy reacia a la mutualización de la deuda europea para financiar el plan de ayuda a la Covid-19 al sur de Europa, permite que los pagos de regalías (royalties) se realicen a paraísos fiscales en el extranjero, sin incurrir en impuestos de retención holandeses. El llamado sandwich holandés es como una puerta trasera fuera del sistema tributario corporativo de la UE hacia territorios de ultramar.
Desde Tax Justice Network ponen algún ejemplo: una compañía de café puede fijar la sede de la propiedad intelectual de su marca en Luxemburgo, donde la tasa impositiva efectiva de sociedades es del 0,8%, y luego cobrar a su subsidiaria en Italia una tarifa por usar la marca. Por cada taza de café comprada en Italia, la filial en Italia pagaría a la filial de Luxemburgo un porcentaje, reduciendo así las ganancias obtenidas en Italia.
Otra estratagema para ocultar ganancias es que un grupo corporativo se preste a sí mismo dinero con intereses. Una filial en los Países Bajos que otorga un préstamo a una filial en Francia recibiría intereses sobre los reembolsos de los préstamos, lo que ayudaría a transferir las ganancias de la filial francesa a los Países Bajos, donde se paga menos.
Estos días Dinamarca o Polonia dijeron que no darán ayuda financieras por la pandemia a empresas con sede en territorios de baja tributación. Según un estudio de octubre de Intermon Oxfam, unas 805 filiales de empresas del Ibex están en paraísos fiscales. Destacan Banco Santander, ACS , Repsol y Ferrovial. Por cierto, en el 2018 Google-Alphabet declaró 22.000 millones de ingresos en las islas Bermudas. El impuesto de sociedades allí es de tipo cero. La multinacional aseguró que dejará de hacerlo.

domingo, 23 de febrero de 2020

El secretario del Tesoro de EEUU reivindica la seguridad impositiva a nivel global

RIAD.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, destacó el sábado la importancia de tener seguridad fiscal a nivel mundial, añadiendo que la OCDE está muy cerca de alcanzar un consenso sobre un marco impositivo mínimo para las empresas. 

“En una economía global no se pueden tener diferentes sistemas fiscales nacionales que entren en conflicto entre sí”, dijo Mnuchin en una conferencia sobre economía celebrada en Arabia Saudí, donde este fin de semana se reúnen los líderes financieros de las 20 economías más grandes del mundo.
“La buena noticia es que estamos muy cerca de alcanzar un consenso sobre el pilar dos”, dijo, refiriéndose a las conversaciones de reforma fiscal que mantiene la OCDE sobre un marco mínimo internacional para gravar a las empresas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico está desarrollando la mayor reestructuración de unas normas fiscales internacionales con varias décadas de antigüedad, proponiendo dar a los gobiernos más poder para gravar a las grandes multinacionales que hacen negocios en sus países.

Paul Krugman: "Estados Unidos también debería imponer un impuesto digital"

MADRID.- El Nobel de Economía Paul Krugman cree que Estados Unidos se equivoca al oponerse a la tasa Google y considera que tendría que sumarse a la corriente global a favor de gravar determinados servicios de las multinacionales tecnológicas para evitar que no paguen impuestos en los países en los que operan.

