Mostrando entradas con la etiqueta Dinamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinamarca. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

Dinamarca subraya que el rearme debe ser la prioridad de la UE y se abre a ser pragmática en el próximo presupuesto

 ESTRASBURGO.- La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ha asegurado este martes que el rearme europeo debe ser la prioridad principal de la Unión Europea, ante la amenaza que supone Rusia, por lo que ha defendido en enfoque pragmático de cara al próximo presupuesto comunitario para lograr esta meta.

"Soy una de las líderes europeas que desgraciadamente creen que Rusia está dispuesta a continuar la guerra, no sólo en Ucrania sino en otras partes de Europa, y por lo tanto tenemos que rearmarnos", ha defendido la dirigente nórdica en rueda de prensa desde el Parlamento Europeo en Estrasburgo, donde ha intervenido para marcar el inicio de la Presidencia danesa del Consejo de la UE.

En este sentido, ha señalado que la seguridad y el rearme de Europa se tratan de la "prioridad número uno" para Copenhague en el siguiente semestre, por lo que se ha mostrado "pragmática" para alcanzar esa meta en el marco del próximo presupuesto europeo.

"Nuestro punto de partida en los Estados miembros es diferente cuando se trata de financiar el 5% (en Defensa) y por tanto, ahora estamos siendo más flexibles y pragmáticos en las discusiones sobre el próximo presupuesto", ha asegurado.

En todo caso, Frederiksen ha recalcado que esta óptica realista hacia las nuevas cuentas europeas debe ceñirse a lo relacionado con el rearme de Europa y "no con otras cuestiones", insistiendo en la posición tradicional de Dinamarca contraria al endeudamiento europeo para financiar el aumento del gasto.

La UE se encuentra a las puertas de iniciar el debate sobre el próximo presupuesto europeo hasta 2034, una discusión que arrancará con la primera propuesta de la Comisión Europea prevista para la próxima semana. Posteriormente se lanzarán las negociaciones a nivel de Estados miembros, unas conversaciones normalmente difíciles que se prorrogan durante meses y evidencian las distintas visiones en el seno de la UE respecto a las prioridades de gasto.

miércoles, 11 de junio de 2025

El Parlamento de Dinamarca aprueba un proyecto de ley para permitir bases militares estadounidenses

 COPENHAGUE.- El Parlamento de Dinamarca ha aprobado este miércoles un proyecto de ley para permitir la presencia de bases estadounidenses en suelo danés, en medio de las aspiraciones del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, de anexionarse la región autónoma por su importancia estratégica y sus recursos naturales.

Los miembros del Folketing han dado 'luz verde' al acuerdo con una amplia mayoría: 95 votos a favor y once en contra. Los opositores a la medida han sido los parlamentarios del partido Alianza Roja, los verdes de La Alternativa y una diputada independiente.

El órgano unicameral ha explicado que este acuerdo de cooperación de defensa con Estados Unidos incluye "que los soldados estadounidenses puedan estar desplegados en Dinamarca y que Estados Unidos pueda utilizar las bases danesas para ejercicios y almacenamiento de armas".

Además, este proyecto de ley ha establecido el marco legal para la presencia y el funcionamiento de las fuerzas estadounidenses en suelo danés. "El objetivo es fortalecer la defensa de Dinamarca y hacer más fácil que la OTAN actúe rápidamente en nuestra zona", ha indicado el Parlamento en su perfil de la red social Facebook.

El ministro de Exteriores danés, Lars Lokke Rasmussen, ha explicado que su país se reserva el derecho a rescindir el mencionado acuerdo de cooperación en materia de defensa en caso de que Washington intente anexionarse parte del territorio groenlandés.

Dinamarca y Estados Unidos firmaron en 1951 --en el contexto de la Guerra Fría-- un acuerdo que daba a los estadounidenses la oportunidad de establecer una base militar en Groenlandia, que a principios de este año fue visitada por el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.

jueves, 5 de junio de 2025

Dinamarca crea un plan de reclutamiento obligatorio para exmilitares en caso de guerra

 COPENHAGUE.- El ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, ha informado este jueves de la creación de un nuevo plan de reclutamiento obligatorio que prevé la introducción en la reserva del Ejército de un gran número de exmilitares para hacer frente a posibles crisis o conflictos bélicos.

"Elaboramos un plan detallado para crear una nueva fuerza de movilización que sea compuesta por miles de exmilitares dispuestos a reintegrarse al servicio", ha explicado el ministro en un mensaje difundido a través de redes sociales y en el que ha justificado esta medida debido al aumento de la tensión en Europa a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

Poulsen ha señalado que "Europa vive un conflicto" y "el mundo está cambiando rápidamente", lo que hace necesario "reforzar de manera urgente las defensas de Dinamarca".

