MADRID.- La Seguridad Social obtuvo un superávit de 6.746,51 millones de euros  hasta abril, cifra equivalente al 0,62% del PIB y un 6,4% inferior a la  de igual periodo de 2010, cuando el saldo positivo del sistema alcanzó  los 7.213,72 millones de euros, ha informado el Ministerio de Trabajo e  Inmigración.
     
   Este mes, los gastos previstos pendientes de imputación  presupuestaria alcanzarían un importe aproximado de 1.000 millones de  euros, lo que implica la disminución del superávit a 30 de abril.
     
   La reducción del superávit de la Seguridad Social hasta abril  se produce después de que en marzo aumentará un 2,44%, siendo el primer  mes en el que registró tasas de crecimiento, tras más de dos años y  medio de caídas, que se iniciaron en septiembre de 2008, cuando  retrocedió un 2,7%. La última subida del superávit, del 4%, se produjo  un mes antes.
     
   El superávit logrado por el sistema hasta abril fue  consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 40.275,51 millones de  euros, un 0,48% más, y de unos pagos que sumaron 33.529 millones de  euros, un 2% más que en el mismo periodo de 2010.
     
   El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio  Granado, destacó que el superávit de más de 6.700 millones de euros de  la Seguridad Social ha sido posible a pesar del importante aumento del  gasto en pensiones ocasionado por la revalorización adicional de las  mínimas y por la subida de todas las pensiones por la desviación de la  inflación el año pasado. 
     
   En términos de caja, las operaciones de carácter no financiero  se concentraron en una recaudación líquida de 38.320,39 millones de  euros, con un incremento del 1,87% respecto al mismo mes del ejercicio  anterior, mientras que los pagos presentaron un aumento del 2,44%,  alcanzado los 33.375,79 millones de euros.
     
   Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,22%  corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad  Social y el 8,78% restante a las mutuas de accidentes de trabajo y  enfermedades profesionales. En cuanto a las obligaciones, el 94,51% ha  sido reconocido por las entidades gestoras y el 5,49%, por las mutuas.
          
   Las cotizaciones sociales ascendieron a 35.029,51 millones de  euros, lo que representa una caída de 0,98 puntos porcentuales respecto  al mismo periodo del año anterior, que viene motivada por el descenso de  la cotización de desempleados en un 8,71%, puesto que la cotización de  ocupados sólo registra una ligera bajada del 0,03%.
     
   En conjunto, la Seguridad Social prevé ingresar este ejercicio  un total de 110.447,12 millones de euros en concepto de cotizaciones  sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones representan, a  finales de abril, el 31,72% de lo previsto para todo 2011.
     
   Las prestaciones económicas a familias e instituciones  totalizaron 31.411,35 millones de euros, cifra que representa un 93,68%  del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor  partida, 30.203,45 millones de euros, corresponde a pensiones y  prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 4,03%.
     
   Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones  (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se  destinaron 28.149,38 millones de euros, un 5,05% superior a la del año  pasado, debido a la desviación de inflación que se produjo en 2010. La  comparación con respecto a 2010, añade Trabajo, ofrece algún dato que  mejorará a final de 2011 porque las nóminas mensuales no reflejan esa  diferencia.
     
 
     
   Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante  el embarazo alcanzaron los 743,40 millones de euros, lo que representa  una disminución interanual del 0,14%. En Incapacidad Temporal el gasto  se registró un total de 1.138,04 millones de euros, lo que significa un  descenso respecto al ejercicio anterior del 13,4%.
     
   A finales de abril, las pensiones y prestaciones no  contributivas presentaron un descenso interanual del 1,35%, reflejando  un importe de 1.207,90 millones de euros, de los que se dedicaron a  prestaciones familiares 532,72 millones de euros, un 6,7% más que el año  pasado.
     
   Por lo que respecta a los gastos de gestión realizados por la  Seguridad Social, los gastos de personal experimentaron una bajada del  2,5% respecto al ejercicio precedente, mientras que las inversiones  registraron un descenso de un 25,25%.
     
   Los gastos corrientes en bienes y servicios aumentaron un  8,5%, debido a que el gasto del IMSERSO subió en 41,37 millones en  relación a abril de 2010, y en menor medida al Instituto Nacional de  Gestión Sanitaria, con 829.896 euros más que hace un año.
     
   Por el contrario, las entidades gestoras de la Seguridad  Social, en la tónica de meses anteriores, siguen reduciendo su gasto en  bienes corrientes; mientras que la Tesorería General de la Seguridad  Social contrajo obligaciones en abril por 3,17 millones menos que en  abril del año pasado (-4,74%) y el Instituto Social de la Marina  disminuyó este capítulo en 274.064 euros (-3,86%). En cambio, el  Instituto Nacional de la Seguridad Social lo incrementó en 653.312 euros  (+2,27%).
     
   También las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedad  profesional redujeron este capítulo en 4,94 millones (-1,9%) el pasado  mes de abril.
          
   A la vista de estos datos, Granado asegura que las cuentas del  sistema permitirá cerrar el año con superávit y confía en que en el mes  de mayo se recuperarán las cifras de diciembre de 2010 y en que la  afiliación seguirá creciendo, lo que indicaría que "lo peor" de la  crisis ha pasado.
     
   Finalmente, indica que la Seguridad Social encara el cuarto  año de la crisis económica con un superávit, "garantía" para los  pensionistas y para quienes ya están cotizando para obtener en su día  pensiones o prestaciones del sistema.