Con motivo de la publicación de su último libro "Contra los zombis" (Editorial Crítica), presentado en la Fundación Rafael del Pino, el economista estadounidense afirma que las prácticas de estas grandes compañías, que eluden el pago de impuestos radicando su sede en territorios con baja carga fiscal, "distorsionan el mercado".
"EE.UU. se equivoca (...) ¿Por qué las compañías digitales han de tener un ventaja fiscal sobre las tradicionales? Deberían estar pagando impuestos igual que lo hacen todas las demás", afirma Krugman, que descarta que este tipo de impuesto tenga efectos negativos, frente a quienes piensan que su coste se trasladará a los usuarios de los servicios gravados.
Aunque alaba la aprobación de la tasa Google, Krugman no se atreve a opinar del Gobierno de coalición español, del que dice desconocerlo todo, pero piensa que España es ahora un país competitivo, después de haber "sufrido mucho" durante los años de crisis.
"España se ha recuperado, es una historia de éxito (...) es como un prisionero que ya ha cumplido su condena y ahora ha sido liberado", dice Krugman, que en su libro afirma que si España lo pasó tan mal durante la crisis fue porque estaba "prisionera del euro" y no le quedó más salida que la devaluación interna (recorte de salarios y precios) para volver a ser competitiva.
"A España le hubiera ido mucho mejor si nunca se hubiera sumado al euro. Esa hubiera sido la decisión acertada pero no se consideró en su momento (...) Ahora no podría decir con una buena conciencia que España debería abandonar el euro", afirma el Nobel, que añade que salirse ahora es inviable porque tendría un coste inmenso, ya que provocaría una enorme crisis financiera.
En cualquier caso considera que la eurozona no está mejor preparada que en el pasado para lidiar con una nueva crisis, "si acaso está peor".
"La gente pregunta si va a haber otra crisis como la de 2008, la respuesta es que probablemente no, pero lo cierto es que en 2008 teníamos mucha más capacidad de respuesta que ahora", asegura al respecto.
"No sé cuál será el próximo 'shock', puede que sea el coronavirus, pero no hay nada realmente obvio ahí fuera como fue la burbuja inmobiliaria. Lo que me preocupa es que no tenemos una buena manera de responder", asevera, al tiempo que dice desconocer el impacto que llegará a tener la epidemia en el crecimiento económico global.
"La última vez que pasó algo así fue con el SARS, pero fue en 2002. En ese año China era el 7 % de la fabricación mundial y ahora es más del 25 % y prácticamente cada bien que se manufactura en el planeta incluye algún componente de China (...) así que podría ser muy malo", explica.
Sin capacidad de maniobra para actuar sobre los tipos de interés, considera que ante la posibilidad de recesión los Gobiernos deberían estar incrementando el gasto en inversión pública, teniendo en cuenta que pueden endeudarse "a intereses irrisorios".
"No me asusta el déficit", dice Krugman, que en su libro ataca el "mito de la austeridad" que se impuso en la crisis "basándose en argumentos dudosos, sostenidos a menudo con mala fe, que han causado un enorme sufrimiento innecesario".
No obstante, critica que en EE.UU. la Administración Trump esté acumulando un enorme déficit por dar exenciones fiscales a ricos y grandes empresas que no lo reinvierten.
A su juicio, los demócratas tienen opciones de volver a gobernar en EE.UU., dada la impopularidad de Donald Trump, una posibilidad que cree que provocará "quejas amargas" en la minoría más adinerada del país.
"No me importa si un multimillonario acaba reduciendo su riqueza de 2.000 a 1.900 millones, no creo que eso vaya a dañar la economía", opina el Nobel.
En su opinión, el mayor reto al que se enfrenta la humanidad es el cambio climático "que nos encamina a la destrucción de la civilización", aunque asegura que el grupo de presión que representa a la energía fósil está muy organizado, ha gastado mucho en propaganda y ha comprado muchas voluntades políticas.
Reconoce que hay empresas comprometidas, aunque dice que hay que "cogerlo con pinzas" porque cuando la petrolera BP dice que tiene una política de cero emisiones "nadie parece saber lo que significa eso exactamente".

viernes, 31 de enero de 2020

La fiscalidad mundial se revisará en un intento de evitar más guerras comerciales

PARÍS.- Las desactualizadas normas impositivas transfronterizas serán reescritas después de que 137 estados intentaron esta semana evitar una nueva guerra comercial por la multiplicación global de los gravámenes sobre los servicios digitales.