Además, el Gobierno ha anunciado la extensión del periodo de servicio militar obligatorio a los once meses, una medida que entrará en vigor en febrero de 2026. También se introducirán nuevos sistemas de defensa antiaérea, que estarán disponibles a partir del próximo año.

A finales de marzo, el jefe de las Fuerzas Armadas del país, Michael Hildgard, anunció que el Ejército comenzaría a reclutar también a mujeres en un intento por "movilizar todo el potencial militar" del país, lo que implica que las danesas deberán inscribirse a lo largo de 2026 de cara al sorteo para ser llamadas a finales en 2027.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Dinamarca convoca al embajador de EEUU para pedir explicaciones por un posible espionaje sobre Groenlandia

 NUEVA YORK.- Dinamarca anunció este miércoles que convocará al embajador de Estados Unidos tras las informaciones en medios de este país sobre la intención de Washington de aumentar el espionaje sobre el territorio autónomo danés de Groenlandia, por el que se ha interesado en los últimos meses.

El Gobierno estadounidense ha pedido a sus servicios de inteligencia que identifiquen gente en esa isla ártica y en Dinamarca que pueda apoyar las aspiraciones de Washington sobre la isla, informó este miércoles el diario Wall Street Journal, que cita fuentes anónimas.

El presidente Donald Trump ha reiterado en los últimos meses que necesita "hacerse" con esta isla ártica por motivos de seguridad.

"Vamos a llamar al embajador estadounidense en funciones para ver si podemos desmentir esas informaciones y para tener la ocasión de hacer valer nuestros puntos de vista", dijo el ministro de Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, a medios de su país a su llegada a la reunión con sus colegas de la Unión Europea (UE) en Varsovia.

Rasmussen se mostró "muy preocupado" y resaltó que "no nos espiamos entre amigos".

"No puedo saber si es cierto lo que sale en un periódico. Pero no parece que lo rechacen con claridad quienes se han pronunciado. Y eso me preocupa", afirmó.

El Ministerio de Asuntos Exteriores danés no ha informado de cuándo se producirá esa reunión ni en qué formato.

El interés de Estados Unidos en la isla ha sido criticado tanto por el Ejecutivo danés como por el Gobierno autonómico groenlandés, que lo consideran una falta de respeto, aunque ambos se han mostrado abiertos a aumentar la cooperación con Washington.

Groenlandia, con una población de algo menos de 57.000 habitantes en 2,2 millones de kilómetros cuadrados (el 80 % cubierto por el hielo de forma permanente), posee una amplia autonomía y el derecho de autodeterminación desde 2009.

La isla tiene una fuerte dependencia económica de Dinamarca, que aporta alrededor del 40 % de los ingresos anuales, y de la pesca, que supone el 90 % de sus exportaciones.

viernes, 14 de marzo de 2025

Dinamarca reitera a Trump que la anexión de Groenlandia violaría el Derecho Internacional y confía en la OTAN

 COPENHAGUE.- El ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, ha advertido este viernes de que la anexión de Groenlandia que volvió a plantear el jueves el presidente de Estados Unidos, implicaría una violación del Derecho Internacional y ha dicho confiar en el papel que puede desempeñar la OTAN, de la que ambos países son miembros.

Trump dio por hecho ante el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, que Estados Unidos se hará tarde o temprano con el control de la isla.

 "Sabes, Mark, lo necesitamos para la seguridad internacional", declaró ante un Rutte que intentó salir al paso para dejar el debate sobre la isla "fuera de la discusión".

Rasmussen ha alegado sin embargo que no tiene "ninguna duda" sobre el papel de la OTAN, habida cuenta que considera que ningún país puede hacerse con el control de territorios que pertenecen a otro aliado porque violaría múltiples compromisos internacionales, informa la cadena danesa TV2.

Asimismo, el jefe de la diplomacia danesa ha señalado que no existe "ningún indicio" de que Groenlandia quiera pertenecer de alguna manera a Estados Unidos, tampoco después de las elecciones de esta semana, en las que se impuso una formación independentista.

Trump ya mostró en su primer mandato su interés por una isla y, tras su retorno en enero a la Casa Blanca, ha incluido Groenlandia dentro de una serie de objetivos geográficos estratégicos en aras de la seguridad nacional. 

"Tenemos a muchos de nuestros jugadores favoritos merodeando por la costa y tenemos que tener cuidado", planteó en sus últimas declaraciones, en una alusión velada a Rusia y China.

martes, 11 de febrero de 2025

Dinamarca teme que Rusia lance una gran guerra en Europa en los próximos años y que EEUU evite participar

 COPENHAGUE.- Los servicios de Inteligencia de Dinamarca ven factible que Rusia, una vez haya culminado su ofensiva sobre Ucrania, se lance a una nueva guerra a gran escala contra otros objetivos en Europa y que Estados Unidos evite respaldar en este conflicto a sus socios de la OTAN.