Amazon, Facebook y Google han forzado las reglas existentes hasta el punto de una ruptura, ya que los gigantes tecnológicos pueden contabilizar beneficios en países con bajos impuestos como Irlanda, sin importar dónde se encuentren sus clientes.
Autoridades gubernamentales acordaron en una reunión en París negociar nuevas directrices sobre dónde deberían pagarse los impuestos y qué parte de los beneficios tendrían que gravarse cuando las grandes empresas digitales, y otras firmas orientadas al consumidor, no tienen presencia física en el mercado, dijo la Organización para la Cooperación Económica (OCDE).
Un número creciente de países está preparando impuestos digitales a nivel nacional en ausencia de una nueva redacción de las normas, a pesar de la amenaza de Washington de imponer aranceles porque considera que tales gravámenes son discriminatorios contra las tecnológicas estadounidenses.
Las autoridades fiscales tienen solo pocos meses para hablar antes de la fecha límite de principios de julio que establecieron para lograr un acuerdo sobre complejos parámetros técnicos. Su meta es alcanzar un pacto total a fines de 2020.
"Se está avanzando rápidamente porque lo que está en juego es una guerra comercial a gran escala", dijo a periodistas en París el jefe de política fiscal de la OCDE, Pascal Saint-Amans.
París y Washington acordaron una frágil tregua la semana pasada para aparcar hasta fin de año una disputa sobre los impuestos digitales aplicados por Francia, con el propósito de dar tiempo a que se redacten las nuevas normas fiscales internacionales.
Es probable que una de las negociaciones más intrincadas que se darán en los próximos meses se refiera a una propuesta de Estados Unidos para que se permita a las empresas elegir si se someten a las normas existentes o a los acuerdos futuros.
Los países deberán acordar umbrales de rentabilidad específicos, otorgando a los gobiernos derechos para imponer impuestos a las multinacionales. Pero a algunas naciones en desarrollo les preocupa que este umbral se adapte a los países desarrollados y también les inquieta una propuesta sobre un mecanismo vinculante de resolución de disputas.
Los gobiernos acordaron en París que las nuevas reglas se aplicarían no solo a empresas de servicios digitales como motores de búsqueda, plataformas de redes sociales o servicios de computación en nube, sino también a firmas más tradicionales que venden directamente a los consumidores finales.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

La Eurocámara pide fijar una ‘tasa Google’ europea si fracasan los esfuerzos internacionales

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo ha expresado su apoyo a los esfuerzos internacional para desarrollar la fiscalidad de los gigantes digitales y ha instado a que la Unión Europea fije una postura “común y ambiciosa” al respecto, así como aplicar una solución europea en caso de que no se llegue a un acuerdo internacional.

“Si las negociaciones internacionales fracasan, la UE debería hacerlo sola”, señala la resolución de la Eurocámara, adoptada con el apoyo de 479 diputados, frente a 144 votos en contra y 69 abstenciones.
En este sentido, la mayoría del Parlamento Europeo ha expresado su preocupación ante la falta de un enfoque común en la UE sobre las negociaciones en curso a nivel internacional y ha reclamado a la Comisión Europea y los estados miembros que acuerden una posición “común y ambiciosa”, además de solicitar que esta sea hecha pública.
Los eurodiputados consideran que, a nivel internacional, la posición de la UE debe garantizar el funcionamiento sin problemas del mercado único, salvaguardando especialmente la igualdad de condiciones para todo tipo de empresas.
De este modo, exigen que las empresas paguen una parte justa de los impuestos allí donde se realiza la actividad económica real y la creación de valor y que los ingresos de los impuestos sean distribuidos de manera justa en todos los estados miembros.
“El Parlamento apoya el compromiso de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, de plantear una solución de la UE si no se alcanzara un acuerdo internacional a finales de 2020″, recoge el texto aprobado.

lunes, 16 de septiembre de 2019

El Banco de España cuestiona la utilidad de las actuales reglas fiscales europeas

MADRID/LUXEMBURGO.- El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado este lunes que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el único instrumento de coordinación de la política fiscal que tiene actualmente la Unión Monetaria Europea (UEM), "no ha resistido muy bien el paso del tiempo".

"Nuestras reglas fiscales se han demostrado difíciles de cumplir en la manera oportuna, sobre todo por su complejidad, y no han sido capaces de evitar políticas fiscales procíclicas a nivel nacional", ha afirmado Hernández de Cos durante la inauguración de la Tercera Conferencia de Investigación del Banco de España.

De acuerdo con el gobernador, la última década ha demostrado que la falta de una herramienta macroeconómica común para la zona del euro ha supuesto una importante limitación para el funcionamiento de la unión económica.
Para combatir las debilidades institucionales que arrastra la UEM, ha abogado por la creación de algún tipo de "activo seguro común" que "bien diseñado" podría servir para incrementar la efectividad de la política monetaria y para poder completar la unión bancaria y de los mercados de capital.
El gobernador no se ha decantado por una fórmula concreta, aunque ha recordado que la literatura al respecto ha propuesto desde un bono respaldado por los bonos soberanos nacionales, hasta un eurobono emitido por una institución europea y respaldado por los préstamos a la zona del euro.
No obstante, ha asegurado que a corto plazo contar con algún tipo de agencia europea de inversión capaz de emitir bonos podría servir para contar con una postura fiscal común y mejorar la efectividad de la política monetaria.
Para el gobernador, reforzar la unión monetaria es clave en un entorno de deterioro macroeconómico global, cuando todavía se está afrontando el legado de la crisis anterior, que dejó unas elevadas tasas de paro y unos niveles persistentes de endeudamiento.

Apple se resiste a pagar factura fiscal de 13.000 millones en Irlanda

Apple iniciará este martes una disputa legal contra una orden de la Comisión Europea que la obliga a pagar 13.000 millones de euros en impuestos atrasados en Irlanda, en un caso emblemático de la lucha del bloque contra la evasión tributaria de grandes multinacionales. 
El fabricante del iPhone enviará una delegación de seis personas, liderada por el director financiero Luca Maestri, a una vista de dos días en el Tribunal General de la Unión Europea, en Luxemburgo.
En agosto de 2016, la Comisión dijo que decisiones tributarias de Irlanda en 1991 y en 2007 redujeron artificialmente la carga tributaria de Apple durante más de dos décadas, lo que en la práctica representa una ayuda estatal ilegal.
La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, citó la tasa tributaria de 0,005% que pagó la principal unidad de Apple en Irlanda en 2014 como un ejemplo de los pagos inusualmente bajos de la compañía.
Apple argumentará que no hizo nada mal, debido a que siguió las normas tributarias de Irlanda y Estados Unidos. La compañía planteó razonamientos similares en un blog luego de una decisión tributaria de la UE hace unos años.
La firma dirá al tribunal que el grueso de sus impuestos se paga en Estados Unidos debido a que la mayor parte del valor de sus productos -incluido diseño, ingeniería y desarrollo- se crea en ese país.
Irlanda, que ha acusado a la Comisión de exceder sus poderes e interferir con la soberanía nacional de un miembro de la UE sobre asuntos tributarios, también apelará la decisión del bloque.
El régimen fiscal irlandés es muy atractivo para las multinacionales, que emplean a cerca de un 10% de la fuerza laboral del país.
Luxemburgo apoya a Irlanda, mientras que Polonia respalda a la Comisión. Vestager también se ha concentrado en acuerdos ventajosos ofrecidos por Holanda a Starbucks, Luxemburgo a Amazon, Fiat y Engie, así como en el esquema tributario británico para las multinacionales.
La campaña del ejecutivo de la UE contra la evasión fiscal sufrió un revés en febrero de este año, cuando el Tribunal General desestimó su falló contra un beneficio tributario que Bélgica extendió a BP, BASF y más de 30 multinacionales, afirmando que no era un régimen de ayuda.
La Comisión, sin embargo, relanzó ese caso el lunes.

viernes, 5 de julio de 2019

Los países continúan retando las normas fiscales de la Unión Europea

BRUSELAS.- La Unión Europea requiere que los 28 estados miembros mantengan finanzas públicas sanas, sin importar su tamaño o sus desafíos nacionales. Sin embargo, las infracciones en general no resultan en un castigo real, y los países más pequeños a veces se quejan de que las economías más grandes reciben mayor indulgencia. 

Eso crea una tensión perpetua entre la UE y los gobiernos nacionales que prueban los límites. El último en entrar en conflicto con los burócratas de Bruselas fue Italia, que recibió una advertencia formal en mayo de que podría enfrentar sanciones por exceder los límites de deuda o por arruinar su presupuesto. 
La Comisión Europea decidió finalmente pausar las medidas disciplinarias. Si bien Bruselas a menudo se esfuerza por hacer cumplir las reglas, el estigma de ser un paria fiscal puede ser suficiente para afectar los mercados financieros y hundir a países en dificultades.

1. ¿Cuáles son las normas presupuestarias de la UE?
Afirman que ningún país debe tener un déficit presupuestario superior a 3% del producto interno bruto o una deuda superior a 60% del PIB. En su defecto, los gobiernos deben establecer objetivos anuales para demostrar que se están moviendo en la dirección correcta. La Comisión Europea, la rama ejecutiva de la UE, supervisa las finanzas de los miembros del bloque, revisa los planes anuales de gasto, identifica los desequilibrios y emite recomendaciones por país cada primavera. Estas deben ser aprobadas por los ministros de Finanzas e incorporadas en los planes presupuestarios para el año siguiente.