Así lo expone el Servicio de Inteligencia de Defensa danés, en un informe en el que ha citado como hipótesis la apertura de un nuevo frente para Rusia en un plazo máximo de cinco años. Los expertos, sin embargo, no ven probable que Moscú desate un nuevo conflicto mientras sus tropas siguen combatiendo en Ucrania.

Esa hipotética segunda guerra llegaría en caso de que la ofensiva sobre territorio ucraniano terminase o quedase de alguna forma congelada, ya que Rusia dispondría entonces de recursos con los que poder lanzar un ataque contra otro país cercano en un periodo de seis meses.

La Inteligencia danesa no ha detectado amenazas concretas de ataque, pero sí ve factible que el Kremlin se lo plantee si percibe que en el bloque occidental hay lagunas, por ejemplo si Estados Unidos retira su apoyo a sus socios, según el informe difundido este martes.

El temor a un ataque ruso es recurrente en los países vecinos del norte y el este de Europa y varios gobiernos han reconocido públicamente que es una opción factible.

 También Alemania, por boca de su ministro de Defensa, Boris Pistorius, señaló el año pasado que Rusia podría dar algún tipo de paso contra la OTAN en los próximos años.

A este frágil equilibrio, además, se ha sumado la vuelta del magnate Donald Trump a la Casa Blanca. El nuevo presidente de Estados Unidos, que se ha ofrecido a mediar entre Moscú y Kiev, ha reclamado a sus socios en la Alianza Atlántica que sigan aumentando el gasto en Defensa para elevarlo hasta el 5 por ciento del PIB.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Dinamarca va a mejorar las capacidades de su ejército en el Ártico

 COPENHAGUE.- Dinamarca acaba de anunciar una inversión de 2.000 millones de euros en Groenlandia.  Las tensiones entre Estados Unidos y la UE no han pasado desapercibidas para Urban Tecno. En esta web se ha estudiado de cerca los medios bélicos con los que cuenta el país europeo. Dinamarca tiene unas fuerzas armadas pequeñas no comparables al U.S. Army, pero igualmente la idea de un conflicto abierto es disuasión suficiente para evitar una confrontación (por ahora). 

Incluso Francia ha ofrecido desplegar tropas en el ártico, cosa que Dinamarca ha rechazado. Aun así, el país ha informado, tal y como ha informado el medio periodístico Reuters, que va a invertir 2.000 millones de euros en la zona.

¿A qué se destinará esa partida presupuestaria? Es por seguro que Dinamarca envíe a su territorio de ultramar, la mayor isla que exista en el planeta, un mayor número de soldados así como de sistemas de defensa. 

Entre estos últimos se encontrarían radares y sobre todo, drones para que vigilen las costas de Groenlandia. Por lo demás pocos datos hay publicados sobre este asunto. ¿Enviarán aviones y tanques? Todo está por ver, aunque nuestra predicción es que no, a menos que las tensiones se recrudezcan.

Por otra parte, en una encuesta realizada de forma no oficial a las 52.000 personas que viven en Groenlandia más de un 80 % ha respondido que no quieren formar parte de Estados Unidos. 

Por tanto, no parece que vaya a haber ningún tipo de secesión hacia el país norteamericano por mucho que Donald Trump haya reclamado el territorio.

¿Qué ocurrirá en el futuro? Todavía es difícil de predecirlo, todo depende de la política norteamericana y en concreto de su relecto presidente. Por parte de la UE los ánimos no están caldeados, a fin de cuentas Estados Unidos es el mayor aliado que tiene Europa y es quien le suministra la mayoría de sistemas ofensivos y defensivos. 

 El grado de dependencia de la industria norteamericana por tanto hace que la libertad de movimiento y las quejas sean limitadas por la parte afectada.

Seguiremos pendientes del tema, aunque dudamos que vaya a ir a más, aunque por supuesto las posibilidades -pese a ser mínimas- siempre existen. Además de todo lo relacionado con Dinamarca, Estados Unidos también ha puesto el foco en Panamá, de los cuales reclama la propiedad del canal. 

El presidente del país centroamericano ya ha respondido que esto no es posible, y en ambos casos: los territorios no están en venta. Sí, sin duda la llegada de Trump va a ser todo un cambio en la política internacional de USA.

martes, 28 de enero de 2025

La primera ministra de Dinamarca recaba apoyo en Europa ante las amenazas de Trump sobre Groenlandia

 BERLÍN/BRUSELAS.- La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ha recibido este martes el respaldo explícito del canciller de Alemania, Olaf Scholz, y del presidente de Francia, Emmanuel Macron, en su particular pulso con el nuevo líder de Estados Unidos, Donald Trump, por el control de la isla de Groenlandia.

Frederiksen, que ya se vio hace apenas dos días con sus homólogos nórdicos, busca una especie de "cohesión europea", razón por la cual ha emprendido una gira exprés por París, Londres y Bruselas, en este último caso para verse con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

En la escala alemana, ni Frederiksen ni Scholz se han referido expresamente a las amenazas de Trump, si bien han sobrevolado la reunión. "Las fronteras no deben moverse por la fuerza, para quien quiera darse por aludido", ha dicho el canciller alemán, que ha hecho hincapié de nuevo en el "principio fundamental" de la "inviolabilidad de las fronteras".

La primera ministra danesa ha recalcado por su parte que Europa "se basa en la idea de la cooperación, no de la confrontación", en una serie de mensajes con el que ha reivindicado el papel europeo para defender sus propios intereses, también en materia de seguridad, y que ha llevado igualmente a París.

Tras verse con Macron, la oficina de Frederiksen ha indicado que ambos líderes "han hablado de la cooperación europea para hacer frente a los desafíos". Dinamarca considera a Francia "un aliado importante", ya que ambos "comparten la necesidad de una Europa fuerte".

Su última parada del día ha sido los cuarteles generales de la OTAN en Bruselas donde ha tratado con Rutte, en una reunión de algo más de una hora, la situación actual en materia de seguridad en el Ártico. La líder danesa ha descrito la OTAN como "piedra angular" de la seguridad común y recalcado que las las alianzas fuertes "son cruciales en una época con grandes retos de seguridad".

De lado de la organización atlántica, Mark Rutte ha valorado que la reunión ha servido para repasar cómo la OTAN trabaja junta "para mejorar la seguridad en el mar Báltico, apoya a Ucrania e invierte más en defensa, también en el Ártico".

De esta forma, el encuentro ha servido para enfocar desde la perspectiva del bloque militar la necesidad de invertir más en la defensa de la región ártica, más que explícitamente la polémica por el control de Groenlandia, que enfrenta a dos aliados de la OTAN.

Hace unas semanas, el jefe político de la OTAN esquivó las críticas a Washington y abogó por tener un debate en el seno de la OTAN, la UE y con Estados Unidos sobre la situación en el Ártico.

 "Esto no va sobre quién controla Groenlandia, sino de asegurarse de que el Ártico sigue igual", argumentó, en referencia a la mayor influencia china y rusa en la zona.

Sobre la relación con Estados Unidos con la vuelta de Trump, la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, ha abogado por que Europa hable el lenguaje "transaccional" y esté abierta a usar su poder e influencia, aunque en concreto sobre la cuestión de Groenlandia ha evitado las criticas a Estados Unidos y señalado que la UE apoya a Dinamarca como Estado miembro del bloque.

"Pero no deberíamos entrar en especulaciones sobre 'qué pasaría si', porque esta no es la situación ahora mismo", afirmó tras la reunión de ministros de Exteriores de la UE de este lunes que abordó por primera vez la relación con la Casa Blanca tras la llegada de Trump.

Hasta el momento Copenhague ha evitado por perfil bajo y no elevar el asunto a la UE o la OTAN y entiende que estos comentarios se producen en un momento de cambio de administración en Washington, cuyo interés en el territorio danés en el Ártico no es nuevo. 

Fuentes diplomáticas insisten en que las relaciones con Estados Unidos son buenas y tanto la primera ministra como el titular de Exteriores y anterior líder del gobierno, Lars Loekke Rasmussen, tienen experiencia en tratar con Trump en su anterior mandato

El Gobierno de Dinamarca anunció el lunes que va a liberar 14.600 millones de coronas danesas (2.000 millones de euros) para reforzar la presencia de su Ejército en el Ártico y el Atlántico Norte, como parte de un primer acuerdo firmado con sus territorios autónomos de Groenlandia y las Islas Feroe.

Trump ha deslizado en varias ocasiones su interés por controlar Groenlandia, dentro de una nueva estrategia expansionista en la que también incluye el canal de Panamá. Sin embargo, tanto el Gobierno central danés como el groenlandés han enfatizado que el control estadounidense está fuera de toda discusión.

lunes, 20 de enero de 2025

Dinamarca augura una "nueva realidad" para Europa tras la investidura de Donald Trump

 COPENHAGUE.- La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha augurado una "nueva realidad" para Europa tras la investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, respondiendo así a sus polémicos planes para hacerse con Groenlandia.