2. ¿Hay consecuencias por incumplirlas?
Los 19 miembros de la UE que usan la moneda común del euro pueden recibir una multa de hasta 0,5% del PIB por el incumplimiento sistemático de las reglas, aunque esto nunca ha sucedido. Los países que tienen su propia moneda nacional, como Hungría y Suecia, no pueden tener multas financieras, aunque la comisión podría congelarles algunos fondos de la UE. Desde 2013, los países de la eurozona, además de Bulgaria, Dinamarca y Rumanía, también deben aplicar un presupuesto equilibrado por ley. Es un paso destinado a mantener la creciente deuda pública bajo control después de que la crisis de la deuda soberana europea llevó a países como Grecia y Portugal al borde del colapso.

3. ¿Qué confiere a la UE este poder?
Las reglas fiscales se establecen en lo que se llama el Pacto de estabilidad y crecimiento, un acuerdo adoptado en 1997 por los miembros del bloque para mantener la estabilidad de la unión económica y monetaria. Si bien la política monetaria para la eurozona es responsabilidad del Banco Central Europeo, y los asuntos como los impuestos dependen de cada país, la UE espera que sus miembros presten atención a la estabilidad económica de la región en su conjunto. Los límites se establecieron originalmente en el Tratado de Maastricht, que estableció formalmente la UE.

4. ¿Quién ha probado los límites?
Francia, Bélgica y España se encuentran entre los muchos países que han recibido advertencias o amonestaciones de la UE en los últimos años, aunque nunca se trata de un rechazo formal de su proyecto presupuestario ni de ninguna sanción financiera. La UE optó por no penalizar a España y Portugal, quienes reincidieron en 2016. Francia podría volver a infringir las reglas después de que el presidente Emmanuel Macron prometió un costoso paquete de estímulo familiar en respuesta a las protestas de los chalecos amarillos. En octubre pasado, Italia fue el primer país en recibir un rechazo absoluto de sus planes de gasto por parte de Bruselas, durante un enfrentamiento de una semana que sacudió los mercados financieros. Los líderes populistas de Italia, Matteo Salvini y Luigi Di Maio, insistieron durante mucho tiempo en que no cambiarían las costosas promesas electorales de una menor edad de jubilación y un ingreso ciudadano para los pobres.

5. ¿Por qué las cosas se calentaron nuevamente con Italia?
Los viceprimeros ministros Salvini y Di Maio finalmente acordaron a fines de 2018 posponer y diluir sus costosas promesas electorales. Roma redujo su objetivo de déficit para 2019 a 2,04% desde un 2,4% anterior que la UE había rechazado como una violación "sin precedentes" de las reglas del bloque, y Bruselas suspendió un procedimiento disciplinario. Pero en la primavera 2019, Italia se mostró más audaz nuevamente frente a los planes fiscales flotantes que romperían su acuerdo presupuestario de la UE. A la Comisión le preocupó especialmente que Italia no hubiera reducido su deuda lo suficiente. Pero después de que el gobierno populista del país redujo una vez más el objetivo de déficit de 2019, Bruselas retrocedió.

6. ¿Por qué no se castiga más a los infractores?
Es un tema político. En última instancia, sancionar a un país requiere un largo proceso que demuestre un desafío persistente a las reglas del bloque. En el pasado, la UE optó por dar a los países como Francia más tiempo para cumplir sus objetivos, o incluso establecer sanciones simbólicas de "cero", como en el caso de España y Portugal, cuando temía fomentar el sentimiento en contra de la UE en todo el bloque. Los miembros de la eurozona envían los proyectos de planes presupuestarios a Bruselas cada mes de octubre, por lo que la comisión puede emitir una opinión sobre si están de acuerdo con las normas. Se espera que los gobiernos tomen en cuenta los comentarios antes de votar un presupuesto a través de sus parlamentos nacionales antes de fin de año. Por lo general, esta ida y vuelta conduce a un acuerdo que se considera aceptable para la situación.