"Independientemente de lo que pueda decir en su discurso de investidura, espero que nosotros, como europeos, tengamos que orientarnos hacia una nueva realidad", ha escrito Frederiksen en una extensa publicación en su Facebook.

Así, ha asegurado que es necesario fortalecer a Europa lo antes posible. "Somos un país pequeño, pero pertenecemos a un continente fuerte. Un continente que ha vivido tiempos difíciles antes, y que ahora de nuevo debe encontrar toda su fuerza", ha expresado la primera ministra danesa.

Frederiksen ha recalcado que su Gobierno abordará esta "inusual y feroz situación" en política exterior, sacudiéndose así las críticas de la oposición, que le ha reprochado no haber defendido eficazmente a Dinamarca, Groenlandia e Islas Feroe, otro territorio autónomo danés.

La primera ministra ha dicho que si bien habrá algunos que piensen que la reacción ha sido demasiado tranquila y quizás apostaban por "una confrontación pública más dura" hacia Estados Unidos, el Gobierno se ha preparado para "varios escenarios posibles" y "hay muchas cuestiones" de las que no se puede informar aún.

"Estamos en una situación difícil, que lamentablemente se ha vuelto más impredecible", ha reconocido Frederiksen, quien ha apelado a la unión de los daneses, así como de aquellos de los territorios autónomos para hacer frente a estos desafíos.

miércoles, 8 de enero de 2025

Dinamarca rechaza que exista crisis por Groenlandia y busca colaborar con EE.UU.

 COPENHAGUE.- El Gobierno danés rechazó este miércoles que exista una crisis con Estados Unidos por las declaraciones la víspera del presidente electo, Donald Trump, quien no descartó el uso de la fuerza o sanciones para hacerse con el territorio autónomo de Groenlandia.

«No percibo que nos encontremos en una crisis de política exterior», dijo el ministro de Asuntos Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, quien resaltó que Dinamarca «no busca fricciones, sino colaboración». 

Rasmussen, que fue primer ministro en dos etapas (2009-2011 y 2015-2019), aludió a sus «experiencias propias» con Trump y señaló que «no siempre hay que decir en alto lo que uno piensa». 

«Intento ceñirme a la realidad. Creo que todos nos haríamos un favor si nos calmáramos un poco», afirmó.

El titular de Exteriores danés se mostró comprensivo con las «ambiciones» groenlandesas, aunque no cree que se quieran convertir en un estado de EEUU, pero calificó también de «completamente legítimas» las preocupaciones de Washington por el Ártico en un contexto de rivalidad entre potencias y de deshielo en el planeta. Rasmussen recordó que Dinamarca, Groenlandia y las Islas Feroe constituyen la llamada Mancomunidad del Reino Danés, que implica un compromiso colectivo y asumir una responsabilidad para cuidar de su parte del Ártico.

«Y eso supone también que estamos abiertos a un diálogo con los estadounidenses sobre cómo podemos cooperar aún más de lo que ya hacemos para asegurar que las ambiciones estadounidenses sean satisfechas», dijo Rasmussen. Trump declaró el mes pasado que «la propiedad y control» de la isla, que ya quiso adquirir durante su primera presidencia, es «una necesidad absoluta» para la seguridad nacional estadounidense.

Tras la visita privada este martes de su hijo mayor, Donald Trump Jr, a Groenlandia, el presidente electo no descartó en rueda de prensa un hipotético uso de la fuerza militar o imponer aranceles a Dinamarca para tomar el control de la isla. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, llamó ya la víspera a la tranquilidad y rest

ó credibilidad a los comentarios de Trump, mientras que el presidente autonómico groenlandés, Mute B. Egede, los calificó de «serios» y reiteró que el destino de Groenlandia lo deciden los groenlandeses.

El mandatario groenlandés tenía previsto ser recibido este miércoles en audiencia en Copenhague por el rey Federico X, después de que la visita fuese cancelada inicialmente por problemas de calendario, según el Gobierno groenlandés, lo que despertó especulaciones en Dinamarca. 

Egede había levantado suspicacias al hablar en su discurso de Año Nuevo de que era hora de dar «el siguiente paso para nuestro país», que antes de mediados de abril debe celebrar elecciones autonómicas. 

Esta isla ártica de dos millones de kilómetros cuadrados (el 80 % cubierto por el hielo) y apenas 56.000 habitantes goza desde 2009 de un nuevo estatuto que reconoce el derecho de autodeterminación.

A pesar de que la mayoría de partidos y de la población defienden la separación de Dinamarca, la mitad del presupuesto de la isla depende de la ayuda anual de Copenhague y los intentos por aumentar los ingresos con su riqueza mineral y petrolera han fracasado de momento por las dificultades y el elevado coste de extracción. Estados Unidos mantiene una base militar en el norte de Groenlandia en virtud de un amplio acuerdo de defensa firmado en 1951 entre Copenhague y Washington.

martes, 31 de diciembre de 2024

El rey danés retoma la tradición de su madre de pronunciar un discurso de Año Nuevo

 COPENHAGUE.- El rey Federico X de Dinamarca ha pronunciado por primera vez un discurso de Año Nuevo a la nación, continuando con la antigua tradición que alcanzó estatus de culto bajo su madre y predecesora, la reina Margarita II.

El discurso es seguido con atención por los daneses todos los años, incluido el de 2024, en el que Margarita, de 84 años, anunció su abdicación tras 52 años en el trono, dando el relevo a su hijo, entonces príncipe.

Federico ha agradecido en su discurso a la población danesa el apoyo que él y su esposa, la reina Mary, han recibido desde que asumió el trono.

 "Mary y yo no podríamos haber deseado un mejor comienzo como pareja real", ha dicho.

Al mismo tiempo, el rey ha llamado la atención sobre algunas de las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes en Dinamarca, la labor de los voluntarios y la difícil situación mundial. 

"Vivimos tiempos difíciles (...) Estamos siguiendo los acontecimientos en Oriente Medio con la respiración contenida y nos solidarizamos con las muchas familias que están sufriendo", ha añadido.

También se ha acordado de Ucrania, donde, según ha explicado, "el pueblo ucraniano lucha valientemente por su libertad y por la nuestra", tras la invasión rusa iniciada en febrero de 2022.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La Inteligencia danesa prevé un aumento de las acciones militares "amenazantes" por parte de Rusia en el Báltico

 COPENHAGUE.- La Inteligencia de Dinamarca ha alertado este miércoles de que Rusia podría llevar a cabo un aumento de las acciones militares "amenazantes" en el mar Báltico, especialmente mediante el despliegue de buques que sirvan de escolta para su "flota en la sombra", formada por barcos de gran antigüedad y propiedad anónima para transportar petróleo ruso a pesar de las sanciones internacionales.

Así, ha indicado que las "amenazas" contra Dinamarca "se han vuelto más graves" y ha puntualizado que Moscú tiene ahora "más opciones para poner en tela de juicio" a los países miembro de la OTAN con sus acciones militares.

En este sentido, la Inteligencia danesa ha señalado en su informe anual en materia de seguridad que en caso de que Rusia despliegue estos buques, "el nivel de tensión aumentará en la zona", tal y como ha recogido la agencia de noticias Bloomberg.

Previamente, doce de los 32 países miembros que forman parte de la OTAN, entre ellos Dinamarca, han anunciado que introducirán controles sobre el tránsito de cargueros rusos, una iniciativa en la que Copenhague busca ejercer un papel "crucial", especialmente debido a que Rusia ha estado haciendo uso de algunos de los pasos marítimos en la zona para transportar crudo sin grandes restricciones.

Las nuevas amenazas de Rusia, indica el texto, podrían suponer un peligro también para buques la aviación y buques civiles, especialmente en caso de realizar maniobras militares cerca de territorio de la Alianza. 

"Esto supondría un peligro y podría llevar a malos entendidos y colisiones menores en el Báltico y el Ártico", ha recalcado.

viernes, 11 de octubre de 2024

Dinamarca prorroga seis meses más los controles fronterizos con Alemania por una posible amenaza terrorista

 COPENHAGUE.- El Ministerio de Justicia de Dinamarca ha anunciado este viernes la prórroga durante seis meses más de los controles fronterizos con Alemania ante los temores de una posible amenaza terrorista y la expansión del conflicto en Oriente Próximo.

"Debemos proteger la seguridad de los daneses", ha dicho el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, quien ha asegurado que "la amenaza terrorista contra Dinamarca es grave" y por ello es necesario "mantener los controles fronterizos temporales con Alemania".

Hummelgaard ha apuntado que otros países vecinos, como la propia Alemania y Suecia han implantado medidas similares.

 "Esto demuestra que en Europa estamos en una situación grave en la que también tendremos que pensar a quién abrimos las fronteras de nuestros países", ha señalado.

Dinamarca anunció en abril de 2023 el inicio de estos controles alegando motivos de seguridad, después de que se registraran varios incidentes en respuesta a las manifestaciones en las que se quemaban ejemplares del Corán. Varios países de la UE han impuesto medidas similares en sus fronteras, lo que para muchos pone en riesgo el libre tránsito del espacio Schengen.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Dinamarca acusa a China de apoyar a Rusia en la guerra de Ucrania y reclama que rinda cuentas

 COPENHAGUE.- La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ha señalado a China directamente de estar ayudando a Rusia en la guerra de Ucrania y considera que dicho apoyo no puede quedar "sin consecuencias".