7. ¿Grecia sigue en problemas?
No. Grecia recientemente tuvo diferentes objetivos presupuestarios del todo. Desde 2010 hasta 2018, cuando recibió préstamos de rescate de la eurozona y del Fondo Monetario Internacional, no estuvo sujeto al proceso normal de control presupuestario de la UE. En los sucesivos rescates, el país tuvo diferentes objetivos para reducir su extremo déficit, mientras que su ratio de deuda se disparó a más de 180% de la producción a pesar de haber sido restructurado varias veces. Ahora que el país está fuera del alcance de sus acreedores, sus planes de gasto están en línea con las normas de la UE. Su presupuesto está en superávit, mientras que su gasto se mantiene en los niveles pactados en un acuerdo de alivio de deuda celebrado al final de su rescate.

8. ¿Cuál es la situación de Francia ahora?
Cuando las protestas de los chalecos amarillos se convirtieron en una ira generalizada por el costo de la vida, el gobierno de Macron anunció medidas de gasto que aumentaron el déficit. La UE pronostica que será de 3,1% del PIB este año, justo por encima del límite del bloque. Italia se ha quejado de que se le trata de manera diferente, aunque la Comisión ha dicho que la violación de Francia sería temporal y limitada, por lo que no era necesario tomar ninguna medida. El ministro de Hacienda francés, Bruno Le Maire, se ha comprometido a hacer más sobre el déficit y dice que anunciará nuevos recortes en los gastos en julio y pondrá fin a algunas exenciones fiscales para las empresas.

9. ¿Los votantes europeos se preocupan por las reglas?
Depende de dónde, pero en general, no actualmente. Por ejemplo, en Portugal, que ha salido de la rama disciplinaria de la UE para los presupuestos, la gente está de acuerdo en que la restricción fiscal es algo bueno. En Hungría, República Checa y Polonia, el disgusto se centra en las amenazas de la UE de castigar financieramente a los miembros por desviarse de las normas democráticas del bloque, en lugar de las normas presupuestarias. Durante la pelea presupuestaria de Italia, Salvini se presentó como un campeón de las fuerzas nacionales que buscaba arrebatar el control a los eurócratas de Bruselas. Era un tema calculado para resonar en todo el continente antes de las elecciones al Parlamento Europeo en mayo 2019, pero los populistas no ganaron tanto en la votación como algunos analistas habían previsto.

miércoles, 12 de junio de 2019

El TJUE avala aplicar el impuesto patrimonial a empresas de compraventa de oro

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) consideró este miércoles que la Directiva del IVA y el principio de neutralidad fiscal no se oponen a la normativa española que aplica el impuesto sobre transmisiones patrimoniales a las empresas de compraventa de oro.

La máxima autoridad judicial de la Unión Europea (UE), con sede en Luxemburgo, se pronunció a petición del Tribunal Supremo español sobre el caso que enfrenta a la empresa Oro Efectivo, dedicada a la compra, venta, importación y exportación de materias primas, piedras preciosas y metales preciosos, con Hacienda.


El Tribunal Supremo preguntó al europeo sobre si es conforme a las normas europeas exigir el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados por ciertas actividades de este tipo en lugar del IVA, como prevé la norma española.
El TJUE recordó, en primer lugar, que la Directiva del IVA autoriza a los Estados miembros a mantener o establecer impuestos, derechos y tasas siempre que éstos no puedan asimilarse a un impuesto sobre el volumen de negocios.
Observó también que no puede considerarse que un impuesto como el examinado tenga el carácter de impuesto sobre el volumen de negocios a efectos de la Directiva.
La razón es que, a diferencia del IVA, no grava con carácter general todas las transacciones que tengan por objeto bienes o servicios y no se cobra en el marco de un proceso de producción y de distribución que establezca que puedan deducirse del impuesto en cada fase las cantidades pagadas en fases anteriores.
Por lo que respecta al principio de neutralidad fiscal, el Tribunal de Justicia señala que solo se impone esa neutralidad en el marco del sistema armonizado establecido por la Directiva del IVA.
Al tratarse en este caso de un impuesto no armonizado en ese marco, la neutralidad del sistema común del IVA no resulta vulnerada, concluyó la corte europea.

viernes, 17 de mayo de 2019

La UE busca influir en la futura fiscalidad global pese al desacuerdo interno

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) quiere tener un papel prominente en los debates internacionales sobre la adaptación de las normas fiscales a la economía del siglo XXI, cada vez más digitalizada, pero hablar al unísono será difícil para veintiocho países que no lograron introducir siquiera su propia tasa digital.

Los ministros de Economía comunitarios intentaron este viernes encontrar una posición común que defender en junio en la reunión de titulares de Finanzas del G20 en Japón, donde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentará un primer informe sobre los progresos en la materia.
La ministra española de Economía en funciones, Nadia Calviño, admitía tras la reunión que "va a ser complicado" que los Veintiocho hablen con una sola voz en los foros internacionales.
Las divergencias entre los socios comunitarios ya frustraron el intento de fijar un impuesto a los gigantes de Internet en la UE, especialmente por la oposición de Irlanda, que ofrece algunos de los tipos más bajos del continente y es destino preferente para muchas multinacionales.
La introducción de la tasa se ha pospuesto precisamente a la espera de encontrar una solución en la OCDE, a más tardar en 2020, para responder a los temores de algunos países a perder atractivo como destino para las grandes empresas frente a otras partes del mundo y a pesar de las advertencias de las instituciones europeas y Estados, como Francia o España, sobre la desigualdad que genera.
La discusión en el seno de la OCDE gira en torno a dos pilares: el establecimiento de un tipo mínimo común del impuesto de sociedades para evitar la competencia a través de las rebajas de impuestos y la adaptación de las normas fiscales a los nuevos modelos de negocio, que permiten operar en un mercado sin presencia física y crear valor gracias a los usuarios.
Calviño defendió que para España el establecimiento de un tipo mínimo en Sociedades en la UE es "indispensable" y subrayó que la competencia fiscal perjudica la recaudación de las arcas públicas y es percibida como una "injusticia" por los ciudadanos.
"No tiene sentido estar hablando de un mercado interior y de libre circulación de los factores de producción cuando tenemos sistemas fiscales, en un factor tan móvil como son las sociedades, que puede encontrarse en una carrera hacia abajo", insistió.
Sin embargo, esta idea no genera consenso entre los países, que hoy se limitaron a mencionar de modo "informal" algunas cifras, sin barajar un tipo concreto que sería aceptable para todos, explicó Calviño.
En la misma dirección que España apunta la Comisión Europea, que de cara al debate presentó a los ministros una "estrategia" que incide en la "urgencia" de actualizar las normas tributarias y pide a cada Estado que calcule el impacto que tendría sobre sus economías los cambios que se vayan proponiendo.
Para el Ejecutivo comunitario, se deben perseguir tres objetivos: diseñar un modo de decidir dónde deben tributar las empresas teniendo en cuenta los nuevos modelos de negocio, fijar un mínimo de tributación efectiva y garantizar un entorno empresarial estable, que evite la doble imposición y distorsiones.
Sin embargo, el único acuerdo alcanzado por los países hoy es el de colaborar, probablemente a través de un grupo de trabajo, para mantener informados a los que no están en el G20.
Las diferencias de los Veintiocho en materia fiscal, en todo caso, se extienden más allá del ámbito digital: los ministros también fueron hoy incapaces de pactar una reforma de las normas sobre impuestos especiales al alcohol.
El principal punto de discordia tiene que ver con el alcohol producido en los hogares para consumo privado, donde los Estados no se ponen de acuerdo en la cantidad máxima que se puede destilar sin pagar el impuesto.
Una de las propuestas que se puso sobre la mesa planteaba que la exención del impuesto o el tipo reducido solo se aplicase si se produce un máximo de 50 litros de licor de frutas al año, aunque el límite se elevaría a los 100 litros por hogar en Rumanía y Hungría, países con una importante tradición de elaboración de estas bebidas.
Por otro lado, también dentro de la reforma de estas normas, España defendió que se mantenga el trato fiscal diferenciado al vino, que según las normas actuales puede quedar exento de impuestos especiales. Esa excepción se incluyó en la propuesta que los ministros debatieron.
"España ha defendido la continuidad de la actual fiscalidad diferencial según el tipo de producto, atendiendo a las distintas formas de elaboración, tradiciones, culturas y formas de consumo. Se trata de un asunto especialmente importante para el sector vitivinícola, de gran relevancia en nuestro país", declaró Calviño.
Los ministros seguirán buscando un acuerdo en próximas reuniones.