"No creo que fuera posible que Rusia hubiera continuado con su guerra a gran escala durante más de dos años y medio sin la ayuda de China", ha valorado la jefa de Gobierno danesa en una entrevista para el periódico 'Politico'.

"No podemos continuar con esta situación en la que China apoya la guerra de Rusia en Europa sin consecuencias. Tienen que asumir responsabilidades por sus actos", ha reclamado Frederiksen, quien alerta de que esta colaboración, así como la de otros como Irán y Corea del Norte tiene "enormes consecuencias globales".

"No se puede permitir que Rusia ataque a otro país europeo y continuar como si nada hubiera pasado", ha dicho Frederiksen, quien ha asegurado que los intentos de tener buenas relaciones diplomáticas y comerciales no han funcionado con Moscú.

En ese sentido, ha alertado de que la mala experiencia con Rusia --atacaron un país europeo a pesar de "comprarles gas y petróleo"-- puede darse con China. 

"No hay que ser ingenuos", ha dicho.

 "Tenemos que depender menos de ellos", apunta.

"La dependencia es siempre un error cuando descubres que no siempre compartes los mismos valores e intereses. Creo que Europa siempre intenta jugar según las reglas, pero cuando descubres que alguien más no lo hace, entonces tienes que ser capaz de reaccionar", ha expuesto Frederiksen.

viernes, 7 de junio de 2024

Detienen a un individuo tras golpear a la primera ministra danesa en el centro de Copenhague

 COPENHAGUE.- La primera ministra danesa, la socialdemócrata Mette Frederiksen, fue golpeada este viernes en pleno centro de Copenhague por un individuo que ha sido arrestado, informó la agencia Ritzau. 

Frederiksen se encuentra «conmocionada» por lo ocurrido, señaló la oficina de la primera ministra en un breve escrito enviado a Ritzau, que cita también a fuentes policiales para confirmar el incidente. Las autoridades danesas no han dado más información sobre el estado de Frederiksen.

«Oh, no, vaya sorpresa. Así no es Dinamarca. No atacamos a nuestros primeros ministros. Le envío mis mejores pensamientos a Mette», escribió en la red social X el vicepresidente y ministro de Defensa, el liberal Troels Lund Poulsen. Los líderes de los principales partidos danees y varios ministros han reaccionado también en redes sociales condenando lo ocurrido y enviando mensajes de apoyo a Frederiksen.

Mette Frederiksen, de 46 años, ocupa la jefatura de gobierno desde junio de 2019: la primera legislatura, al frente de una coalición de centro-izquierda; y desde diciembre de 2022, a la cabeza de un ejecutivo de centro con dos fuerzas de derecha.

jueves, 30 de mayo de 2024

Dinamarca, a favor de que Ucrania utilice en territorio ruso las armas donadas

 COPENHAGUE.- La primer ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ha expresado su disposición a que las Fuerzas Armadas de Ucrania utilicen el armamento que les han entregado para atacar objetivos en territorio ruso y eso incluiría usar para tal empresa los aviones de combate F-16 que Kiev ha estado reclamando desde el inicio de la guerra.

"Pueden utilizar lo que les hemos donado, también fuera de Ucrania, es decir, contra objetivos rusos, si está dentro del Derecho Internacional", ha expresado Frederiksen, en declaraciones a la cadena danesa TV 2.

Frederiksen también ha agradecido a Alemania que haya dado el paso de entregar nuevos sistemas de misiles Patriot. Un paso, ha dicho, que deberían hacer más países. "Europa debería suministrar más sistemas y misiles a Ucrania", ha dicho.

En las últimas semanas han aumentado las voces desde varios países europeos que defienden no solo el derecho de Ucrania a atacar objetivos en Rusia, sino también a desplegar efectivos de sus fuerzas armadas en territorio ucraniano, extremo que ya han confirmado, si bien se trataría de asesores militares.

El Kremlin por su parte ha acusado a la OTAN de "elevar las tensiones" con este tipo de declaraciones, así como de arrastrar a Ucrania a "una guerra sin sentido".

martes, 28 de mayo de 2024

El Parlamento de Dinamarca rechaza reconocer el Estado de Palestina

 COPENHAGUE.- El Parlamento de Dinamarca ha rechazado este martes una propuesta de ley sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, después de que España, Irlanda y Noruega hayan dado oficialmente ese paso durante la jornada, una medida duramente criticada por Israel que llega tras más de siete meses de ofensiva militar contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

La votación sobre la propuesta, presentada a finales de febrero por cuatro partidos izquierdistas, se ha saldado con 83 votos en contra, 21 a favor y dos abstenciones, según un breve comunicado publicado por el Parlamento danés a través de su página web.

El ministro de Exteriores danés, Lars Lokke Rasmussen, ya sostuvo en abril --durante la primera votación en el Parlamento-- que Copenhague no se planteaba dar el paso de conceder el reconocimiento al Estado de Palestina debido a que "las condiciones previas no existen".

La decisión de España, Irlanda y Noruega ha desatado duras críticas por parte de Israel --que llamó a consultas a sus embajadores en estos países y que ha argumentado que supone un "premio" a Hamás por sus ataques-- y aplausos por parte de las autoridades palestinas, los grupos armados palestinos y los países y bloques de la región de Oriente Próximo.

De esta forma, 146 Estados miembro de Naciones Unidas han dado ya el paso de reconocer al Estado de Palestina, mientras que Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían hacerlo próximamente. 

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían anunciado este reconocimiento, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio.

viernes, 3 de mayo de 2024

Dinamarca ampliará el derecho al aborto hasta las 18 semanas de gestación

 COPENHAGUE.- El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este viernes un acuerdo político para legalizar a partir del próximo año la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana décimo octava de gestación, seis semanas más de lo que contempla la regulación actual.

Los cambios, que entrarán en vigor a mediados de 2025, contemplan también que las menores de entre 15 y 17 años puedan tener plena autonomía para decidir si quieren abortar, de tal forma que no sea necesario el consentimiento paterno o la aprobación de una comisión de especialistas.

Dinamarca fue uno de los primeros países europeos en introducir el derecho al aborto y ya en 1973 estableció una ley de plazos que fijaba el límite en la semana 12. La ministra del Interior y de Sanidad, Sophie Lohde, cree que, después de 50 años, es hora de "poner al día" la norma.

Ha alegado que el límite actual no se basa en ningún tipo de justificación médica y que no hay nada que sugiera que, si se amplía el rango temporal, vaya a aumentar la cifra de abortos o que estas intervenciones se retrasen. En este sentido, ha recordado que Suecia ya introdujo en 1996 el límite de las 18 semanas.

Por su parte, la ministra de Igualdad, Marie Bjerre, ha abogado en la misma nota por seguir reforzando el derecho al aborto en un momento en que parece estar "retrocediendo" en otras partes del mundo. "Es un día histórico", ha celebrado, aludiendo a la libertad de la mujer para decidir sobre su vida y su propio cuerpo.

sábado, 13 de abril de 2024

Dinamarca prorroga hasta noviembre sus controles en la frontera con Alemania

 COPENHAGUE.- El Gobierno de Dinamarca ha aprobado este viernes una nueva prórroga de los controles en la frontera con Alemania, que estarán en vigor en principio hasta mediados de diciembre para contener la delincuencia y evitar otros riesgos en materia de seguridad, según las autoridades danesas.

"La seguridad de los daneses es la prioridad del Gobierno", ha subrayado el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, en un comunicado en el que ha descrito los "controles temporales" como "necesarios", habida cuenta de la "actual situación de amenaza".

Hummelgaard ha citado en la nota la reciente detención en Alemania de varias personas por un supuesto complot terrorista para atentar en las inmediaciones del Parlamento sueco.

La medida, que implica limitar la libre circulación que se presupone entre dos páises que forman parte de la zona Schengen, implica una mayor frecuencia en el registro de matrículas de vehículos o la utilización de drones para tareas de vigilancia.

jueves, 4 de abril de 2024

El Gobierno danés cesa al jefe de las Fuerzas Armadas tras los fallos en el despliegue en el mar Rojo


COPENHAGUE.- El Gobierno de Dinamarca ha ordenado el cese del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Flemming Lentfer, alegando una pérdida de la confianza, como represalia por no notificar al Ministerio de Defensa un problema en el funcionamiento de la fragata enviada para la misión militar en el mar Rojo.

La fragata 'Iver Huitfeldt' experimentó durante media hora problemas con los sistemas de misiles y radares durante un ataque con drones el 8 de marzo, pero el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, terminó enterándose por un portal especializado en temas militares.

Lentfer estaba al frente de las Fuerzas Armadas desde diciembre de 2020 y, aunque Lund Poulsen ha evitado atribuir el cese a una situación concreta como la de la fragata, ha abogado por una necesaria renovación. El cargo lo ocupará de manera interina Michael Hyldgaard, responsable de operaciones especiales.

El buque 'Iver Huitfeldt' ha regresado este jueves al puerto danés de Korsor, donde ha sido recibida por el ministro de Defensa, según la televisión pública. Los problemas relativos a su funcionamiento ensombrecen las aspiraciones del Gobierno de reforzar sus sistemas de Defensa, con inversiones récord que implican que las inversiones en este sector supongan ya este año el 2 por ciento del PIB.